Contaminación,
deforestación y descontrol hídrico
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Colombia, uno de los 10
países con mayor patrimonio hídrico del planeta, a pesar de su mayor población
favorecida por un régimen climático bimodal en la región Andina y parte de la
Caribe, lo que le garantiza dos temporadas de abundantes lluvias -marzo-mayo y
septiembre-noviembre, además de una precaria infiltración por falta de bosques
en ambas regiones, debe enfrentar dos retos del patrimonio hídrico: el del
cambio climático, ya que la disponibilidad de agua ha disminuido durante las
últimas dos décadas; y el de la contaminación hídrica en un escenario con
problemas de exceso y escasez, máxime cuando los costos ambientales y ocultos
del agua suman cerca del 4.5% del PIB, que se descuentan del 10% que el vital
líquido le aporta a la nación.
Para empezar, las aguas
subterráneas que en condiciones medias participan con el 72% superando el 27%
del aporte de ríos y lagos, se concentran en la Amazonía, Orinoquía y Pacífico
(56%) y en menor grado en el Caribe (32%), porque pese al beneficio del clima
bimodal la participación está desfavorecida en la región Andina (13%). Además,
la distribución de precipitaciones en el país, muestra dos sectores: uno
lluvioso con más de 4000 mm anuales en el piedemonte amazónico y llanero, y
Antioquia, pero sobre todo en Cauca y Chocó donde sobrepasa los 10000 mm al
año; y otro sector muy seco en Guajira y los altiplanos nariñense y
cundiboyacense, donde promedia 500 a 1000 mm anuales, pero también en los
valles interandinos donde no sobrepasa 4000 mm año. 
No obstante, la falta de
regulación hídrica en la región Andina, donde el 39% de los suelos está
afectado por agricultura y ganadería no controlada -principalmente en zonas
montañosas deforestadas con altas pendientes, como Caldas cuyo indicador por
afectación es 54% según el IGAC-, es una problemática que se expresa en la
erosión de 150 millones de toneladas anuales de sedimentos que llegan por el
Magdalena al mar, e inundaciones por desconexión de extensos complejos de
humedales como en la depresión Momposina que ya no regula las crecientes del
Magdalena, y demás lugares afectados por expansión de la frontera agropecuaria,
como causa. 
Aún más, al doble drama
de desbordamientos en el Caribe y los Llanos Orientales y en poblados
ribereños, y de deslizamientos en departamentos de zonas montañosas como el Eje
Cafetero, se suman: 1- la contaminación hídrica urbana, máxime cuando el
tratamiento de aguas residuales no llega al 50% en el país, y donde en el Top 5
de corrientes contaminadas aparecen los ríos Bogotá, Chicamocha, Medellín,
Cauca y Suárez; y 2- el estrés hídrico en lugares donde la extracción de agua
agota los reservorios y las cuencas están deforestadas, una situación que
contribuye al drama de 391 municipios colombianos con riesgo de escasez.
Pero también Colombia,
que tiene como reto de los ODS 
“Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos”, y donde la pervivencia de los ecosistemas de agua
dulce y salada resulta primordial, al haber priorizado en su Plan Nacional de
Desarrollo (2023-2026): “Hacer del agua el eje articulador del ordenamiento
territorial y de la justicia ambiental y social”, deberá comprometerse con una
transición en la gestión hídrica hacia una mayor sostenibilidad e inclusión
reorientando el ordenamiento territorial alrededor del agua, mediante políticas
públicas y acciones prioritarias para solucionar enormes conflictos
socioambientales pendientes y de largo plazo.
Finalmente, con dicho
panorama, Caldas, donde la cobertura boscosa resulta 3,5 veces inferior a la
superficie apta para dicho uso, y el grado de potrerización casi alcanza la
mitad de las coberturas superando más de 10 veces el uso debido, deberá
enfrentarse a: 1- sequías sin agua para extraer por el corredor del Cauca entre
el Km 41 y La Pintada donde las rocas son impermeables y la deforestación por
ganadería extensiva y minería ancestral; 2- saneamiento del Chinchiná-Guacaica
como sexto en el Top de los ríos urbanos más contaminados del país, seguido del
Otún y Quindío; y 3- la amenaza hidrogeológica durante los inviernos arriba de
las áreas cafeteras, ya que los escenarios de cambio climático al 2100
contemplan incrementos de lluvias entre un 20 y 30% para el Centro, Norte y
Occidente de Caldas. 
* Profesor Universidad
Nacional de Colombia, Ingeniero Civil, con estudios de posgrado en geofísica,
economía y mecánica de suelos. http://godues.webs.com
 Manizales, mayo 7 de 2023. Imagen: Colombia-
Índice de retención y regulación hídrica, Cuencas jerarquizadas por órdenes,
Índice de calidad del agua. IDEAM
…
Fuentes
bibliográficas y de consulta
•      
Agua como bien
público. Duque
Escobar, Gonzalo (2017) In: Semana Ambiental de Manizales, junio 9 de
2017., Teatro Fundadores, de Manizales. 
•      
Agua y Clima en
Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. In: Semana Ambiental de Corpocaldas,
Aguas Manizales y la Alcaldía de Manizales. Teatro Fundadores. 2017. (Act
2020). 
•      
Bosques:
regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque-Escobar; Documento
del Museo Interactivo Samoga. Manizales, mayo 27 de 2022. 
•      
Calidad,
abastecimiento y saneamiento: los grandes retos del agua en Colombia. Por
Antonio José Paz Cardona (2019) Mongabay.com
•      
Cambio Climático en
Colombia: La Amenaza. Antecedentes. Gonzalo Duque Escobar y Ricardo
Álvarez León (2022). Museo Samoga de la U.N. de Colombia, y Fundación Nuevos
Horizontes, Manizales.
•      
Degradación
del hábitat y gestión ambiental. Duque Escobar, Gonzalo
(2018-03-26) Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
•      
Estudio
nacional de Huella Hídrica Colombia. Sector Agrícola. Diego Arévalo, Juan
Lozano y Javier Sabogal (2011) 
•      
Estudio
Nacional del Agua 2022. IDEAM 2023. 
·        
Índice
de calidad del agua en corrientes superficiales (ICA).  Hoja metodológica del indicador Índice de calidad
del agua. IDEAM, 2004. 
•      
Ingenierías, medio
ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga de
la U.N. de Colombia; Manizales, junio 20 de 2022.
•      
La gestión ambiental
del hábitat. Gonzalo
Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, enero 22 de 2022.
•      
Nuestros
bosques de niebla en riesgo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad
Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.03.09. 
•      
ONG:
desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Gonzalo
Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. U de Manizales. 2019.
•      
Sustentabilidad
y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; 1-10-2022. In:
Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.
•      
¿Y el agua en
Colombia qué? Por: Gonzalo Duque Escobar, Ref.: Documento del
Museo Samoga, abril 25 de 2021.
 ***
Enlaces U.N. de
Colombia
 
  | 
   •       Acciones
  frente al clima y el desarrollo. 
  •       Acecha
  El Niño fortalecido por el calentamiento global. 
  •       Acuerdo
  Climático: avance necesario pero insuficiente. 
  •       Adaptación
  al cambio climático para Manizales. 
  •       Agenda Ambiental
  Caribe: Reflexiones Ambientales.  
  •       Agua
  como bien público.   
  •       Agua,
  ordenamiento territorial y desastres.  
  •       Agua
  y Clima.  
  •       Aguacate en la
  tierra del café. 
  •       Aguas
  subterráneas. 
  •       Aire
  urbano contaminado… ¿qué hacer?  
  •       Al
  Bahareque le Fue Muy Bien. 
  •       Amenaza
  climática en el trópico andino. 
  •       Amenaza
  para la Reserva de Río Blanco en Manizales.  
  •       Amenazas
  naturales en los Andes de Colombia. 
  •       Análisis de la
  Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica. 
  •       Anotaciones
  para un crecimiento previsivo y con desarrollo.  
  •       Antropoceno…
  ¿concepto cultural o geológico?  
  •       Aprendizajes
  en procesos participativos de reconversión productiva. 
  •       Arrecia
  el invierno en un medio urgido de acciones ambientales.  
  •       Arroyo
  Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 
  •       Aspectos geofísicos de los Andes de
  Colombia.   
  •       Asuntos
  del clima en Colombia vistos desde El Niño.   
  •       Bioturismo
  y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. 
  •       Biodiversidad
  y agua a cambio de emisiones. 
  •       Bioturismo
  y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. 
  •       Bosques,
  Cumbre del Clima y ENSO. 
  •       Bosques
  en la Cultura del Agua. 
  •       Bosques
  para la Estabilidad del Medio Ambiente. 
  •       Bosques:
  regulación hídrica y pluviométrica. 
  •       Caldas en la biorregión
  cafetera. 
  •       Caldas en la consulta
  minera. 
  •       Caldas: Minería y
  Cambio Climático. 
  •       Calentamiento
  global en Colombia. 
  •       Cambio Climático en Caldas
  – Colombia. 
  •       Cambio
  climático y gestión ambiental en Caldas. 
  •       Cambio Climático y
  Pasivos Ambientales del Modelo Urbano. 
  •       Cambio climático y
  sustentabilidad del territorio. 
  •       Ciclo
  Geológico. Ciencia
  entre los manglares de San Andrés. 
  •       Ciencia,
  tecnología y educación para cerrar la brecha. 
  •       Ciencia, tecnología
  y ruralidad en el POT de Caldas. 
  •       Caldas en la biorregión
  cafetera. 
  •       Caldas en la
  consulta minera. 
  •       Caldas: Minería y
  Cambio Climático. 
  •       Calentamiento
  global en Colombia. 
  •       Cambio Climático en Caldas
  – Colombia. 
  •       Cambio
  climático y gestión ambiental en Caldas. 
  •       Cambio Climático y
  Pasivos Ambientales del Modelo Urbano. 
  •       Cambio climático y
  sustentabilidad del territorio. 
  •       Ciclo
  Geológico.  
  •       Ciencia
  entre los manglares de San Andrés. 
  •       Ciencia,
  tecnología y educación para cerrar la brecha. 
  •       Ciencia, tecnología
  y ruralidad en el POT de Caldas. 
  •       Día de los océanos:
  mares y océanos del planeta azul. 
  •       Dia
  Internacional de La Tierra – Colombia. 
  •       Diálogos
  con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural. 
  •       Dinámicas
  del clima andino colombiano. 
  •       Dinámicas
  Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero. 
  •       Dinámicas
  y contra rumbos del desarrollo urbano.
   
  •       Dios
  perdona, la naturaleza no. 
  •       Doscientos
  años de regresiones rurales en Colombia. 
  •       Economía
  verde y economía del conocimiento.  
  •       Ecorregión
  Cafetera: evaluación ambiental del territorio.  
  •       Ecorregión
  Cafetera: Minería y Medio Ambiente. 
  •       Ecorregión
  y bioturismo.  
  •    
   | 
  
   •           Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.   •         Educación:
  una visión prospectiva.   
  •       Eje
  Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. 
  •       El
  agua en Colombia: glosas. 
  •       El
  agua en la biorregión caldense. 
  •       El árbol nacional,
  especie vulnerable en amenaza. 
  •       El
  calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?  
  •       El camino por el
  Río Grande de La Magdalena.  
  •       El cóndor de los
  Andes, en grave amenaza. 
  •       El
  cuidado de la casa común: Agua y Clima. 
  •       El
  desastre en el río Mira. 
  •       El
  día mundial del Medio Ambiente. 
  •       El
  Estado y la función del suelo urbano. 
  •       El
  inestable clima y la crisis del agua. 
  •       El
  Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos? 
  •       El porqué
  de los aguaceros en Colombia. 
  •       El
  ocaso del bosque andino y la selva tropical. 
  •       El Río Grande: Retos y Opciones. 
  •       El
  Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. 
  •       El
  siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión. 
  •       El
  territorio caldense, un constructo cultural. 
  •       El territorio del río Grande de la
  Magdalena. 
  •       El
  tortuoso camino de los acuerdos climáticos. 
  •       El volcán y el
  desastre de Armero. 
  •       Expansión
  aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero. 
  •       Fisiografía
  y geodinámica de los Andes de Colombia. 
  •       Fragmentación
  urbana y clima en Colombia. 
  •       Geotecnia
  para el Trópico Andino. 
  •       Gestión
  del riesgo natural y el caso de Colombia. 
  •       Gobernanza forestal para la ecorregión
  andina. 
  •       Guerra
  o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. 
  •       Guía
  astronómica. 
  •       Hacia
  la cuarta revolución tecnológica.  
  •       Hidro-Ituango:
  una lectura a la crisis. 
  •       Huella
  hídrica en Colombia. 
  •       Huracán
  Iota: el tifón que abate a San Andrés. 
  •       Huracanes
  y Terremotos acechan. 
  •       Inestabilidad
  de laderas en el trópico andino – Caso Manizales.  
  •       Ingenierías,
  Medio ambiente y Humanidades. 
  •       Intimidades
  del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica.  
  •       Investigación
  estratégica en el PNN de los Nevados. 
  •       La
  adaptación de la ciudad al trópico andino. 
  •       La
  amenaza volcánica de Cerro Bravo.  
  •       La amenaza
  volcánica del Cerro Machín. 
  •       La creciente
  amenaza climática.  
  •       La
  crisis por Hidroituango.  
  •       La
  economía azul en la esfera de la producción.  
  •       La
  Economía en la Era del Conocimiento. 
  •       La
  encrucijada ambiental de Manizales. 
  •       La gestión ambiental
  del hábitat.  
  •       La
  historia del Cerro Sancancio. 
  •       La
  previsión en la gestión del riesgo volcánico. 
  •       La sed
  de los cafetos. 
  •       La
  sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? 
  •       Laderas del Trópico
  Andino: caso Manizales. 
  •       Las Cuatro Estaciones y el Cambio
  Climático. 
  •       Las
  cuentas del agua. 
  •       Legalidad
  y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. 
  •       Los
  guetos urbanos o la ciudad amable.  
  •       ¿Llega
  el invierno, pero la vulnerabilidad qué? 
  •       Llegó
  La Niña… ¿y entonces? 
  •       Manizales:
  ciudad de los ecoparques. 
  •       Manizales,
  ¿ciudad del agua?  
  •       Manizales:
  complejidades de su territorio y ordenamiento.  
  •       Manizales:
  Foro del Agua 2019.  
  •       Manizales:
  El futuro de la ciudad. 
  •       Manizales:
  perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. 
  •       Manizales:
  política pública ambiental y gestión del riesgo.   
  •       Manizales:
  un diálogo con su territorio. 
  •       Manual
  de geología para ingenieros.  
  •       Más
  espacio y oportunidades para el ciudadano. 
  •       Más
  humanidad con la Madre Tierra.  
  •       Medio
  ambiente, mercado y Estado. 
  •       Minería
  en áreas de interés ambiental.  
  •       Minería en Tolda
  Fría ¿y el agua qué?  
  •       Misión
  de Sabios de Caldas: encuesta.•         
   | 
  
   •       Nuestras aguas subterráneas.   •      Nuestro
  frágil patrimonio hídrico. 
  •       Nuestros bosques de
  niebla en riesgo. 
  •       ONG:
  desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. 
  •       Opciones
  de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. 
  •       Otra
  vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?   
  •       Paisaje
  Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible. 
  •       Paisaje
  y Región en la Tierra del Café.   
  •       Paramos
  vitales para la Ecorregión Cafetera. 
  •       Participación
  de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.  
  •       Patrimonio
  hídrico: carencias en la abundancia.   
  •       PCCC:
  disrupciones y derechos bioculturales. 
  •       Perfil
  Ambiental de Manizales y su territorio. 
  •       Planeación
  preventiva y cultura de adaptación ambiental.  
  •       Plusvalía
  urbana para viabilizar el POT de Manizales. 
  •       POMCA
  Campo Alegre: fase prospectiva. 
  •       POMCA
  Río Guarinó: fase prospectiva. 
  •       Por
  falta de bosques con el agua al cuello. 
  •       Preservación
  Ambiental e Hídrica 
  dentro
  de la Declaratoria del PCCC. 
  •       Procesos
  de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia. 
  •       ¿Qué
  deja la temporada invernal y para dónde va? 
  •       ¿Qué
  hacer con la vía al Llano? 
  •       Reconstrucción
  con adaptación al cambio climático en Colombia. 
  •       Reflexiones
  para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. 
  •       ¿Réquiem
  por la Reserva Forestal  
  Protectora
  de Río Blanco?  
  •       Restaurar
  el equilibrio de la base natural del hábitat. 
  •       Retos
  ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. 
  •       Riesgo
  en la zona andina tropical por laderas inestables.  
  •       Riesgos
  para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. 
  •       Riesgo sísmico: los terremotos. 
  •       Río Blanco, cuna de vida…  
  •       Ríos urbanos para Manizales. 
  •       Riosucio
  mestiza e indígena. 
  •       Sistematización
  de Experiencias y
  Estrategias de los PAI deL
  Guarinó. 
  •       Sobre
  la naturaleza antrópica del desastre.  
  •       Sol,
  clima y calentamiento global. 
  •       Subregiones
  del departamento de Caldas: perfiles.    
  •       Territorio
  y Región: Caldas en la ecorregión cafetera. 
  •       Tierra y ruralidad en Colombia. 
  •       Transición
  energética e hidrógeno de bajas emisiones. 
  •       UMBRA:
  la Ecorregión  
  Cafetera
  en los Mundos de Samoga. 
  •       Un
  diálogo con la dinámica urbana.  
  •       Un pacto con la
  sociedad y la naturaleza. 
  •       Un
  país con grandes retos ambientales. 
  •       Un
  SOS por la bambusa guadua. 
  •       Un
  territorio forjado en oro panela y café. 
  •       Una
  mirada al contexto regional. 
  •       Una salida al mar
  para el occidente colombiano. 
  •       Vías
  lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. 
  •       Vida
  y desarrollo para el territorio del Atrato. 
  •       Villamaría:
  Mosaico Temático. 
  •       Visión
  del aguacate hass.  
  •       ¿Violación de derechos
  ambientales en Río Blanco?  
  •       Vulnerabilidad
  de las laderas de Manizales. 
  •       ¿Y el agua en
  Colombia qué? 
  •         
   |