9/3/24

Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico


 Valle del Cauca: hora de actuar en un territorio estratégico

 

 

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Manizales, marzo 10 de 2024.

Portada: Pacífico colombiano.

 

Imagen0- Colombia: Confederación Granadina en 1858, y Estado del Cauca en los Estados Unidos de Colombia. Wikipedia.org

Si durante la Nueva Granada sobresale la Provincia del Cauca porque gracias al extenso y fértil valle del río Cauca con 250 mil hectáreas y a la minería con al aporte de los esclavos en tres importantes centros de explotación -el del Chocó, el de Barbacoas y la mina de Quiebralomo en Riosucio Caldas-, sus dominios se extendieron desde Urabá hasta el Amazona, también ya consolidada Colombia, mientras Carlos E. Restrepo no logró conectar a Urabá con el Valle de Aburrá por no tener carga de compensación para el tren, contrariamente el ferrocarril del Pacífico puede empalmar a Buenaventura con Palmira en 1914.

Ver: Introducción a la economía del transporte.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. 

Imagen 1- : Pacífico Colombiano, en Sociedad Geográfica de Colombia; y Red férrea de Colombia, en Geotren.es (Adaptada)

Pero la verdad es que, si el país se industrializa no por la quina, el caucho y el tabaco sino gracias a los ferrocarriles cafeteros y al café, tras la apertura económica de 1991 Colombia no ha podido entrar a la cuenca del Pacífico al no haber consolidado un verdadero sistema intermodal de carga, por 2 razones: 1-en lugar de desarrollar dos corredores logísticos integrando a Buenaventura con Urabá y Cupica y llevando la hidrovía hasta el Huila, sólo ha puesto competir a lo largo de una fracción del río Magdalena ferrocarril, carretera y río; y 2-porque ferrocarriles e hidrovía no son rentables sin carga suficiente como tampoco lo son los trenes ascendiendo las cordilleras tal cual se hace por La Cumbre y lo pretende ahora Antioquia.

Ver: Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Imagen 2- Articulación de los Corredores Férreos entre La Dorada y La Felisa. ANI 2023.

De otro lado, si las 10 ciudades más grandes del planeta con 251 millones de habitantes equivalentes al 3,15% de la población, generan más del 10% del PIB global, en lugar de seguirle apostando a la revolución de la vivienda que fue la fórmula de la postguerra, deberíamos implementar la moderna revolución urbana como lo hace China que está conformando un sistema urbano de 120 millones de habitantes y con ello la quinta economía planetaria, si para el efecto Colombia conformamos una gran conurbación sobre el eje urbano Cali-Eje Cafetero-Medellín, conectando este escenario no sólo entre sí, sino también a nuestros mares en Buenaventura y en Urabá y Cupica, al igual que lo haría el Ferrocarril Cafetero para integra el Magdalena al Ferrocarril del Pacífico que en esta perspectiva deberá olvidarse de los penosos ascensos a la cordillera.

Ver: Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

Imagen 3- Colombia-zonas-carboníferas-reservas-UPME-2012-2016-e-infraestructura-del-transporte-JIB

Como referente, gracias a que Colombia tiene cerca de 7 mil millones de toneladas medidas de carbón de alta calidad, así se tenga previsto que para el 2050 a nivel mundial se deberá reducir drásticamente el uso de combustible fósiles y en particular este mineral para mitigar el cambio climático, habrá espacio exportar para el nuestro por ser duro, de alto contenido calorífico y bajo en azufre.

Mientras el carbón de la Cordillera Occidental con solo 5000 calorías por kg es calificado como térmico 1.A., el mineral de la Cordillera Oriental es de 7000 y el del Caribe de 6000: esto explica porque Cerrejón y la Drummond tienen todo el carbón vendido.

Ver: Prospectiva para el carbón colombiano.

Nuestro corredor logístico para el PND.

Imagen 4- Colombia- Trenes e Hidrovías y paso interoceánico Urabá-Cupica.

Con el carbón exportado, podremos garantizar la carga para hacer viables trenes e hidrovías y financiar el proyecto ferroviario con túneles y viaductos, para construir la variante por Loboguerrero a Buenaventura y un paso interoceánico entre Urabá y Cupica que complemente a Panamá.

Finalmente, una anécdota que dice mucho: de niño observé pasar por La Cumbre un tren con dos locomotoras empujando unos cinco o siete vagones, en la ruta Yumbo Buenaventura, lo que ahora contrasto con los 9.2 trenes diarios del Cerrejón y los 8.5 trenes por día de la Drummond, cado uno de ellos con cerca de 100 vagones sacando carbón del país.   

Ver: Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Pacto de País por el Río Grande de La Magdalena.

Gracias

*GDE: Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Miembro Honorario de la SCIA. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Manizales, marzo 10 de 2024. Portada: Pacífico colombiano; Subregiones, en https://www.gov.co/.  

ENLACES DE CONSULTA Y COMPLEMENTO

Agenda para el Territorio Conurbado Otún- Chinchiná. 

Café y Cambio Climático.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. 

Colombia, y el sistema intermodal de carga

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Champanes y vapores por El Río Grande.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Del Ferrocarril de Caldas al Tren de Cercanías.

Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes.

Desarrollo portuario del Pacífico: Caso Tribugá

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Economía colombiana: crisis y retos.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.


El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? 

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

Ferrocarril Interoceánico Verde Urabá-Cupica.

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. 

Fundamentos de economía y transportes.

Impactos del Nuevo Canal de Panamá.

Introducción a la economía del transporte.

La economía en la era del conocimiento.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.

Las amenazas naturales en el eje cafetero.

Las capitales del eje cafetero.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. 

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas 

Nuestro corredor logístico para el PND.

Nuestros mares en la economía planetaria.

Pacífico Colombiano.

Pacto de País por el Río Grande de La Magdalena.

Prospectiva para el carbón colombiano.

Rutas para la Alianza Pacífico: ferrocarriles e hidrovías ...

Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Transporte conectividad y movilidad inter e intraurbana.

Urabá frente a los mares de Colombia.

 


3/3/24

Las capitales del Eje Cafetero


 


Portada:   Catedrales de Manizales, Armenia y Pereira

 

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Presentación

 

Imagen: 1 La Tierra del Café. Wikipedia y SIR Alma Mater


Las tres capitales del Eje Cafetero donde habitan cera de 1,3 millones, contra 2,5 millones de pobladores en los tres departamentos, donde 2,5 millones de habitantes son el medio urbano ya que en las tres zonas conurbadas de estas ciudades, habitan 566 mil en el Área Metropolitana del CS de Caldas más 53 mil de Chinchiná, 740 mil en el área Metropolitana de Risaralda más 80 mil de Santa Rosa de Cabal, y 511 mil en el Quindío sumando los de Armenia con Calarcá, Circasia, La Tebaida, Montenegro y Salento. Veamos entonces las tres capitales:

***

20630- Armenia, ciudad milagro y tierra de cuyabros


Imagen  A1: Plaza principal de Armenia. Fuerte, Wikipedia.org

Armenia es una ciudad de 306 mil habitantes, con una altitud media de 1818 m, ubicada en el depósito volcano-sedimentario de edad Plioceno que cubre 1/3 del departamento del Quindío - Colombia, y cuyo nombre como topónimo evoca a una república asiática del Cáucaso Sur. El Quindío es uno de los 32 departamentos de Colombia que se encuentra en la región del Eje Cafetero, conocida por su producción de café y su paisaje montañoso.

La historia de Armenia se remonta al siglo XIX, aunque en épocas precolombinas la región estaba habitada por indígenas quimbayas. Sin embargo, el poblado en sí fue fundado el 14 de octubre de 1889 por Jesús María Ocampo, quien lideró el proceso de colonización y establecimiento de la ciudad. Sus primeros habitantes fueron principalmente inmigrantes provenientes del Cauca, Antioquia y Caldas.

Durante los primeros años de su fundación, Armenia fue afectada por varios desafíos, como epidemias y conflictos políticos; sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, la ciudad comenzó a crecer y se convirtió en un importante centro económico y administrativo para la región del Quindío.

En la década de 1920, la economía de Armenia se impulsó significativamente con el auge de la producción cafetera en la región.

La ciudad milagro

El cultivo del café se convirtió en la principal actividad económica y Armenia se consolidó como una de las principales ciudades cafeteras de Colombia. Mientras el Quindío perteneció hasta 1908 al denominado estado soberano del Cauca y luego al Viejo Caldas, la segregación de este departamento se hace en 1966.

Armenia que convertido en municipio desde la creación del departamento de Caldas (1905), empezó una ascendente carrera de progreso y desarrollo, relegando a Salento y sobre todo a Calarcá que le hacía mayor competencia entrado el siglo XX, sufrió en 1999 un devastador terremoto que dejó grandes daños en la ciudad y cobró la vida de unas 1185 personas en toda la región. Sin embargo, la ciudad que logra recuperarse gradualmente logrando reconstruir gran parte de su infraestructura, se muestra hoy en constante crecimiento y desarrollo. Además de la producción de café, el turismo se ha convertido en una importante fuente de ingresos para la región, atrayendo a visitantes con su belleza natural, sus plantaciones de café y su arquitectura colonial.

En resumen, si bien la historia de Armenia- Quindío, se remonta al siglo XIX cuando fue fundada como resultado de un proceso de colonización, también y a pesar de los desafíos que ha enfrentado en su historia a lo largo de los años, su territorio se ha convertido en un importante centro cafetero y turístico en Colombia.

La Economía

Aunque la economía de Armenia y del Quindío, se basa en la producción de café y el turismo como principales sectores económicos de la región, que generan empleo e ingresos para la población local, también el comercio, los servicios y la incipiente industria manufacturera contribuyen al desarrollo económico de la ciudad.

El café: El Quindío es reconocido a nivel nacional e internacional por la calidad de su café. La zona cuenta con tierras fértiles y un clima propicio para el cultivo de café de alta calidad. Si los cafeteros locales se dedican a la siembra, cultivo, cosecha y procesamiento del café, y además existen cooperativas y asociaciones que promueven el comercio justo y la producción sostenible, haciendo de la exportación de café un importante generador de divisas para la región, ahora la gran amenaza para el sector cafetero es el cambio climático.

Turismo: La belleza natural del Quindío con su paisaje montañoso, plantaciones de café y arquitectura colonial y de bahareque enriquecido, atrae a numerosos turistas tanto nacionales como extranjeros. Armenia se ha posicionado como una puerta de entrada a la región del Eje Cafetero, y desde allí los visitantes pueden acceder a sitios turísticos cercanos como el Parque Nacional del Café, el Valle de Cocora y los pueblos pintorescos de Salento y Filandia. El turismo apalancado en el Paisaje Cultural Cafetero PCC genera empleo en sectores como el hotelería, la gastronomía, los servicios turísticos y el comercio.

Mientras el Eje cafetero representa 4% del PIB del país, en 2022 Caldas fue el departamento líder (1,634 %), seguido de Risaralda con (1,627 %) y luego por Quindío (0,786%).

Comercio y servicios: Armenia es un centro comercial y de servicios para el Quindío. La ciudad, alberga una amplia gama de servicios, además de contar con la prestigiosa Universidad del Quindío cuenta, Armenia con una oferta variada de renglones como banca, salud, educación y transporte, como sectores que contribuyen al desarrollo económico local.

Industria manufacturera: Aunque en menor escala, Armenia también cuenta con una incipiente industria manufacturera, donde se destacan algunos sectores, como la producción de productos alimenticios, textiles y confecciones, muebles y artesanías, con actividades que generan empleo y contribuyen a diversificar la economía local.

Es importante mencionar que, al igual que en muchas otras ciudades, colombianas la economía de Armenia ha sido afectada por la pandemia de COVID-19, especialmente en el sector turístico. Sin embargo, se espera con la recuperación gradual de la situación, que estos sectores vuelvan a fortalecerse y contribuyan al crecimiento económico de la ciudad.

La Dimensión social

Los aspectos sociales de Armenia, Quindío, abarcan diversos aspectos relacionados con la calidad de vida, la educación, la salud, la cultura y la convivencia en la ciudad. A continuación, se mencionan algunos aspectos sociales relevantes:

Calidad de vida: Armenia ha experimentado un crecimiento urbano significativo en las últimas décadas, lo que ha llevado a mejoras en la infraestructura y servicios básicos. La ciudad cuenta con servicios de agua potable, electricidad, saneamiento básico y transporte público. Además, se han implementado espacios públicos como parques, plazas y ciclovías, que promueven el bienestar y la recreación de los ciudadanos.

Educación: Armenia cuenta con una oferta educativa variada, que incluye instituciones de educación preescolar, básica, media y superior. La ciudad alberga universidades, instituciones técnicas y tecnológicas, y escuelas que brindan una formación integral a los estudiantes. El acceso a la educación es un aspecto fundamental para el desarrollo social y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

Salud: La ciudad de Armenia cuenta con una infraestructura que incluye hospitales, clínicas y centros de atención primaria. Estos centros brindan servicios médicos, atención especializada y programas de prevención y promoción de la salud. Además, la ciudad ha desarrollado estrategias para la promoción de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades.

Cultura quindiana

Cultura: Armenia tiene una rica tradición cultural, influenciada por su historia y por la diversidad étnica y cultural de sus habitantes. La ciudad cuenta con espacios culturales como teatros, museos y centros culturales, donde se promueven actividades artísticas y exposiciones. Además, se realizan festivales y eventos culturales a lo largo del año, que muestran la música, la danza, la gastronomía y las tradiciones propias de la región.

Convivencia y seguridad: La convivencia y la seguridad son aspectos importantes para la calidad de vida en una ciudad. En Armenia, se han implementado programas y acciones para promover la convivencia pacífica, el respeto y la tolerancia entre los habitantes. Además, se han fortalecido las políticas de seguridad, con el objetivo de garantizar la tranquilidad y protección de la comunidad.

Aunque estos son sólo algunos de los aspectos sociales relevantes también la ciudad que es reconocida por el carácter amable de sus habitantes se esfuerza por mejorar continuamente en estos aspectos, buscando el bienestar y el desarrollo integral de su comunidad.

Ecoturismo

Aunque gran parte del Quindío se cubre por cultivos de Cate, plátano y rodales de guadua, como productos que además de ser soporte de un renglón importante de la economía, constituyen un marco paisajístico característico y de notoria belleza, este territorio que ofrece ambientes de poblados con preciosos continuos de bahareque como en Salento y Filandia que recuerdan la colonización antioqueña y el aroma viajero de una taza de café, y también cuenta con parques temáticos como Panaca y el Parque Nacional del Café además de los paisajes de montaña en Génova, Buenavista y Pijao, y en particular el Valle del Cocora como santuario de la Palma de Cera del Quindío y del Condor de los Andes, que son dos emblemas de Colombia actualmente en peligro de extinción.

Súmense los atractivos de Armenia: el Museo de Oro Quimbaya, La plaza de Bolívar con la Gobernación y la Catedral, la escultura de El Libertador y el monumento al Esfuerzo; también, el Parque a La Vida, el Centro Cultural Metropolitano La Estación y el Mirador La Secreta, entre otros lugares y atractivos.

Medio ambiente

También está capital, al igual que muchas otras ciudades incluidas Manizales y Pereira, enfrenta una serie de problemas y desafíos ambientales, como lo son:

Deforestación: La deforestación es un problema significativo en Armenia, especialmente debido a la expansión de la frontera agrícola, la tala ilegal y la conversión de áreas forestales en terrenos para la agricultura o la urbanización. Esto tiene un impacto negativo en la biodiversidad, el ciclo del agua y la regulación del clima.

Contaminación del agua: La contaminación del agua es un problema grave en Armenia, principalmente debido a la descarga de aguas residuales sin tratar en los cuerpos de agua. Esto afecta la calidad del agua y pone en riesgo la salud humana y la vida acuática.

Gestión de residuos sólidos: La gestión inadecuada de los residuos sólidos es un desafío ambiental en la ciudad. La falta de infraestructura adecuada y de conciencia ambiental ha llevado a la acumulación de basura en lugares no apropiados, lo que tiene un impacto negativo en la salud pública y en el entorno.

Pérdida de biodiversidad: La pérdida de biodiversidad es un desafío importante en la región, incluyendo a Armenia. La fragmentación y destrucción de hábitats naturales debido al crecimiento urbano y agrícola, así como la caza furtiva y la introducción de especies exóticas, amenazan la diversidad de especies y los ecosistemas.

Contaminación del aire: La contaminación del aire es un problema creciente en Armenia, principalmente debido al aumento del parque automotor, las emisiones de gases contaminantes y la quema de biomasa para cocinar y calefaccionar. Esto puede tener efectos perjudiciales para la salud de la población y contribuir al cambio climático.

Si bien los anteriores problemas y desafíos ambientales requieren de acciones y medidas para su mitigación y solución, también resulta fundamental promover la educación ambiental, implementar políticas y regulaciones ambientales más estrictas, fomentar la participación ciudadana en la protección del medio ambiente y promover prácticas sostenibles en los diferentes sectores de la sociedad, como la agricultura, la industria y el transporte.

***

***

Manizales, la ciudad homérica de las puertas abiertas


Imagen B1-: Manizales en: Mi Manizales del Alma, de María Castillo.

**

Manizales es una ciudad colombiana de 455 mil habitantes, ubicada en el departamento de Caldas y en la región Andina del país. Fundada en 1849 después de medio siglo de una economía de subsistencia, gracias a la industrialización y exportación del café, sumada a los impactos del Cable Aéreo (1922) y del Ferrocarril de Caldas (1927), logra convertirse en un centro económico y cultural y en una ciudad vibrante y llena de historia y belleza natural. Uno de los aspectos más notables de Manizales, además de su resiliencia frente a desastres naturales, es su ubicación geográfica privilegiada. A continuación, exploraremos algunos de los aspectos más destacados de Manizales.

La ciudad se encuentra en la zona cafetera de Colombia, con su cabecera a 1250 m de altitud rodeada de montañas y hermosos paisajes que se extienden desde el Volcán Nevado del Ruiz por el naciente hasta el imponente cerro de Tatamá por el poniente. Su posición en lo alto de un ramal cordillerano del trópico andino, por estar sobre la cordillera central de los Andes, le otorga unas vistas panorámicas impresionantes y un clima bimodal, fresco y agradable durante todo el año. La arquitectura republicana de Manizales con su influencia historicista europea del siglo XIX, es otro rasgo distintivo de la ciudad: a lo largo de sus calles, se pueden apreciar numerosos edificios históricos y monumentos que han sido cuidadosamente preservados.

..

Y la identidad qué

Para el posicionamiento de Manizales como ciudad tropical, del agua y de laderas -gracias a sus ecoparques- además de una estrategia educativa incorporando a las comunidades de base, se recomienda que los asuntos centrales en el marco de la amenaza climática, sean: la Cuenca del Río Chinchiná, la Estructura Ecológica del territorio, nuestras Frágiles Laderas y el Patrimonio Hídrico, como temas clave para el mejoramiento en la calidad ambiental soportada en los derechos bioculturales del territorio, y en la construcción de un paisaje urbano sostenible y resiliente apropiado por los moradores de las zonas populares vecinas al sistema de áreas protegidas de la ciudad.

Lo anterior sería viable si al tiempo se inicia un proyecto adicional complementario y a mediano plazo, que contemple el aviturismo comunitario, además de la producción de bienes y servicios artesanales, y el desarrollo de corredores de conectividad biológica a lo largo de las quebradas de la ciudad, previa recuperación de sus cauces urbanos deteriorados (caso quebradas La Francia, Manizales, San Luis, La Camelia, El Perro, Marmato, El Mico), además de la incorporación de obras emblemáticas de bioingeniería que ilustran la evolución de la tecnología incorporada por Corpocaldas, y del mejoramiento y la estabilidad de las viviendas para saldar los pasivos ambientales en zonas de riesgo.

La dimensión ambiental

Desde la ciudad falta implementar políticas públicas soportadas en procesos culturales de largo aliento, para construir un territorio ambientalmente sustentable mediante acciones concertadas que comprendan la gran cuenca del río Chinchiná y sus haberes hídrico y biótico, bajo la perspectiva de que éstos no son recursos sino bienes patrimoniales, y donde se contemplen estrategias y acciones   para la adaptación al calentamiento global. Para empezar, si esta fuera “la cuidad del agua”, ya habríamos adquirido las cuencas abastecedoras del vital líquido, donde los conflictos entre uso y aptitud del suelo abundan, buscando con ello integrar los corredores de conectividad biológica desde el PNN de los Nevados hasta el Páramo de Sonsón por el Norte y hasta Roncesvalles por el Sur, buscando conectar los páramos de la Cordillera Central en la Ecorregión Cafetera.

Además, en lugar ríos convertidos en cloacas donde vertemos las aguas servidas de la ciudad, como lo son además del  Chinchiná y Olivares- Guacaica en el caso de Manizales, para estos cuerpos de agua donde las obras de urbanismo en La Aurora y el Proyecto Minero de Tolda Fría comprometen las fuentes de abastecimiento de agua para Manizales-Villamaría, aplicaría el principio precautelar para prevenir sus impactos, y desarrollar una cultura de ríos urbanos orientada a tener cuerpos de agua saludables y sostenibles, empoderándonos de los procesos de gestión hídrica y ambiental, desde la evaluación y recuperación, hasta el mantenimiento y conservación de nuestras fuentes hídricas, con sus cuencas y rondas.

Arte y cultura

Un lugar destacado es la Catedral Basílica Metropolitana, una majestuosa estructura en ferroconcreto y de estilo gótico, que se erige en el centro de la ciudad y se ha convertido en uno de los principales íconos de la identidad de Manizales. Además, el Palacio de Bellas Artes y el Teatro Fundadores son lugares de interés cultural que reflejan la rica historia de esta ciudad que también es reconocida por su vibrante vida cultural, con una agenda variada dado que alberga numerosos eventos y festivales a lo largo del año, como el Festival Internacional de Teatro, el Festival de la Trova, el Festival de Jazz y la Feria de Manizales, entre otros eventos que atraen a visitantes de todo el país.

Estos eventos brindan la oportunidad de disfrutar de la música, la danza, el teatro y otras manifestaciones artísticas, enriqueciendo la vida cultural de la ciudad. La educación también desempeña un papel importante en Manizales. La ciudad cuenta con prestigiosas universidades y centros de investigación, lo que la convierte en un centro académico destacado en la región. Además de varias universidades privadas de gran desempeño, la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional de Colombia son dos instituciones reconocidas y acreditadas, que atraen a estudiantes nacionales e internacionales.

Esta presencia académica además de contribuir al desarrollo científico y cultural de la ciudad, y a la formación de profesionales altamente capacitados, le da a Manizales en carácter de ciudad universitaria.
de su riqueza cultural, Manizales es conocida por su café de alta calidad. La región cafetera de Colombia es famosa en todo el mundo por producir uno de los cafés más finos y sabrosos del planeta. En Manizales, además de poder acceder a aguas termales y al avistamiento de aves en varios lugares como la Reserva Ecológica Río Blanco, el Ecoparque Los Yarumos, el Recinto del Pensamiento o el ecoparque Los Alcázares- Arenillo, es posible visitar fincas cafeteras, adquirir cafés especiales con denominación de origen y aprender sobre el proceso de cultivo y producción del café. También, la ciudad cuenta con cafeterías y tiendas especializadas donde se pueden degustar y adquirir diferentes variedades de café.

Ecoturismo

Y como evidencia del potencial ecoturístico, mientras en la región es posible avistar 933 especies de aves, en el territorio de Manizales se encuentran 475 especies registradas, 80 de ellas en la cabecera. La ciudad que cuenta con varios ecoparques, ofrece una amplia gama de actividades al aire libre y una naturaleza exuberante, ya que se encuentra rodeada de paisajes montañosos, parques naturales y reservas forestales como Rio Blanco, Bosques e CHEC, Sabinas, Torre 4 y la Marina que invitan a la práctica del senderismo, a la observación de aves y a otras actividades recreativas y ecoturísticas. El Parque Nacional Natural Los Nevados, es un lugar impresionante y de cómodo acceso donde, además de aguas termales y paisajes de páramo, se pueden apreciar majestuosos picos nevados y volcanes.

Finalmente, habrá que apostarle a la ciudad región del Eje Cafetero conformando previamente las áreas metropolitanas de las capitales cafeteras. La importancia de dicha revolución urbana que supone consolidar un gran mercado regional e implementar un sistema integrado de transporte público, y que permite extender los beneficios de la integración a los centros poblados de la periferia mediante la redistribución de la infraestructura social y productiva llegando a los municipios de la periferia, resolvería de paso la precaria participación del PIB regional a nivel de país (4%) y su concentración en las capitales departamentales, gracias a los modernos instrumentos que ofrece la Ley 1625 de 2013, para la descentralización y el desarrollo municipal sin menoscabo de su autonomía.


*** 

***

1400- Pereira, la trasnochadora, querendona y morena “perla del Otún”.


Imagen C1: El Bolívar Cóndor, en Smpereira.org 


La historia

Con una población de 491 mil habitantes, Pereira se encuentra un territorio donde han existido varios asentamientos y olas migratorias que datan de hace unos 10 mil años, aunque en el período prehispánico, fueron los quimbayas quienes lo habitaban cuando en 1540 conquistador español Jorge Robledo quien llega al lugar con el objetivo de nutrirse del oro de estos indígenas funda Cartago Con, donde hoy se encuentra la ciudad de Pereira; bautizando así el poblado porque el origen del grueso de hombres que lo acompañó era Cartagena de Indias. No obstante, Pereira como tal, que actualmente es uno de los principales municipios cafeteros y comerciales del país se fundada en 1863, no por Guillermo Pereira, Jesús María Ormaza, Remigio Antonio Cañarte, Elías Recio y otros como señala la Web oficial, sino, por Ramón Rubiano quien era gobernador de la Provincia del Quindío y Ramón Elías Palau quien era lugarteniente del entonces presidente Tomás Cipriano de Mosquera. Esto según el Académico Víctor Zuluaga Gómez.

Desde su re-fundación como la Villa de Robledo, la que luego será llamada Pereira pasó de ser una aldea marginal en el norte del Estado del Cauca, a convertirse en el centro más poblado del Eje Cafetero, proyectándose como ciudad región y alcanzando una población de 462.232 personas según el censo de 2018.

El café

Pero también, Pereira es parte del Eje Cafetero una región de Colombia, conformada por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío, ubicada en la región N-E del departamento de Valle del Cauca, al S-W de Antioquia, al N-W del Tolima y al E del Chocó biogeográfico. Se trata entonces de una de las zonas turísticas más visitadas de Colombia y de la cuna del Paisaje Cultural Cafetero, declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 2011.

Sobre el café, sus orígenes en el Eje Cafetero se remontan a finales del siglo XVIII, cuando los campesinos provenientes de Antioquia colonizaron dicho territorio. Si bien la historia de la industria del café en Colombia se remonta al siglo XVIII, y su cultivó inicia en la zona oriental, también la producción de café que se expandió e industrializó en esta región, se convirtió en el principal producto de exportación de Colombia y en un símbolo de su cultura e identidad.

La economía

El municipio de Pereira cuenta con una economía diversificada en su estructura económica, donde uno de los principales sectores que aporta el 88% del empleo de la ciudad es el comercio, muestra un sector primario que representa el 5.7% del producto interno, contra el 26.2% de participación del sector secundario y el 68.1% del sector terciario que es el más representativo del municipio.

La ciudad se encuentra ubicada estratégicamente de manera equidistante (200 kilómetros lineales) en el Triángulo del Oro de Colombia, conformado por Bogotá, Medellín y Cali, que son los tres principales centros de consumo nacional.

Aunque la economía de la ciudad y la de Risaralda han venido creciendo, más lentamente que el resto del país durante los últimos años, las finanzas de la ciudad con calificación triple A de riesgo crediticio, son sostenibles y viables.

Indicadores sociales

Mientras la pobreza monetaria extrema, o porcentaje de personas que viven con menos de $118.000 mensuales, al 2018 según el DANE, mostraba una tasa de pobreza monetaria extrema de 1,7%; la pobreza monetaria, que mide el porcentaje de personas que viven con menos de $267.000 mensuales, alcanzaba una tasa de pobreza monetaria de 12,4%, constituyéndose con la anterior en una de las más bajas del país.

El índice Gini del ingreso en 2018 para Pereira era de 0,45, ocupando la ciudad conurbada el segundo lugar en inequidad más bajo entre las áreas metropolitanas del país. Y en desempleo, el porcentaje de personas en edad de trabajar que no tienen empleo y lo buscan activamente, según el DNP, en 2019 llegó al 8,8%, siendo Pereira una de las cuatro áreas metropolitanas con mayor reducción en el desempleo, aunque en 2020 la tasa de desempleo subió a 17,2%, siendo la segunda más alta del país, debido a la pandemia del COVID-19.

 

Turismo

Pero si bien, Pereira es conocida como la ciudad trasnochadora, querendona y morena, en el departamento de Risaralda se cuenta con muchos atractivos turísticos y múltiples lugares, como       Santa Rosa de Cabal, famosa por sus aguas termales; Belén de Umbría como lugar ideal para los amantes de la naturaleza; La Virginia, con sus cálidas tierras del Valle de Risaralda, y el bioparque temático Ukumarí dotado de una gran variedad de animales y atracciones. Además, Risaralda ofrece en su gastronomía como platos típicos la morcilla, los frijoles, la rellena, la sopa de mondongo y las arepas.

Adicionalmente, está la Laguna del Otún perteneciente al parque nacional natural Los Nevados, localizado a unos 3950 m s. n. m., un ecosistema que alberga uno de los mayores complejos volcánicos del país, formado por la acción volcánica y glaciar, y alimentado principalmente por el deshielo del Nevado de Santa Isabel, se puede apreciar un paisaje de frailejones y humedales, y la presencia del cóndor de los andes entre otra variedad de aves y mamíferos.

LA UTP

En cuanto al desarrollo de la investigación, la innovación y la educación en esta ciudad colombiana, habrá que empezar por la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), una institución pública fue fundada en 1961, que ofrece programas académicos en ingeniería, ciencias básicas, ciencias sociales y humanas, ciencias de la salud y ciencias ambientales con acreditación de alta calidad donde sobresale la revista Scientia et Technica, que es una publicación trimestral de la UTP indexada en Scopus, SciELO y Publindex. La UTP es una de las universidades más importantes y reconocidas de Colombia.

La institución que tiene una sede principal al suroriente de la ciudad Pereira, donde se encuentra la Ciudad Universitaria con una extensión de 170 hectáreas en la vereda La Julita, además de ofrecer 32 programas de pregrado y 40 programas de posgrado cuenta con más de 100 grupos de investigación reconocidos por Colciencias, y tiene convenios de cooperación académica con más de 200 instituciones nacionales e internacionales.

Grandes desafíos

En el siglo XXI, Pereira, al igual que muchas otras ciudades, parecería que puede enfrentar una serie de desafíos entre los cuales se destacan los siguientes:

1. Un desarrollo urbano sostenible: para abordar el crecimiento urbano considerando la planificación territorial integral, la formación del entorno natural, la creación de espacios públicos de calidad, la conectividad inter e intra urbana y la integración de servicios básicos en todas las zonas, sin lo cual no se puede promover acertadamente, el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental a largo plazo, máxime si no se resuelven las tensiones existentes entre la autoridades de Pereira y Dosquebradas.

2. La adaptación al cambio climático: aunque el primer diagnóstico para enfrentar esta amenaza en Pereira y su área metropolitana ya está listo: el inventario de gases de efecto invernadero de los sectores de energía y residuos de Pereira, Dosquebradas y La Virginia, así como de las actividades derivadas de la agricultura, forestería y otros usos del suelo, como un hito que demuestra el interés en avanzar en la gestión frente al cambio climático.

La Ciudad Región

La importancia de la Ciudad Región del Eje Cafetero, y de las Áreas Metropolitanas de Armenia, Manizales y Pereira como estrategia previa, es la generación de una moderna revolución urbana, al consolidar un gran mercado regional de 1.8 millones de habitantes, permitiendo de paso redistribuir beneficios derivados de una mayor riqueza al integrar estos espacios conurbados de hecho.

Lo anterior, que resolvería de paso la precaria participación del PIB regional a nivel de país (3,9%), y su concentración en las capitales departamentales, gracias a los modernos instrumentos de ordenamiento territorial que ofrece la Ley 15 25 de 2013 para la gestión integrada del territorio, y la integración hacia adentro y hacia afuera de los centros urbanos menores ya conurbados, con lo cual se facilitaría la descentralización de la infraestructura social y productiva y apalancaría el desarrollo municipal sin menoscabo de su autonomía.

Este gran desafío de la planificación que pasa por el desarrollo de un sistema de transporte integrado como lo puede ser el tren de cercanías haciendo uso de la banca del antiguo Ferrocarril de e Caldas, permitirá resolver la fragmentación socioespacial que propicia los guetos urbanos, para hacer del sistema de ciudades del Eje Cafetero el nuevo motor del desarrollo económico en el Occidente Colombiano

...

Gracias

*Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI.    Manizales, Junio 20 de 2023. https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

. ENLACES U.N: