Páginas

23/10/09

LA RECESIÓN ECONÓMICA Y SU PROBABLE RELACIÓN CON LAS POLITICAS DE IMPACTO SOCIOAMBIENTAL PARA COLOMBIA



Por Gonzalo Duque-Escobar

Cuando la sociedad civil mantiene la convicción de que urge resolver la creciente crisis presupuestal que va llevando a la privatización a las instituciones estatales de la educación superior en Colombia, de un lado, y de avanzar en la necesidad inaplazable de reducir las emisiones de los países industrializados del planeta para atenuar los devastadores efectos antrópicos causantes del calentamiento global, desde el otro, cierra la semana con nubarrones grises el devenir de la universidad pública en Colombia y las negociaciones de Copenhague sobre cambio climático global.

A pesar de la crisis económica que se ha globalizado y que afecta el actual modelo económico, estos dos temas vitales para nuestros países en desarrollo donde los desastres acechan y también se padecen las consecuencias de un sistema social desigual que acentúa más brechas, para las comunidades científicas no deben pasar de largo en el escenario de sus discusiones obligadas sobre el contexto de su quehacer, por sus profundas consecuencias socioambientales. El conflicto que surge de una economía en recesión parece indicar que poco importa la evidencia observada en la pérdida de los hielos del planeta advertida y probada en lo que va del siglo, y que en Colombia a pesar de que las universidades públicas son más eficientes en la última década, persiste una política de deterioro presupuestal que va comprometiendo estructuralmente su función social.

Obsérvese que hace unos meses advertíamos las consecuencias de una eventual privatización de las actividades de investigación y monitoreo del clima encomendadas al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y que hace décadas estuvieron a cargo del eficiente Servicio Meteorológico Nacional creado en 1916, dado que podrían quedar sin cobertura áreas estratégicas donde no existan dolientes financieros del sector empresarial, que si los tienen las zonas productivas y desarrolladas de Colombia- sectores hidroeléctrico, azucarero y cafetero, p.e.- pero no los páramos, las selvas andinas y amazónicas, los llanos orientales y la costa pacífica, cuyas variables climáticas ameritan observación y análisis permanentes.

También, hemos insistido en la importancia de una educación superior incluyente, con capacidad investigativa y capacidad crítica aplicada a los asuntos más fundamentales de la Patria, de tratar la educación como un derecho y no como un bien más del mercado, de un servicio público esencial que en el nivel superior se consolida como estrategia para el desarrollo de Colombia: si se privatiza la universidad pública, no se garantiza un crecimiento económico con desarrollo, y por lo tanto irán quedando en la arena filones no rentables para el mercado del conocimiento o inviables para el progreso en el corto plazo, condenado la patria al atraso y empobrecimiento de su cultura, comprometiendo de paso el proyecto de Nación y acentuando los efectos de la dependencia tecnológica y de la inequidad en el escenario de las oportunidades.

Desde el OAM, Ed. Circular RAC 537
http://www.manizales.unal.edu.co/oam_manizales/
__________________________________________________________

Imagen: http://www.newsmatic.e-pol.com.ar