11/5/15

Libreto cafetero y agenda de ciudad




Por Gonzalo Duque-Escobar *

Manizales es una ciudad intermedia pequeña, de no más de 400 mil habitantes, incluyendo cerca de 27 mil rurales, ubicada ella sobre un paraje mediterráneo y montañoso del trópico andino, en un ambiente de clima templado a frío y medianamente húmedo, cuya historia que parte de la colonización del siglo XIX, a mi juicio pasaría por cuatro períodos económicos claramente diferenciados, a la luz de las interesantes disquisiciones sobre Cultura y Territorio presentadas por el Ingeniero Economista Alberto Jaramillo Botero en su conferencia sobre Café para la Cátedra de Historia Regional de Manizales.

- El primero caracterizado por una economía de subsistencia, que parte de la fundación de esta Manizales (1849) emplazada sobre una retícula ortogonal, ciclo temporal que pasa por las confrontaciones armadas entre Antioquia y Cauca de 1860, 1876 y 1884, y que va hasta el fin de la Guerra de los Mil Días (1903), donde tras el proceso de poblamiento la propiedad de la tierra en manos del colono y la apertura de caminos de arriería, crean las bases para un modo de producción capitalista en el que se soportará nuestra caficultura.

- El segundo entre 1903 y 1930 que es de acumulación, donde evoluciona el bahareque como arquitectura vernácula, es el de los cables aéreos, de los vapores por el Cauca y el Magdalena, y de los ferrocarriles cafeteros, entre ellos el Ferrocarril de Caldas, medios que facilitaron la salida del grano por Buenaventura y por el Magdalena, una etapa en la que el meridiano económico de Colombia pasó por Manizales, y que cierra tras la gran crisis de 1929, cuando ya se ha consolidado la Federación Nacional de Cafeteros y surge el modelo keynesiano.

- El tercero, una etapa de verdadero desarrollo y de la arquitectura republicana patrimonial, fruto de la reconstrucción tras los incendios de la década de los 20, que devastaron la cuarta parte del poblado; es el de las “chivas y jeppaos”, cuando los  beneficios de la caficultura se irrigan en el campo y florece la vida comunitaria en nuestras veredas;  en el que la salud del suelo y del agua, consecuencia del sombrío y la biodiversidad, se expresan en el arrullo de pájaros y cigarras, y de otros elementos tangibles e intangibles de nuestro patrimonio cultural y natural.

- Y el cuarto período que irrumpe con el caturra (1970) y cierra con la reforma del Estado (1991),  es de verdadera crisis, por los impactos socioambientales de la caficultura moderna, en el que el nuevo modelo cafetero, por ser intensivo en productos de base química, que asegura enormes volúmenes de café pergamino a costa de la biodiversidad, permite consolidar un clúster cafetero, aunque al olvidar la incorporación de valor agregado al “grano de oro”, sume la economía cafetera en un deterioro de los términos de intercambio.

Pero hoy, la ciudad enfrenta retos complejos, entre ellos: en lo social, la pérdida de valores, la obsolescencia del modelo educativo, la fragmentación social, el desplazamiento intraurbano y la drogadicción; en lo ambiental, la expansión urbana, la “guetificación” del hábitat, el deterioro del centro histórico, la amenaza del cambio climático y la ineficiencia del modelo de movilidad; en lo económico, la desindustrialización y la informalidad, la incapacidad para responder a las dinámicas urbano-regionales, la problemática de la conectividad de la ciudad y la brecha de productividad que sume a los productores rurales en la pobreza; y en lo institucional, la pérdida de liderazgo, la corrupción y el clientelismo como expresión del “paraestado”, la pérdida de confianza en el sector público y la privatización de la plusvalía urbana.

Si entre las fortalezas que tenemos, además de una declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero por implementar, estarían el potencial cultural y carácter laborioso de la población; un territorio biodiverso con variedad geográfica y de recursos naturales; además de factores históricos y antropológicos favorables a la cohesión e integración, que se suman al conocimiento experto de los actores sociales, esto además de resultar aleccionador, serviría para identificar otros conflictos y nuevas tendencias como insumos necesarios para prospectar opciones de futuro para Manizales, útiles para confrontar las propuestas de  los programa de gobierno de las campañas, analizándolas con visión social, territorial y de futuro.

* Profesor Universidad Nacional de Colombia http://galeon.com/cts-economia  [Ref.: La Patria. Manizales, 2015.05.11]  Imagen: composición gráfica.

Relacionados:
Centro histórico como atractor urbano, en: http://godues.wordpress.com/2013/04/01/
Eje Cafetero: elementos para una visión prospectiva http://www.bdigital.unal.edu.co/10948/
El Estado y la función del suelo urbano en Manizales http://www.bdigital.unal.edu.co/40947/
El Paisaje Cultural Cafetero, en: https://godues.wordpress.com/2012/08/06/
Gobernanza forestal para la ecorregión andina http://www.bdigital.unal.edu.co/46363/
La identidad del territorio caldense https://godues.wordpress.com/2013/07/08/
Los guetos urbanos o la ciudad amable http://www.bdigital.unal.edu.co/2064/   
Manizales: funciones urbanas y metropolitanas http://www.bdigital.unal.edu.co/5699/  
Manizales: un diálogo con su territorio, en: http://godues.wordpress.com/2014/03/05/
¿Para quién la plusvalía urbana?, en: http://godues.wordpress.com/2013/12/23/
Pobreza y ruralidad cafetera http://www.bdigital.unal.edu.co/9081/
Seis girasoles emblemáticos para Caldas http://godues.wordpress.com/2013/06/09/
Sol, clima y calentamiento global https://godues.wordpress.com/2014/08/04/
Temas cívicos para agendas de desarrollo regional http://www.bdigital.unal.edu.co/7240/
Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera http://www.bdigital.unal.edu.co/39441/ 
Un diálogo con el Paisaje Cultural Cafetero http://www.bdigital.unal.edu.co/7038/
Un nuevo modelo urbano, en: http://godues.wordpress.com/2012/12/10/
Un nuevo modelo educativo http://www.bdigital.unal.edu.co/9466/
Un TIM verde para el POT http://www.bdigital.unal.edu.co/12526/

Una mirada gruesa a cinco temas del desarrollo regional https://godues.wordpress.com/2011/09/22/  
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional http://www.bdigital.unal.edu.co/2400/