Desafíos
ambientales del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
.
A continuación, estas notas relacionadas con las actuales
amenazas ambientales para el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC,
conformado por 340 mil hectáreas de la zona rural en 858 veredas cafeteras de
57 municipios pertenecientes a los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda
y Valle del Cauca, sabiendo que si en Colombia de 12 millones de hectáreas (ha)
de guaduales preexistentes hace 200 años, sólo quedan 50 mil ha de las cuales
apenas restan 20 mil ha en la ecorregión cafetera, que pese a ser un territorio
biodiverso que alberga al 7% de las especies de plantas y animales del país y
el 20% de su avifauna (BOTERO et al., 2009), aunque del paisaje que otrora
estuvo dominado por bosques, apenas se conserva menos del 20% de dicha
cobertura.
El Paisaje Cultural Cafetero
Imagen 01:
PCC de Colombia- Logo y Mapa Oficial; y Conurbación del Eje Cafetero. SIR-Alma
Mater 2002
…
Siendo el PCCC declarado Patrimonio de la Humanidad
(Unesco 2011), un proceso de adaptación al trópico andino ocurrido durante los
últimos 150 años en los Andes más septentrionales de América, el proceso parte
de la colonización antioqueña del siglo XIX cuando el café empezó a inficionar
la economía y la cultura de dicho territorio, hasta consolidarse una tradición
cafetera fuertemente enraizada que ha dejado un singular legado cuya expresión
se da en el paisaje de cultivos de pequeña superficie y poblados de bahareque
ubicados sobre empinadas montañas y en medio de torrentes, donde la agricultura
autárquica y la arquitectura vernácula, sumadas al estilo de vida de estas
comunidades campesinas, le dan el sello de autenticidad a la particular forma
de vida de los cafeteros con sus sanas costumbres, como herencia que se ha
transmitido de generación en generación.
El PCC de Colombia está conformado por zonas cafeteras ubicadas en el centro
occidente de Colombia, sobre las estribaciones de las cordilleras Central y
Occidental de los Andes, donde la citada región además de la excelsa calidad de
su café reconocida en el mundo, cuenta con multitud de paisajes dispersos por
veredas que abren senderos por verdes montañas, donde se puede escuchar el
arrullo de cigarras y el canto de aves. Allí el viajero puede respirar el aire
más puro y en rutas que se cruza por poblados congelados en el tiempo que hacen
parte de la oferta turística, misma que se interesa en estos continuos de
fachadas en bahareque de guadua y esterilla de la misma bambusa, empañetadas
con una mezcla de limos y excremento de equinos.
Dadas las características excepcionales del
PCC, para lograr no sólo las condiciones de conservación y el desarrollo de sus
particulares atributos naturales y estéticos, sino también la restauración de
zonas degradadas, se requiere de un Plan de Manejo y una legislación que lo
blinde de intervenciones ociosas, como instrumento de protección, planeación y
gestión sostenible, cuyo diseño y aplicación se soporte en el desarrollo de
políticas, objetivos y acciones actuales y futuras buscando la apropiación
social de dicho patrimonio para que entren en armonía con las actividades
económicas del territorio y sirvan al bienestar económico y social de todos sus
habitantes, contando para ello con el concurso de entidades como el Ministerio
de Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros, y entes del orden
departamental y local, las CARs y la academia.
Cambio climático.
Imagen 02:
Eje-Cafetero-escenarios-de-cambio-climatico-2011-2100- Fuente IDEAM (2015)
…
El mayor de los impactos
sobre el ecosistema cafetero de Colombia y sobre la estructura ecológica de
soporte para el medio transformado, se relaciona no sólo con la minería, la
ganadería extensiva y la expansión aguacatera, sino y sobre todo con el
calentamiento global asociado al cambio climático, razón por la cual urge
emprender acciones estructurales de adaptación para mitigar sus consecuencias a
partir de las previsiones que hace el IDEAM al entregar los escenarios
2011-2100 de cambios en las temperaturas y las precipitaciones, como insumo
científico para la toma de decisiones. Lo anterior, dado que no sólo la
agricultura local y la infraestructura vial y urbana, y con ello la
caficultura, la seguridad alimentaria y la conectividad, se verán afectadas a
causa de eventos climáticos extremos y de enfermedades fitosanitarias por
incremento de la humedad relativa, lo que se traducirá en pérdida de
ecosistemas y en afectación de servicios ambientales fundamentales para los
requerimientos fisiológicos.
Respecto a la amenaza del cambio climático,
se prevén incrementos de temperatura promedio para la Región Andina hacia los
años 2041, 2071 y 2100, respecto al 2010 y en su orden, de 0,5°C; 1°C y 1,5°C,
al tiempo que las lluvias se incrementarán hasta un 10%, un 20% y un 30%,
respectivamente (IDEAM 2015). Si la migración de las zonas de vida en 170 m de
altitud por cada grado centígrado conforme el clima varíe, pasará factura sobre
los ecosistemas ya fragmentados, habrá que mitigar el descontrol hídrico y
pluviométrico, y resolver de paso dicha fragmentación, dos problemas
relacionados con el alto índice de deforestación que vulnera los derechos
bioculturales del territorio, e incrementa el riesgo frente al cambio
climático.
Si de conformidad con la organización de
investigación australiana CSIRO, para el año 2050 la superficie apta para el
cultivo del café a nivel global disminuiría en más de un 50% (El País de
España, 2022), en el caso colombiano de no implementarse una reconversión
productiva combinada con estrategias de adaptación ambiental soportadas en los
atributos del Paisaje Cultural Cafetero con el bioturismo, la agricultura
autárquica, el sombrío y la producción artesanal de bienes y servicios certificados
y con denominación de origen como complemento, lo que deberá incluir cafés
especiales, lo peor estaría por suceder por los grandes impactos sociales, al
tratarse de un cultivo del cual dependen 500 mil familias en Colombia que ya no
soportan el modelo de enclave de la caficultura de base química.
La vulnerabilidad
Imagen 03: Ecorregión cafetera- Aptitudes y coberturas en usos del suelo. SIR Alma
Mater 2002.
…
Pero al evaluar la vulnerabilidad del
territorio a dicha amenaza en la Ecorregión Cafetera, la problemática se deba a
que se trata de un "jardín deforestado, con una población de 3,7 millones
de habitantes -76% urbanos y 24% rurales, y una extensión 27.249 km2 del
trópico andino, es un jardín deforestado. Según SIR - Alma Mater (2002):
mientras la superficie apta para potreros era del 4 % del territorio, las
coberturas en dicho uso alcanzaron el 49 %, y mientras el potencial forestal
era del 54%, las áreas en bosque bajaron al 19 %. Añade además que: para el año
2000, en los usos agrícolas y agroforestales, de un potencial del 21% y 20% en
su orden, la cobertura agrícola fue del 30% y la agroforestería no se
implementaba.
Y si en materia de acuíferos en la ecorregión
cafetera, donde sobresalen los valles del río La Vieja cuyo potencial de agua
subterránea se asocia con el glacis del Quindío, y del Risaralda que transcurre
hacia el Sur desde el Cerro Caramanta, la situación es crítica desde el KM 41
hasta La Pindada porque al norte del pequeño acuífero de la zona de Santágueda;
además de la minería ancestral y la ganadería extensiva, las rocas son
impermeables; y en cuanto a las zonas de recarga, además de las áreas
cordilleranas de páramo y sectores vecinos de precaria cobertura boscosa, donde
además de guaduales y bosques secos son escasos y los bosques de niebla en un
75% han sido arrasados propiciándose con ello una baja regulación hídrica y
pluviométrica.
Qué hacer
Lo anterior, además de reclamar la
recuperación de rondas hídricas y la implementación de modelos agroforestales,
invita no sólo a resolver los actuales modelos conflictivos de uso del suelo,
para lo cual resulta fundamental partir de los derechos bioculturales que
amparan tanto a las comunidades como a los ecosistemas del territorio, a la luz
de las trascendentales decisiones que ha tomado la Corte Constitucional de
Colombia sobre la materia según sentencia T-622 de 2016 sobre el Río Atrato y
Fallo STC4360-2018 para la protección de la Amazonía colombiana, sino también a
mirar integralmente el territorio como una construcción social e histórica
contemplando no sólo las zonas cafetaleras.
Y para lograr la
sustentabilidad económica de esta alternativa donde se contemplen además de
biocorredores cafeteros poblados lentos, vías verdes y senderos ecológicos para
accederlo cuidadosamente dada su fragilidad, lo que condiciona los usos viables
para no comprometer su proyección futura, además de darle valor agregado a cada
territorio identificando los elementos de su oferta natural y cultural -lo que
incluye su historia-, habrá que dotar cada escenario de miradores locales, senderos y equipamientos,
para un desarrollo de turismo comunitario con enfoque ecológico como parte de
una estrategia en beneficio de los sectores comunitarios del entorno,
vinculando a los jóvenes y mujeres cabeza de hogar.
Si en los últimos
cincuenta años la participación del café en el PIB nacional ha caído del 9% al
1% (Salomón Kalmanovitz, 2024), sabiendo que el turismo a nivel global
representa el 10% del PIB y genera 1 de cada 8 empleos, la apuesta de regresar
a una caficultura tradicional sin químicos y de sombrío, apalancada en
estrategias complementarias como el ecoturismo empresarial comunitario, donde
los jóvenes de las instituciones educativas de los medios rurales sean
previamente formados en tecnologías blandas como aviturismo, culinaria,
artesanías y música, esto puede resultar viable con el concurso del Sena y de
las universidades.
…
* Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro del Observatorio para
la Sostenibilidad del Patrimonio en Paisajes OPP – desde la U.N. de Colombia.
Fuentes bibliográficas
·
Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. Gonzalo
Duque-Escobar. In: Universidad Católica de Colombia, 27 10 2021.
·
Café y Cambio Climático. Por: Gonzalo
Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. Ref. La Patria;
Manizales, diciembre 4 de 2023
·
Eje Cafetero: cambio climático y
vulnerabilidad territorial. Doralice Ortíz Ortíz; Jorge Julián
Vélez y Gonzalo Duque-Escobar – Octubre de 2019. In: 8° Congreso Internacional.
CIMAD- la Universidad de Manizales.
·
De la
aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque
Escobar, In: Proyecto de la WWF de Colombia. Manizales, 2023.
·
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Gonzalo
Duque Escobar. Diplomado en Paisaje Cultural Cafetero. Cátedra Unesco. Agosto 2 de 2020.
·
Ecorregión
y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del
Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- Sede Manizales. 20 01 2020.
·
El Paisaje Cultural Cafetero de
Colombia PCCC: una visión prospectiva. Gonzalo
Duque-Escobar. En: Escuela Taller de Salamina, Caldas 17 10 2021.
·
El Paisaje
Cultural Cafetero, ¿sujeto de derechos? Duque Escobar,
Gonzalo (2014) Documento UN-SMP Manizales. La Patria. Manizales.
·
Encantos
del PCC: puebliando por la ecorregión cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Documento del
Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, 18-02-2024.
·
Huella hídrica en
Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia
[La Patria. Manizales, 2018-07-27].
·
Paisaje y Región
en la Tierra del Café. Duque Escobar, Gonzalo (2017 In:
Congreso Regional de Mitigación al Calentamiento Global, Teatro 8 de Junio de
la Universidad de Caldas.