Por Gonzalo
Duque-Escobar*
Según el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a causa del Covid-19 el PIB de
Colombia cayó 6,8% en 2020, frente al crecimiento del 3,3% del año 2019, constituyéndose
en la mayor contracción de nuestra economía, desde el inicio de los registros
en 1975 para la región andina. Como referente, en 1999 la economía del país
había caído 4,5%. Pese a todo, este desplome histórico para Colombia debido al
impacto de la pandemia, ha sido más leve de lo estimado por algunos organismos
como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco de la
República o la CEPAL. Habrá que añadir que, mientras para el 2020 la
informalidad se estimó en el 48%, el desempleo respecto al 10,5 % de 2019 cerró
en 18,2%.
En general durante el
2020, cayeron la demanda final interna 7,6% y el consumo final 4,1%, al tiempo
que la formación bruta de capital se redujo 21,2%, y retrocedieron las
exportaciones 17,4% y las importaciones 18,0%, con lo cual estos cinco
componentes del gasto soportan la cuantía del -6,8% señalada. Si miramos por
actividad económica, en 2020 mientras sólo crecieron los sectores: agropecuario
3,4%, financiero 2,9%, inmobiliario 1,8% y la administración pública, defensa,
educación y salud 3,3%; contrariamente retrocedieron explotaciones mineras
19,3%, suministro de electricidad y gas 0,9%, construcción 27,7%, información y
comunicaciones 3,9%, actividades profesionales y técnico-científicas 2,5% y
comercio, transporte, alojamiento y restaurantes que en conjunto se contrajeron
6.6%. Añádase a lo anterior la caída del 7,3% en actividades artísticas, de
entretenimiento y recreación y del 3,0% en impuestos.
Dada la importancia de
la explotación de minas y canteras contribuyendo con 1 punto a la caída, y de
la construcción que contribuyó con 1,9 puntos, veamos en cada caso cómo pinta
el panorama para el 2021: 1- En el sector extractivo, tenemos malas noticias:
por la salida del Grupo Prodeco, tercer productor de carbón del país que los
últimos 30 años invirtió más de 3.000 millones de dólares y pagó una cuantía
similar en regalías e impuestos, ya que iniciará el proceso de devolución de
sus títulos mineros a través de la Agencia Nacional de Minería. 2- En la
construcción para el 2021, contrariamente existe optimismo, ya que en noviembre
de 2019 y 2020, como consecuencia de una asignación de subsidios importante
para viviendas VIS y No VIS, las ventas crecieron así: en las de Interés Social
VIS 30 % y en las No VIS 61 %.
Y en cuanto a la caída
del comercio, restaurantes, hoteles y transporte, que siendo el tercer sector
por su variación porcentual negativa, pero el que con 3 puntos fue el más
aportó a la debacle, tras las drásticas medidas sin precedentes de restricción
y confinamiento, aunque la cuantía total por fortuna no llegó a lo proyectado,
para nuestro caso habrá que reconocer el grave impacto para el turismo en la
economía de regiones altamente dependientes de este sector, importante como
generador de divisas, ingresos y empleo, por las pérdidas estimadas en el 1% de
su aporte al PIB, y también por sus consecuencias negativas sobre el nivel de
empleo impactando remuneraciones del factor trabajo con una caída de cerca del
0.4% en el PIB, y un sesgo de género debido a que ocupa mayor proporción de
mujeres en servicios de alojamiento y comida.
Finalmente, el sector
manufacturero cuya estructura productiva es muy desigual, también mostró haber
sufrido mayor impacto en los sectores intensivos en tecnología y en mano de
obra que para los de recursos naturales. Mientras que la ONU había estimado para
la región en este sector una tasa de paro del 10,7% en la peor crisis en 120
años, según la CEPAL, más de un tercio del empleo formal y una cuarta parte del
PIB se generaron en sectores fuertemente afectados por la crisis. En Colombia
para la industria en general la caída fue del 7,7%, con el peor desempeño en
cuero y calzado (-37,8%), y en automóviles y autopartes (-36,9%). También en
Colombia, aunque la industria alimentaria registró un crecimiento (6,1%), el
96% de las empresas vieron una caída en sus ventas, el 75% de ellas en más del
50%: habrá que fortalecer la demanda y también la oferta creando resiliencia.
* Profesor Universidad Nacional de Colombia
http://godues.webs.com Imágenes. El desempleo en Colombia y El PIB
2019-2020 y 2021 de Colombia VS Otros países. [Ref.: La Patria 22.02.2021] Fuente: Lareública.co.
**
Enlaces
U.N.

