Páginas

17/8/20

El enredo alrededor de la reserva Río Blanco




El Espectador. Blog El Río4 Feb 2020

Blog El Río



Ambientalistas y una gran constructora de Manizales llevan más de siete años enfrentados por un proyecto de vivienda aledaño a la reserva forestal Río Blanco, una zona de gran importancia hídrica para la región.
Vista aérea de la construcción del proyecto TierraViva, que colinda con la reserva forestal Río Blanco. / Cortesía: Convergencia Todos Somos Río Blanco

Por: Daniela Quintero Díaz – periodista Blog El Río y El Espectador

Colombia es uno de los países del mundo con más conflictos ambientales. La intervención de la reserva Van der Hammen, en Bogotá; el puerto de Las Américas, en la bahía de Taganga; y la minería y el páramo de Santurbán, en Santander, son algunos de los ejemplos de disputas frente a ecosistemas vulnerables que terminan convirtiéndose en batallas jurídicas de años. Lo mismo pasa en Manizales. A solo 20 minutos de la ciudad se encuentra la Reserva Forestal Protectora Río Blanco, considerada una de las zonas más ricas en biodiversidad del mundo, según Corpocaldas, pero también una de las más amenazadas y menos estudiadas.

Con una extensión de 4.932 hectáreas de bosque, y por su ubicación en la zona alta de la cuenca del río Chinchiná, la reserva Río Blanco presta uno de los principales servicios ambientales a Manizales: suministra el 35 % del agua para consumo humano. Además, actúa como pieza clave en el corredor biológico que conecta el Parque Nacional Natural Los Nevados con las zonas boscosas de municipios aledaños y demás reservas forestales de la región.

En el predio La Aurora, una zona contigua a la reserva forestal, la constructora CFC & Asociados S. A. -una de las más importantes de la región- planea construir un gran proyecto de vivienda, llamado Biociudadela Tierraviva, que albergaría cerca de 10 mil personas en más de 2 mil viviendas. Aunque apoyados en la ley adelantaron los procesos necesarios para conseguir los permisos de construcción, la idea de una megaobra cerca de una reserva tan importante de inmediato generó respuestas ciudadanas y la creación de la convergencia “Todos Somos Río Blanco”. Alegatos, audiencias, investigaciones, demandas y la suspensión de la construcción han sido parte del conflicto de más de siete años.





La cronología y el enredo legal

La Ley 2 de 1959 creó siete zonas de protección de reserva forestal en el país, entre ellas la Zona de Reserva Forestal Central, en la que se protege todo lo que esté ubicado en una franja de 15 km al lado oeste y 15 km al lado este del divorcio de las aguas de la cordillera central. La reserva Río Blanco y el predio de La Aurora alcanzan a ser cobijadas por esa zona de protección.

En 2003 empezaron las complicaciones, se modificó el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de 2001, cambiando los usos del suelo e incluyendo a La Aurora, zona rural, como un área de expansión urbana. Es decir, permitiendo la construcción en ese terreno. En 2017 volvió a cambiar: la Secretaría de Planeación de la ciudad informó que el sector de La Aurora ya no formaba parte de los Suelos de Expansión Urbana en el nuevo POT. Y, finalmente, en 2019, el Juzgado Quinto Administrativo del Circuito de Manizales declaró nula la incorporación de La Aurora como zona de expansión urbana en el POT de 2003, argumentando que no se cumplieron los requisitos legales para que el área adyacente a la reserva Río Blanco pasara de rural a zona de expansión urbana.Colombia cuenta con cerca de 1.900 aves. De ellas, 395 se pueden observar en la Reserva de Río Blanco. Foto: cortesía Alejandra Pérez Duque

“En la Ley 388 de 1997 de ordenamiento territorial se señala cuáles son las condiciones para que pueda cambiar una zona rural a convertirse en una zona de expansión urbana”, señala Darío Arenas, director de la ONG Manizales en Común y miembro de la convergencia. “Por un lado, si se daba la revisión de largo plazo, que no era posible porque el POT llevaba apenas dos años. Por otro lado, si existían estudios técnicos ambientales que demostraran la necesidad de hacerlo. Y nunca se presentó ningún informe. Por eso mismo la justicia decretó la ilegalidad de esa modificación”.

“Lo que dice la ley es que, si se va a hacer cualquier otro desarrollo en las Zonas de Reserva Central, se tiene que tramitar una sustracción del área de reserva. El Concejo Municipal y la administración de Manizales se equivocaron al tramitar la reforma al POT de 2001 y declarar esta área como expansión urbana, porque primero debieron haber hecho el trámite ante el Ministerio de Ambiente de la sustracción, ya que el predio estaba establecido en una zona que en teoría es reserva forestal”, explica Andrés Felipe Betancourth, investigador en temas de hidrocuenca. Con el orden alterado, el trámite de sustracción se hizo hasta 2013, diez años después de la revisión del POT.

La constructora se defiende: “Ese era un terreno declarado urbano, y nosotros podíamos construir ahí si cumplíamos una función amortiguadora. Por eso comenzamos a hacer la concertación ambiental, en la que duramos tres años”, señala Carlos García, vocero de CFC & A.

Cuando se quitó en 2017 la zona de expansión de La Aurora, el Plan Parcial que la constructora había adelantado -y que el alcalde de Manizales adoptó- no tenía vuelta atrás, estaba protegido como una “situación jurídica consolidada”. En palabras de García hace referencia a un derecho adquirido que, además, ya estaba ejecutado, pues se había construido una de las torres. En consecuencia, así se revisara el POT, el Plan Parcial no se podía eliminar y el perímetro de TierraViva permanece protegido. No obstante, desde agosto de 2018 las obras se encuentran suspendidas provisionalmente tras una demanda de nulidad simple a las licencias de urbanización y construcción otorgadas a CFC & A.La reserva forestal de Río Blanco -declarada como Reserva Forestal Protectora del orden nacional para la conservación del patrimonio natural por el ministerio de Agricultura en 1992- aporta el 35% del agua de Manizales. / Foto: Cortesía Alejandra Pérez Duque


La preocupación ambiental

El principal punto de debate es si la zona de La Aurora debe cumplir funciones de amortiguamiento para proteger la reserva Río Blanco o si en ella se pueden llevar a cabo proyectos de vivienda sostenible, como argumenta la constructora. Después de tantos años, la respuesta no es clara.

Para la constructora, el proyecto TierraViva iba a ser su máximo exponente de la construcción sostenible. “Diseñamos un proyecto con la intención de que fuera ejemplo de construcción muy saludable y benéfica con el ambiente en una zona limítrofe, con una compensación ambiental muy por encima de la que exigen. Ese territorio nunca ha sido una zona amortiguadora, entonces esa es una zona donde puede haber un desarrollo urbanístico con unos altos estándares ambientales. Seguimos con la certeza de que podremos demostrar cómo se debe construir protegiendo realmente a los ecosistemas estratégicos”, señala.

“Creo que si ese proyecto se hiciera en otro lugar, probablemente sería un gran proyecto. El lío es que lo están haciendo en un área de interés ambiental supremamente importante para Manizales, donde la ley prohíbe hacerlo”, explica Arenas. “Nuestra acción popular, impuesta desde el año 2012, lo que busca finalmente es resguardar los derechos colectivos al equilibrio ecológico, al ambiente sano”.
El informe del perito determinó que con la información existente sigue sin conocerse el posible impacto que el proyecto podría o no tener sobre la reserva y su fauna. Foto: Cortesía Alejandra Pérez Duque

Aunque Betancourth se distancia de la convergencia en cuanto a las posibles afectaciones hidrológicas que los ambientalistas le achacan a la construcción asegurando que “el predio queda aguas abajo, por debajo de los puntos de toma de agua para el acueducto y al no quedar dentro de la reserva no hay una afectación directa”; insiste en que su cercanía a la reserva sí puede afectar de manera significativa la conservación de la fauna. “Habrá flujo vehicular, habrá ruido, luces, animales que, sin duda, generarán una perturbación e impactos en la fauna y la flora”.

¿Qué dice el informe del perito designado por el Tribunal Administrativo de Caldas? En primer lugar, que para un caso de tal magnitud e interés en términos ambientales y de desarrollo urbano para el municipio, sería conveniente la creación de un comité científico técnico. También que, si bien las medidas de manejo propuestas en el Plan Parcial son importantes y tienen la capacidad de mitigar el impacto, no pueden evitarlo en su totalidad, “con lo que se permite concluir que la propia realización del proyecto posee el potencial de ocasionar una serie de afectaciones o presiones sobre la reserva y las demás áreas colindantes. Afectaciones sobre las cuales se desconoce su verdadera magnitud, lo que genera cierto grado de incertidumbre frente a si pueden tener un efecto negativo significativo que ponga en riesgo la biodiversidad”.

Además, asegura que uno de los impactos que no fueron previstos en el Plan Parcial se relaciona con el componente hidroecológico, por lo que concluye que dada la importancia del área en términos de regulación hidríca y la cercanía con la reserva Río Blanco, cabe la duda en cuanto al principio de precaución sobre la conveniencia o no de llevar a cabo el proyecto urbanístico.

Para oponerse al peritaje realizado, CFC & A contrató a un investigador de la Universidad de El Bosque para mostrar nuevos estudios sobre el tema, que fueron presentados en una audiencia este martes 4 de febrero. Los ambientalistas, por su parte, aseguran que no cuentan con los recursos para contratar una investigación propia que respalde sus argumentos.“No tenemos expertos de renombre, porque no contamos con dineros propios, todo lo que hacemos es con plata de muchos de nosotros, en comparación a una defensa de expertos pagados como lo hace la constructora», afirma Juan Pablo Gómez, de la convergencia, quien pide la ayuda de expertos para seguir haciéndole frente al proyecto de vivienda.

Por ahora, la suspensión de las licencias se mantiene con el fin de que se aporten elementos de juicio adicionales a los que ya existen para poder tener una “conclusión fiable sobre los reales efectos que el macroproyecto TierraViva puede ocasionar en la reserva forestal Río Blanco”, insiste el Tribunal.Reserva Forestal Protectora Río Blanco / Foto: Cortesía Alejandra Pérez Duque


El desgaste del proceso judicial

Si bien las diferencias son muchas, todas las partes coinciden en los graves daños que causa la dilación en la toma de decisiones. “Todo este tiempo que pasa ha generado más tensiones, ha generado especulaciones y va a terminar en que, cuando se falle, sea cual sea el resultado, la afectación para la gente va a ser mucha”, dice Betancourth. “Después de muchos ires y venires y de demoras exageradas, ya vamos casi para una década de este proceso y no se falla de fondo”, añade Arenas. “El proyecto lleva mucho tiempo suspendido porque esa juez no ha hecho nada, ni siquiera ha convocado a las partes a presentar sus argumentos, ella ha tenido el proceso quieto y no entendemos por qué esa dilación”, señalan desde la constructora. ¿Llegarán más respuestas después de la audiencia del martes?

Si quiere contactarse con nosotros escríbanos a:
blogelrio@gmail.com / dquinterod@elespectador.com
Twitter: @BlogElRio @DanielaQuinterd
Facebook: El Río – BlogCategorias GeneralEtiquetas conflicto ambiental, construcción sostenible, reserva forestal, Reserva forestal Río Blanco




Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Agua y Clima en Colombia.

Amenaza para la Reserva Forestal de Río Blanco en Manizales.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Bioturismo y ruralidad en la ecorregión cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas - Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano.

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Clima andino y problemática ambiental.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia

Colombia biodiversa.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia, trópico andino y agua

Conflicto socioambiental en la Reserva de Río Blanco.

COP 23, la cumbre del clima en Bonn.

CTS, Economía y Territorio

Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera.

Daño a la reserva forestal que protege a Manizales.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Dia Internacional de La Tierra - Colombia.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio.

El cuidado de la casa común: agua y clima en la ecorregión cafetera

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El inestable clima y la crisis del agua.

El Ruiz continúa dando señales…

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Huella hídrica en Colombia.

Huracanes y Terremotos acechan.

La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco.

La encrucijada ambiental de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales

Las cuentas del agua.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

La historia del Cerro Sancancio.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales y “El derecho a la ciudad”.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Observaciones al componente general del POT de Manizales.

Paisaje y región en la tierra del Café.

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Preservación ambiental e hídrica del paisaje cultural cafetero

Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio.

Por un territorio verde y funcionalmente integrado.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colombia.

Reflexiones sobre el POT de Manizales.

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? 

¿Réquiem por la Reserva Forestal de Río Blanco?

Reserva de Río Blanco: reflexiones para prevenir un ecocidio.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgo para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco en Manizales, amenazado por un conflicto de ocupación territorial.

Río Blanco, como área de interés ambiental.

Río Blanco, cuna de vida

Río blanco, el legado de Conrado Gómez Gómez.

Samoga en el Territorio de la Ecorregión Cafetera de Colombia

Sismo, bahareque y laderas.

Sol, clima y calentamiento global.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.

Textos “verdes”.

Tierra y ruralidad en Colombia.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un Plan de Acción para encausar el Megaproyecto San José.

Un SOS por los derechos de la Reserva de Río Blanco.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana.