Páginas

Páginas

Páginas

Páginas

Páginas

Páginas

17/1/23

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera

 

Manizales, Caldas y la Ecorregión Cafetera

Documentos UN-SMP



Adaptación al cambio climático para Manizales. 

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

  Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana

¿Cómo educar y para cuál sociedad? 

De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales

El centenario Centro de Historia de Manizales.

El desarrollo urbano y económico de Manizales


El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.


Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. 


La adaptación de la ciudad al trópico andino.


 

La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.


Manizales: el futuro de la ciudad

Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional. 


Manizales: un diálogo con su territorio.


Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental.


Manizales- Un TIM verde para el POT.


Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.


Río Blanco, cuna de vida.


Taller Temático sobre “El derecho a la Ciudad: Manizales, tres reflexiones.


Un polígono industrial para Manizales.


Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas. 

 


Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos. 

Anserma, puntal del occidente por sus raíces Umbra

Área Metropolitana de Manizales. 

Aviturismo: sector emergente y promisorio

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica

Caldas a retomar la cadena de la guadua

Caldas en la biorregión cafetera. 

Caldas en la consulta minera. 

Caldas: marco territorial e histórico

Caldas: Minería y Cambio Climático

Cambio Climático en Caldas – Colombia. 

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. 

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI. 

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. 

Corpocaldas: 50 años de trascendental labor

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

Desarrollo minero-energético de Caldas.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión

 Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera


 

El agua en la biorregión caldense. 

El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué? 

El camino por el Río Grande de La Magdalena

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. 

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva

El río Cauca en el desarrollo de la región. 

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.  

Hacia el Bicentenario de Salamina, la ciudad luz. 

La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo


Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.  

Riosucio mestiza e indígena.


Samaná, tierra de agua y miel


Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.  

Subregiones del departamento de Caldas.


Supía bajo la tutela del Cerro Tacón.

Un diálogo con el territorio de Marmato.

Un S.O.S. por la bambusa guadua.

Vicisitudes de Aerocafé 2022

 



Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Aguacate en la tierra del café.  

Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio

Bachué – El Agua

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Ecorregión cafetera: una visión del territorio.

Ecorregión y bioturismo

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.

El Eje Cafetero en el escenario de las ciudades intermedias

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El volcán y el desastre de Armero

Ferrocarril Cafetero para Colombia.

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica


Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera

Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.

Tierra y Ruralidad en Colombia.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.


Una mirada al contexto regional.


Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia.

 


 Autor: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía, y con autoría y coautoría de 18 textos y más de mil documentos publicados en repositorios de la U.N. de Colombia y páginas propias, o en físico. Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Miembro Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. Web: http://godues.webs.com    E-Mail: gduquees@unal.edu.co    Fuentes:  Documentos de GDE, publicados en el Repositorio de la U.N. de Colombia y en Alejandría-D, también en el blog Godues, en C,T&MA y en las Web Calameo Issuu del autor. Manizales, Enero 2023.