Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región
Imagen: Aerocafé proyecto constructivo y panorámica de la obra concluida. La Patria y Web Aerocafé.
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
El
Aeropuerto del Café, ubicado a 1600 metros de altitud en el municipio de
Palestina (Caldas) fue una idea que nació en el año 1977. Aunque Aerocafé, a un
costo de $1.8 billones se planea desarrollar en tres etapas, de ellas solamente
se construirá ahora la primera que cuenta con estudios de impacto ambiental y
financiamiento para una pista de 1.460 m que costará $531.9 mil millones, quedando
así a su suerte las etapas II y III con pistas de 2.600 m y 3.800 m. Siendo así
la pregunta es, si al cerrar La Nubia sucumbirá o no el proyecto en Palestina con
pista corta frente al aeropuerto de Matecaña ya depreciado, que por estar
ubicado a menos de 30 km puede tener una mayor oferta de vuelos en aeronaves
más grandes, con tarifas a menor costo y mayor alcance respecto a Aerocafé.
Actualmente
resulta difícil imaginar un mundo sin aeropuertos conectados, máxime cuando la
intermodalidad ha revolucionado las formas de producción y relacionamiento
supra regional. Lo anterior resulta fundamental para Colombia, dado el carácter
montañoso del territorio, donde no se han aprovechado las economías modales de
hidrovías y trenes, modos que pueden reducir fletes y en su orden un 50% y 25%
respecto a la tractomula. Como referente, Colombia puede implementar una
plataforma logística en el Magdalena Centro que, al movilizar 6 millones de
toneladas anuales de carga, generaría 100 mil empleos y un incremento del 1.2%
en el PIB nacional.
Cómo estamos
Imagen:
Clústeres del sistema aeroportuario y Tráfico aéreo
mundial. Alpoma.net y Bing.com.
Aunque se estima que la
industria del transporte aéreo, además de generar 600 mil empleos en
Colombia, le aporta US $2.2 mil millones al país equivalentes al 2.7% del PIB
(DANE, 2017), también se pronostica que dicho sector crecerá en Colombia 125% durante
los próximos 20 años y generará 860 mil empleos. Y a nivel global, el transporte aéreo que logró un récord en 2017 al
movilizar 4.100 millones de pasajeros, lo que representó un aumento del 7,1%
respecto al año 2016, actualmente muestra que la región con más alta tasa de
crecimiento ha sido América Latina con el 10%, seguida de Asia-Pacífico con
9,4% según la IATA.
En la
ecorregión cafetera, aunque contamos con cuatro aeródromos, y ninguno de ellos
tiene alcance a Europa, la nueva terminal en Palestina, además de contar con
cuenca aeroportuaria propia, es decir, con un área de influencia que para un
aeropuerto es de hora y media por tierra, puede desarrollarse para alcances
transoceánicos y hacer viable el turismo. Como referente mientras el aeropuerto
de Cartago entra en conflicto con el área de influencia del aeropuerto de
Palmira ya depreciado, también -de conformidad con el estudio de la Corporación
Aeropuerto de París (1980)- el aeropuerto de Matecaña no admite expansión para
operar aviones tipo Jumbo con el alcance señalado.
El transporte aéreo de carga colombiano
ha venido evolucionando con más dinamismo gracias al mercado de exportación de
flores, tal cual lo refleja la tasa de crecimiento promedio anual que desde el
año 2001 es de 8,3%. Y en cuanto a pasajeros, mientras por año El Dorado moviliza 31 millones,
contra 42 millones de México y 39 millones de Sao Paulo - lo que explica el que
los clústeres aéreos de Centro América y Sudamérica interactúen con Estados
Unidos-, con Aerocafé dotado de pista larga, de consolidarse un nodo aéreo,
además de facilitar que Colombia sea la bisagra entre las américas, podrán
operar aviones tipo Jumbo con alcance transoceánico.
Según la
Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, en concepto entregado a la Cámara
de Comercio de Manizales, si desde Aerocafé con pista larga podrían salir
aviones Jumbo con 112 mil libras de carga, contra 75 mil desde Río Negro y 83
mil desde Bogotá, se podrá operar Aerocafé desde el Triángulo de Oro de
Colombia con una oferta de fletes en su orden un 49% y un 36% más económicos,
desempeñándose con funciones de aeropuerto Low Cost y de carga pesada, y como
atractor sobre Panamá, Caracas y Quito, para resolver las limitaciones de El
Dorado, aeropuerto desde el cual un Jumbo no puede salir full Carga, Pasajeros
y Combustible, lo que explica las escalas para tanquear en Caracas y Guayaquil.
Lo anterior significa que, en
un plano de mayor nivel de desarrollo, el Aeropuerto del Café además de
complementar no sólo al José María Córdoba y a El Dorado, sino también al
Matecaña y al Edén que sólo pueden operar vuelos de alcance limitado, también
se podrían crear nuevas condiciones para hacer viable el Paisaje Cultural
Cafetero y una plataforma logística en Chinchiná-Palestina, como instrumentos
de desarrollo regional que jalonen el empleo y el crecimiento a través del
Turismo, la agroindustria, las TIC y la biotecnología.
Antecedentes
Imagen: Ciudad Región Eje Cafetero y Triángulo de Oro de Colombia. Adap. De Wikipedia y Blog GDE.
A
pesar de que en 2005 se inicia la obra aeroportuaria, con la construcción de
los terraplenes 1 a 7 y las vías perimetrales oriental y occidental del
proyecto, y de que entre 2008 y 2009 continúan las obras en los terraplenes 1 y
4 y otras complementarias en diferentes sitios del aeropuerto, posteriormente
para 2011, cuando además de fallas en los terraplenes 4 y 9 aún quedan faltando
los terraplenes 8, 9 y 10 y obras complementarias para llevar la pista del
aeropuerto hasta los 2.100 metros de longitud, el proyecto entra en crisis y se
detiene.
Considerando
lo anterior, con la aprobación del Gobierno Nacional y por decisión de la
Gobernación de Caldas y de las alcaldías de Palestina y Manizales, Aerocafé
entra a revisión, para concluir con una propuesta estructuralmente diferente,
en la que se modula el proyecto en tres etapas, y en la cual se desarrollan los
estudios y diseños que hoy tiene a nivel de fase 3 para una etapa inicial con
pista de 1460 m, que permitirá admitir aeronaves para 78 pasajeros, y en la que
se contempla, además de estructuras de concreto sustituyendo terraplenes, un
giro de la pista de ¾ grado y bajar la rasante 8 metros.
Así y
todo, expertos en geotecnia y estructuras, que contemplan la posibilidad de
expandir la pista con mejoras sustantivas como el empleo de polímeros para
estabilizar suelos y concretos de alta resistencia, entre otros materiales de
alta tecnología, y emplear procesos constructivos de última generación,
proponen construir Aerocafé con mayores niveles de seguridad y a menores costos
que los previstos, opciones que también contemplan acometer el proyecto no como
obra pública y con pista pequeña, sino con pista larga y con inversión privada.
Siendo
así, y sabiendo que actualmente además de la recesión económica asociada a la
pandemia Colombia vive la mayor crisis social y económica del último siglo,
¿por qué se han desechado alternativas ya propuestas e independientes, como una
Alianza Pública Privada de Fibercell LAL de México técnicamente adecuada, la
que pudo fortalecerse desde el gobierno para lograr su estructuración
económica, y también otra propuesta de Inversión Privada con un capital
económico de US$ 634 millones, suficiente para construir la pista de 4 km de
longitud, que incorpora la economía tecnológica mencionada y con cubrimiento
del riesgo de inversión?
Aunque
el Aeropuerto del Café fue declarado de importancia estratégica luego de que el
Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) emitiera concepto
favorable para el desarrollo del proyecto, difícilmente se entiende que Aerocafé
continúe siendo contemplado como una obra de carácter local mirando a lo sumo
lo regional, pese a su alcance intercontinental y a los impactos señalados, ya
que para el Ministerio del Transporte, la importancia del proyecto Aeropuerto
del Café sólo se relaciona con la competitividad y conectividad del
departamento de Caldas y con nuevas posibilidades para el Eje Cafetero, las que
tampoco precisa.
Epílogo
Finalmente,
partiendo de la premisa fundamental de que un sistema de transporte eficiente
debe funcionar en red, vemos posible que el Aeropuerto del Café, al quedar
reducido a su mínima expresión por estarse desarrollado como el “clon de La
Nubia”: 1- podría sucumbir como un elefante blanco bajo la competencia regional
de Matecaña; y 2- que Aerocafé pueda lograr su máxima extensión, para
convertirse en un “aeropuerto-hub" o
intercambiador integrado de transporte aéreo y gran parte del tráfico, actuando
como nodo aéreo regional en medio de las Américas.
Si ese
es el riesgo, ¿por qué no actuar a tiempo, para que además de liberar recursos
del Estado en estos tiempos de emergencia económica, le demos una oportunidad a
la empresa privada que ya ha propuesto desarrollar Aerocafé a su máxima
expresión? Esto, porque Aerocafé con un tamaño que no tienen los aeropuertos
del Eje Cafetero, puede realizar una función emisora y/o receptora de
diferentes orígenes/destinos (spokes), con alcance transoceánico, y sobre todo
convertirse en el aeropuerto que hará viable, entre otros desarrollos, el
turismo del Eje Cafetero y la consolidación de la Ciudad Región en un área ya
conurbada de facto.
…
*Profesor
U.N. de Colombia. http://godues.webs.com Especial para el Instituto de Estudios Urbanos IEU de
la U.N. de Colombia. Manizales, julio de
2021.
Referencias Bibliográficas:
1.
Declaración de importancia estratégica
del proyecto construcción del Aeropuerto del Café- Etapa I, Palestina. CONPES 4026 de 2021.
2.
El Gobierno licitaría el
nuevo proyecto Aeropuerto del Café en menos de 10 meses. La República, Bogotá. 2019.
3.
El valor de la aviación en Colombia. IATA (2019).
4.
El volumen total de pasajeros en 2020… - OACI Montreal, 15 de enero de 2021.
5.
Existen cuatro aeropuertos a menos de 100 kilómetros del Aeropuerto del
Café. La República, Bogotá. 2021.
6.
Resumen Ejecutivo Plan Estratégico Aeronáutico 2030... – Aerocivil, Rep. de Colombia 2019.
7.
Tráfico aéreo en la comunidad andina. enero – junio de
2019. Comunidad Andina 2019.
8.
Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé. Duque
Escobar, Gonzalo (2017). H. Concejo de Palestina, Caldas.
9. ¿Y Que llevamos en el avión? Adela Ceballos Peñalosa (2016) - Revista Civismo 467 - SMP Manizales.


