Reflexiones para el manejo de la guadua en
Palestina - Caldas.
Corporación Aldea Global*
Manizales, marzo 19 de 2022.
***
Objetivos del Plan de Manejo
Imagen 01-Mapa de
Palestina, Caldas- Ecosistemas, IDEAM (2008), e integración de polos de desarrollo,
Por Gustavo Adolfo Pérez Agudelo, UAM
…
APROVECHAMIENTO: La guadua angustifolia,
soportada en siglos de tradición como forma de subsistencia en actividades
agropecuarias, es una alternativa o complemento para la economía campesina,
pese a los cambios económicos, sociales
y culturales que han transformado el campo colombiano; de ahí la
necesidad de conocer, fortalecer, implementar o validar las cadenas productivas
existentes, mirando integralmente el proceso de manejo, transformación y
comercialización desde un enfoque ambiental, humano, social y económico. Para
lo anterior, la participación de los actores resulta clave, al visibilizar y
validar con su experiencia las bondades de esta especie, interactuando con los
productores y productoras, lo que permitirá conocer y explorar el potencial de
la diversificación de los diferentes productos relacionados con esta especie de
bambú en mercados locales y nacionales.
Como referente, así como reducimos 7 millones
de hectáreas de nuestros bosques secos al 8% y un tanto similar de los bosques
de niebla al 25%, también en 200 años los guaduales de Colombia pasaron de 12
millones de hectáreas a tan sólo 50 mil, quedando de ellas 20 mil hectáreas en
el Eje Cafetero y 6 mil en Caldas.
***
La Norma Unificada para el manejo de guaduales
naturales.
Imagen 02- El bambú reduce la pobreza y brinda
oportunidades para comunidades rurales, en Colombia. Fuente: Guaduabambu.com.co
…
Como norma para Risaralda, Quindío y Tolima, según los investigadores de la
Universidad Tecnológica de Pereira UTP, los planes de manejo y aprovechamiento
de guaduales, se deben presentar cuando la cosecha supere más de 500 culmos
(tallos), o su equivalente en volumen que es de 50 m3. El procedimiento
completo consiste de seis fases: 1. Introducción; 2. Definición de los
objetivos y generalidades del predio; 3. Cálculo de la intensidad de muestreo;
4. Inventario; 5. Procesamiento de los datos y cálculo del error; y 6.
Definición del plan de manejo. Los
Términos de Referencia, son una guía con lo cual se pueden incluir nuevos
aspectos correctivos o preventivos, ya que al ejecutar las acciones recomendadas
el objeto final debe ser mejorar con el manejo el estado de los guaduales.
La guadua que puede crecer diariamente entre 10 y 20 cm, alcanzando su
máxima altura de 15 a 30 metros a los seis meses después de que surge el
renuevo, se demora tres a cinco años para llegar al estado adulto, momento en
el cual puede ser aprovechada con fines comerciales.
NOTA: las condiciones climáticas óptimas para la guadua, son:
Temperatura (°C): 20 – 26.
Precipitación (mm / año): 2000 – 2500.
Altitud (m s.n.m.): 900 - 1600
Brillo Solar (horas / luz / año): 1800 – 2200.
Humedad Relativa (%): 75 – 85.
Vientos: Débiles – Moderados.
***
Caracterización del escenario: Palestina 1 de 2
…
Palestina es un municipio del centro-sur de Caldas, Colombia, con una
cultura y tradición ligadas a la colonización antioqueña y al cultivo del Café,
cuya participación en el PIB de Palestina es del 58%, producto que dada su alta
productividad lo sitúa como el tercer productor de Caldas, después de Chinchiná
y Manizales. En el PIB mientras el sector primario participa con el 78%, el
sector secundario aporta un 2% y el terciario 20%. Con una extensión municipal
de 108,7 km2 y una altitud media de 1607 m s.n.m., en Palestina, donde la
superficie cafetera equivale al 68,52% del área municipal, después del café por
extensión de tierras, queda en segundo lugar el resto de la producción agrícola
y pecuaria, con productos como plátano, cítricos y ganado, entre otros.
Pero dada la existencia de importantes manchas de guadua visibles en el
sector de Santágueda, al igual que en la zona cafetera de Palestina y
Chinchiná, aquí es justo donde proponemos un desarrollo del sector guaduero,
para el cual se propone elaborar un Plan de Manejo, considerando las
actividades que en el marco del cambio climático –donde el incremento de la
humedad relativa comportará enfermedades fitosanitarias-, y de acuerdo con un
análisis ambiental, social y económico previo, presentan un mayor riesgo
ambiental o sanitario, para incorporarlas.
***
Caracterización del escenario: Palestina 2 de 2.
Imagen 04- Artesanías de Guadua de Río Negro,
en Pacho-Cundinamarca. Car.gov.co.
...
Al examinar las características socioeconómicas de este municipio caldense
de 17.760 hab, de los cuales 6.746 son urbanos, un asunto relevante del
desarrollo, es el que el PIB per cápita según el PNUD y el CRECE, está por
debajo de la línea de pobreza. Ante este panorama, en Palestina habrá que promover
sectores promisorios aprovechando el impacto del Aeropuerto del Café en
actividades como el turismo y una plataforma logística para el modo aéreo,
además de gestionar procesos de integración regional, cómo el Área
Metropolitana y el sistema integrado de transporte en el marco de la Ciudad
Región del Eje Cafetero.
Como referente, mientras el porcentaje de NBI para el Municipio de
Palestina al 2012 era del 25%, muy superiores al promedio de Caldas que fue de
17,7% y comparable al 27,6% del promedio nacional, ya en 2018, las NBI solo
llegan al 9.3%, similares al promedio departamental. Ahora, dada la estructura económica,
por el predominio de un solo cultivo como motor de la economía, y la
dependencia externa de la provisión de alimentos, estudios anteriores han
advertido sobre el riesgo existente en Palestina para la seguridad alimentaria,
en especial para las comunidades rurales, por ambos factores.
***
Normativa relacionada
Imagen 05- Actualidad y futuro de la arquitectura
de bambú en Colombia. Por: Eduardo Salas Delgado.
…
Además de estimar el valor que tienen los procesos, prácticas, tecnologías
y metodologías en torno al manejo de guaduales, resulta fundamental que estos
se ajusten a la ley ambiental. Al respecto, según el artículo 83 del
Decreto-Ley 2811 de 1974, el Decreto 2245 de 2017 y el Decreto Nacional 1791 de
1996, las rondas hídricas protectoras, deben tener un aislamiento de treinta 30
metros, respecto al cauce de los ríos o quebradas -sean permanentes o no-, y de
lagos o depósitos de agua, y 100 metros en los nacimientos. En relación con la
protección y conservación de los bosques, los propietarios de predios también
están obligados a mantener en cobertura boscosa dentro del predio las áreas
forestales protectoras, como lo son los terrenos con pendientes superiores al
100%, y las fuentes abastecedoras y cuerpos de agua con los anchos de franjas
señalados. Dicha normativa, también obliga a proteger los ejemplares de
especies de la flora silvestre vedadas que existan dentro del predio, y a
cumplir las disposiciones relacionadas con la prevención de incendios, de
plagas forestales y con el control de quemas. Y en cuanto a las construcciones
sismorresistentes, el Capítulo 12 del título G de la norma NSR10 destinado a
maderas, incluye este fascinante material propenso a sufrir aplastamientos que
pueden prevenirse y que requiere control de la flexión, todo con un diseño
adecuado.
***
Características Biofísicas.1 de 2.
Imagen 06- Palestina - Caldas. Templo de Santa
Bárbara y Plaza principal de la cabecera municipal. Fuente: Cumaps.net.
…
Mientras en Palestina la cabecera municipal se encuentra a 1.630 m s.n.m.,
el centro poblado del corregimiento de Arauca a orillas del Río Cauca, está a
850 m de altitud. Además, aunque existen dos mesetas importantes, la de
Santágueda y la Mesa, la región del Edén presenta una región casi plana, con
pequeñas ondulaciones, y el resto del territorio es de características
quebrado. Palestina comparte con Manizales el acuífero de Santágueda, un lugar
donde la topografía de la zona es ligeramente plana, limitado por un relieve
irregular en las partes más cercanas al corredor de la Falla Romeral como
margen cordillerano, y al ramal cordillerano de la divisoria de aguas entre el
Chinchiná y el Campoalegre donde se establecen la cabecera y el aeropuerto, por
lo cual se distinguen dos regiones: la semi-llanura o valle bajo con una
altitud media que varía desde los 900 hasta los 1100 m s.n.m., y la
cordillerana desde los 1100 hasta los 1350 m s.n.m.. En todo este territorio,
la temperatura fluctúa entre los 13 y 24 °C, con mínimas de 11 °C en la
cabecera y máximas que alcanzan los 32 °C en el Cauca, razón por la cual el
clima es subtropical húmedo. El mes más seco es enero, con 736 mm y la mayor
cantidad de precipitación ocurre en julio, con un promedio de 1864 mm. En la
cabecera la temperatura media es de 17,5 °C. y en Santágueda 22 °C.
***
Características Biofísicas: 2 de 2.
Imagen 07- Cambio climático en Colombia y Caldas: escenarios de cambios en temperatura y precipitación para el 2100. IDEAM (2015).
…
En cuanto al medio boscoso como zonas con posibilidades para la guadua se
distingue el Bosque húmedo tropical - Bosque húmedo subtropical, que en la
cuenca baja y media del Chinchiná se establece en lugares con una precipitación
media anual entre 1200 y 2000 mm/anuales, y donde los suelos en general, son
cenizas volcánicas de cobertura, sobre suelos residuales muy lavados y
lixiviados o aluviales asociados a los deslaves cuaternarios. Ya en Palestina,
a pesar de la elevada fragmentación boscosa, en los relictos boscosos la
vegetación siempre verde y diversificada, muestra una gran riqueza faunística,
gracias al clima bimodal andino con temperaturas constantes y elevada
precipitación.
Finalmente, el cambio climático, hace que en el lugar cada vez más se
presenten precipitaciones pluviales de gran intensidad sino también un
incremento en la temperatura, razón por la cual, además de incremento en la
humedad relativa habrá migración de las zonas de vida. Como referente el IDEAM
prevé para el año 2100 entre un 10 y 20% de mayores precipitaciones y entre 1 y
1,5°C de incremento de temperatura.
***
Diseño de una parcela.
Imagen 08- Yarima Guadua- Ubicación de rodales y
de parcelas. Fuente: UTP et al.
…
La parcela tipo que se diseñe debe recoger los puntos críticos o variables
relacionados con la gestión agronómica, teniendo en cuenta criterios
productivos, económicos y medioambientales. Para ello, resulta conveniente el
levantamiento topográfico de una huerta representativa del lugar que englobe
las tres grandes problemáticas que las huertas tienen: la fuerte pendiente por
el riesgo de erosión, la necesidad o no de camas elevadas o surcos que impidan
la escorrentía que provoca la erosión y, por último, las dimensiones adecuadas
para una alta productividad.
Si fuesen varias, en cada parcela de 10 por 10 o de unos 15 por 15 m2, se
toman muestras de suelo al azar y se lleva un registro sistemático sobre
fertilizantes y rendimientos. Es evidente que el diseño propuesto no se podrá
aplicar con exactitud en todas las parcelas ya que cada una de ellas tiene sus
propias características, razón por la cual el propósito del diseño es dar las
bases y los principales criterios a seguir, cuando se tengan que establecer los
cultivos en cada parcela. Cada huertero o huertera tendrá que adaptarse a sus
necesidades y en ningún momento se pretende que sea el único modelo posible.
***
Medición de variables
Imagen 09- Guaduales comerciales de Pereira -
Estado de madurez.
Fuente: Marta Lucia Reinosa Moreno, Repositorio UTP.
...
Dentro de las parcelas establecidas para la toma de información, se deben
tener en cuenta estas variables:
Variables fundamentales:
Cantidad de individuos encontrados dentro de las parcelas.
Estado de madurez entre renuevo, verde, madura, seca y matamba, de cada
individuo.
Diámetro a la Altura del Pecho -a los 1,30 metros (DAP)- en cada individuo
maduro.
Longitud promedio de los culmos y volumen real del guadual, medidos –
valorados con la tabla de estimaciones de altura según el DAP promedio de
Camargo 2006 y Rijal 2006.
Evaluación de las diferentes especies encontradas en las matas de guadua.
Evaluación de áreas con empalizadas y de zonas de manejo especial.
Variables complementarias:
Estado de madurez: Maduras, Sobre maduras, Seca, Verde, Matamba, Renuevo.
Estado Fitosanitario: Sana, Enferma, Muerte descendente, Partida, Rajada,
Inclinación: Curvo, Volcado, Recto.
***
Muestreo
Imagen 10- Guadua- uniones- partes de la mata y
usos según la madurez. En: Riunet.upv.es/
…
El método de muestreo sugerido por el Instituto Tecnológico de Costa Rica,
según la Escuela de Ingeniería Forestal, 2017, es una modificación del método
de tripletas o árboles individuales, que tenga como objeto de medición una
macolla con todos sus culmos; la distribución que es aleatoria en su inicio,
incluye luego las macollas en la muestra cada determinada cantidad fija de
individuos, según sea la intensidad de muestreo definida. La diferencia de este
método propuesto, reside en el hecho de que el punto de medición arroja datos
de muchos culmos individuales, permitiendo captar mayor variación e información
sobre los estados de madures en la plantación, y que las observaciones de
vecinos incrementa la medición de múltiples vecinos. Este método que es aplicable
a una plantación que no haya perdido la diferenciación de macolla y que a la
vez sea de tamaño pequeño, obliga a recorrer el rodal en su totalidad.
Como ejemplo: al contabilizan todas las macollas presentes en la plantación
o rodal, se puede hacer una contabilización del número de culmos totales, y a
la vez por estado de madurez, para ser extrapolado a un indicador por hectárea
de manera simple.
***
Las buenas prácticas: Recuperación*
Imagen 11- Cronograma a 36 meses para realizar las
labores silviculturales, una vez finalizado el aprovechamiento del guadual. Marta Lucia Reinosa Moreno,
Repositorio UTP.
…
Socola: Eliminación de la vegetación herbácea integrada por bejucos,
lianas, enredaderas, con el fin de facilitar la entrada de luz, acción que
favorece la micro fauna básica para la descomposición orgánica y estimulación a
la regeneración natural.
Desganche: Eliminación con tijeras de ramas o riendas bajeras de los tallos
de guadua cuando las guaduas estén en estado Verde, dejando en el tallo una
sección de rienda, para prevenir el ataque de hongos o insectos.
Extracción de guaduas suprimidas: Especialmente las secas, caídas,
volcadas, partidas, muy inclinadas, delgadas (menores a 5 cm. de DAP) y matambas
en estado jecho.
Arreglo de tocones: rectificación o mejora de los cortes mal efectuados.
Manejo de residuos: Mediante el picado y esparcimiento de guaduas secas,
caídas, volcadas y partidas por efectos del viento; los cúmulos de residuos
deberán ser esparcidos uniformemente,
Prevención y control de incendios: realizar recorridos para detectar la
acumulación de residuos que se convierten en material combustible,
Selección de Guaduas a Aprovechar Comercialmente: se deberán marcar las
guaduas a extraer, incluyendo el criterio de tipo de uso de la guadua
(producción de latas, construcción, artesanías, cepas, esterillas, etc.)
Control de los Efectos Adversos del Viento: se esperarán tres meses pasada
la cosecha forestal para evaluar la emergencia de Renuevos, y para el mejorar
la densidad total del guadual que formará barreras de viento.
*Tomado y adaptado de: “Plan de manejo y aprovechamiento sostenible de
bosques de guadua de la zona urbana de Pereira”, sf.
***
Pago por servicios ambientales PSA
...
En 2004, la Cadena Productiva de la Guadua en Colombia, suscribió un
Acuerdo de Competitividad que aplica en los guaduales naturales, y que se
constituye en la carta de navegación para avanzar en la constitución de la
Organización de la Cadena, la implementación de su Plan Estratégico y los
Planes de Acción, como una contribución al fortalecimiento del subsector
guaduero.
Veamos algo sobre la experiencia implementada en el municipio de Pereira y
Marsella:
En los guaduales del sur de Pereira, la Corporación Regional CARDER
identificó 172 especies de plantas distintas a la Guadua por hectárea y se
encontraron 115 especies de aves. También se constató que estos guaduales
almacenan hasta 148,8 toneladas de CO2 por hectárea y que los suelos bajo estos
bosques a 50 centímetros de profundidad pueden almacenar hasta 393 metros
cúbicos de agua por hectárea. El proyecto a implementar, contempla el
desarrollo de actividades como: identificación de los guaduales naturales
localizados en Marsella y Pereira; análisis de costo de oportunidad a nivel
municipal; y la disponibilidad de recursos oficiales y de otras fuentes de
financiación del PSA, para las familias que tienen guaduales naturales en sus
predios; finalmente se definirá el esquema de pago por servicios ambientales
para los guaduales. En razón a lo anterior: en junio de 2020, la CARDER en
asocio con la ONG “Masbosques”, dieron inicio a un proyecto piloto, durante
siete meses, para la implementación de un esquema de pago por servicios ambientales
(PSA), en predios que tienen guaduales naturales.
***
Gestión y control del Plan de Manejo
Imagen 13- Rodal para explotación comercial de
guadua, en la Península de OSA, Costa Rica. Core.ac.uk.
…
Implementado el Plan de Manejo, además de evaluar su desempeño con
metodologías estandarizadas y la participación de actores estratégicos, habrá
que verificar si la propuesta técnica o metodológica del Plan de Manejo y
Aprovechamiento de guaduales, al igual que la Cadena de Valor, están cumpliendo
con sus objetivos no sólo desde el enfoque técnico y económico del proyecto, y
del grupo de beneficiarios, y también desde la perspectiva ecológica y cultural
mirando el territorio como un todo.
De conformidad con el proyecto “Desarrollo de un Modelo Participativo
Sostenible y Replicable para mitigar la pobreza rural en base de bambú en Los
Países Andinos”, de la Red internacional del bambú y Ratán 2004, los objetivos
básicos de un programa de monitoreo y seguimiento del Plan de Manejo, deben
ser: 1- Establecer rutinas de seguimiento y evaluación sobre la ejecución y
funcionamiento de los procedimientos, obras y sistemas de control ambiental
establecidos en el Plan de Manejo; 2- Evaluar y corregir los procedimientos y
las especificaciones de las obras y sistemas de control ambiental del Plan; y
3- Evaluar y garantizar la ejecución del Plan de Manejo. Adicionalmente, la experiencia en Planes de
Manejo Ambiental, enseña que el monitoreo presenta por lo menos dos momentos
específicos: 1- El inicial donde se elabora la Línea Base y conocen las
condiciones ambientales del área a intervenir; y 2- El control del proceso en
marcha, efectuado por lo menos una vez durante el desarrollo del proyecto.
***
Las buenas prácticas: Protección
Imagen 14-: Réplica del Pabellón de Guadua de
Simón Vélez, en Expo Hannover 2000. En: plataformaarquitectura.cl.
…
Entre las actividades silviculturales, que se recomiendan en el “Plan de
manejo y aprovechamiento sostenible de bosques de guadua de la zona urbana de
Pereira”, se destacan:
Sostener la integridad del guadual, mediante una distribución homogénea de
la intensidad de corte de los tallos a cosechar. Para no afectar sus funciones
de conservación de suelos y capacidad de regulación de aguas, se hace necesario
realizar una buena distribución.
Aprovechar el guadual previendo su desarrollo armónico en el tiempo,
extremando los cuidados con los tallos de renuevos y verdes, para no afectar
los culmos en sus estados tempranos de desarrollo. La apertura del dosel
propiciará la emergencia de renuevos y favorecerá la regeneración natural.
Determinar la dirección de los vientos, y en los sitios donde el guadual ha
sido afectado por vendavales, para dejar áreas periféricas con mayor número de
tallos, como barreras protectoras del guadual.
Manejar con especial cuidado la zona forestal protectora de los drenajes
internos, para garantizar que no se arrojen residuos en su cauce y tratar de
estabilizar las labores de regulación de dicho bosque.
***
Cosecha y prevención
Imagen 15- Partes
comerciales de la guadua y Pseudosasa japonica. NJ 1978.
…
Para prevenir el daño de la
guadua por termitas como el comején, coleópteros xilófagos y hongos, existen
dos procesos alternos: el natural o tradicional y el proceso de inmunización
química. El proceso natural, corresponde a una guadua madura seleccionada y
cortada de noche y en cuarto menguante, para prevenir que los almidones, por la
fotosíntesis, estén en el tallo: esto explica por qué las guaduas crecen en la
noche y no durante el día. Allí en el guadual se deja vertical la guadua
durante 8 semanas para avinagrarla, y luego proceder a sacarla del guadual de
corte.
Y el proceso químico, más rápido
y confiable, sin avinagrado y que no depende de la fase menguante de la Luna, y
que por ser más seguro y más efectivo, permite que el producto se pueda
exportar, dado que se puede verificar que cumple con procesos químicos
validados, para el control de plagas al país de ingreso
Adicionalmente, para que la
guadua sea apta para construir, además de la inmunización útil para prevenir la
acción de xilófagos o insectos que se alimentan exclusivamente de madera, y de
trozadores de madera como los escarabajos barrenadores, se exige que cumpla con
una selección de madurez entre 4 a 5 años para garantizar la resistencia en la
fibra, que no ofrece una guadua verde o inmadura.
En cuanto a la fumigación, es el
método más efectivo para el control, aunque no provee protección residual a la
madera, como sí lo hace el tratamiento superficial empleando mezclas de
insecticidas y barnices, como protectores con prolongado efecto residual
***
La dimensión económica
Imagen 16- Viviendas de bahareque en laderas de
Manizales – Imagen, ODC. En IDEA UN.
…
Pero la Corporación Regional Corpocaldas le está apostando en Palestina no
solo al agua, sino también al Plan de Manejo de la Guagua, un instrumento,
clave para implementar un Microclúster, donde los agentes que intervienen en la
cadena productiva, contribuyan a un proceso de innovación tecnológica que
aumente su competitividad y le de mayor valor agregado y calidad a los
productos y servicios. Como referente, la ONU en 2019 declaró la guadua como la
especie del milenio, gracias a sus múltiples beneficios ambientales, culturales,
económicos y sociales. Pero la cadena de guadua en Colombia aún es incipiente,
ya que apenas se inicia en los mercados nacionales e internacionales. De las 50
mil Ha de guaduales existentes en el país, donde el 95% son rodales naturales y
el 5% cultivados, sólo son aprovechadas el 40% del total; es decir
aproximadamente 24.000 Ha.
Además, en Colombia se estima una producción anual de 30 millones de metros
lineales de guadua, en un mercado de carácter informal con escasa regulación,
donde la mayoría se utiliza en construcción como material auxiliar, pero no se
tienen cifras del volumen empleado en elaboración de viviendas, muebles y/o
artesanías. A propósito de su uso, gracias a que dicho bambú, por ser duro,
flexible y liviano, muestra propiedades sismo-resistentes, durante el siglo
XIX, surgió el bahareque en el Eje Cafetero, como arquitectura vernácula que se
ha incorporado a los atributos del Paisaje Cultural Cafetero, declarado
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2005.
***
Evaluación
de impacto ambiental
Imagen 17- La arquitectura del bambú- Simón
Vélez. En: Archdaily.co/
…
Dentro de
los beneficios de la guadua, como especies del bambú, que se encuentra en el
clima tropical y que se caracteriza por su rápido crecimiento, está la Captura
CO2 que contribuye con la disminución del Cambio Climático, sumada a su ventaja
como recurso altamente renovable, dado que se reproduce rápidamente y al rol de
los guaduales naturales favoreciendo la regulación hídrica y el control de la
erosión. Además, la guadua con sus propiedades sismorresistentes, es un “acero
vegetal” que se emplea como materia prima para la construcción, permitiendo
además del desarrollo de diseños arquitectónicos monumentales gracias a sus
ventajas naturales estructurales, servir de sustituto de la madera gracias a su
función de regulador térmico y acústico, con lo cual ayuda a la preservación de
maderas finas, escasas o en vías de extinción. Igualmente, se trata de un
material que permite diversos usos en decoración, muebles, elaboración de
juegos e instrumentos musicales, construcción de trinchos, postes, canales de
conducción de agua, cercas, etc..
***
Gracias
*Corporación Aldea Global; Documento elaborado en el marco del contrato
284-2021 con la Corporación Regional Autónoma Corpocaldas. Gonzalo
Duque-Escobar, Manizales, marzo 19 de 2022.
Portada: Santágueda- panorámica en El turismo en Colombia.
Contraportada: Quiosco (kiosco) en bambú. Diseño
de GODUES.
***
Fuentes bibliográficas y de consulta:
Agricultura
sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre
D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea
Global. ISBN 978-958-57223-4-7.
Al Bahareque le fue muy bien. Duque E., Gonzalo; Robledo C., Jorge E.; Muñoz
R., José F. Colecciones U. NAL de Col.. 1999-06.
Bambú el milagro vegetal, Por: Jimena Ugarte y Magrit Habusta, Costa
Rica – Alemania IAT Editorial on line septiembre 2011,
Bambú
guadua, material persistente en el pasado y presente de las arquitecturas del
paisaje cultural cafetero de Colombia. Arquitecto José Fernando Muñoz
Robledo. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales (SF)
Bambú: Principales rasgos de
la especie del siglo. Oscar Hedz Nri. Aug 3, 2011,
Beneficios de los bosques de guadua como
una aproximación a la valoración de servicios ecosistémicos desde la
“Jerarquización y Calificación”. Juliana Muñoz-López; Juan Carlos Camargo-García; Catalina Romero-Ladino,
Revista Gestión y Ambiente. 20 (2), de 2017.
Bosques, Cumbre del
Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de
Manizales (OAM) 2018-12-11.
Bosques de guadua del Eje Cafetero de
Colombia: oportunidades para su inclusión en el mercado voluntario de carbono y
en el Programa REDD+. Angela
María Arango Arango; Juan Carlos Camargo. 2012. In: Recursos Naturales y Ambiente/no. 61: 77-85.
Caracterización
anatómica ultraestructural de las variantes “Atlántica”, “Sur” y “Cebolla” del
bambú, Guadua angustifolia, en Costa Rica. Revista de Biología Tropical.
Mayra Montiel; Víctor M. Jiménez; Eric Guevara (2006). Universidad de Costa
Rica.
Caracterización de servicios ecosistémicos
de la Guadua angustifolia Kunth en la cuenca baja del río Guarapas en
Pitalito-Huila, María de
los Ángeles Noriega Ome . UNAD Pitalito, 2018.
Colombia
Tropical ¿y el agua qué? Por
Gonzalo Duque-Escobar. (2020). U.N. de Colombia.
Deforestación
en Colombia: Retos y perspectivas. Helena García Romero. FEDESARROLLO
(2013).
“Desarrollo de un modelo de
producción de bambú guadua mediante la aplicación de técnicas silviculturales
óptimas…” Elemer Briceño Elizondo et al, (2017) Escuela de Ingeniería
Forestal- Centro de Investigación en Innovación Forestal. Costa Rica.
Descripción
de la producción y potencialidad de la guadua en el Valle del Cauca.
Edilgia Viafara Carabali. 2013. Universidad Autónoma de Occidente, Cali.
Ecorregión
y bioturismo. Gonzalo Duque-Escobar, Boletín 163 del -IDEA- U.N. Sede
Manizales. Enero de 2020,
Efectos
de la deforestación sobre el régimen hidrológico de cuencas. Arango Ruda,
Elizabeth (2019-10-07) Dep. de Sede Medellín. Fac. de Minas, 1995-12)
El
bahareque: alternativa sostenible para vivienda en zonas rurales y suburbanas
en ciudades medias. Antonio Flores C., Miguel F. Elizondo M., Minerva
Rodríguez L. Fac. de Arq. y Diseño de la Universidad de Colima. México19 de
Octubre del 2016.
El bambú en
Colombia. Ximena Londoño. Sociedad Colombiana del Bambú. Biotecnología
Vegetal Vol. 11, No. 3: 143 - 154, julio - septiembre, 2011.
El
Bosque Seco Tropical en Colombia. Pizano, C y H. García (Editores). 2014.
Instituto Humboldt. Colombia.
El ocaso del bosque andino y la selva tropical. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad
Nacional de Colombia Ref.: Manizales, La Patria, 27 10 2018 (Act 2021).
Estado de
conservación de los bosques de niebla de los andes colombianos, un análisis
multiescalar. Mónica Morales R., Dolors Armenteras. P. SSN 0123 - 3068 Bol.
Cient. Mus. Hist. Nat. 17 (1), enero - junio, 2013.
Estructuras
en Guadua y Bambú. Raúl Andrés Meléndez Luigi Duvan Mosquer. Estructuras
Especiales Sep. 16, 2020.
Estudio Cadena del Bambú desde la
Producción al Consumo (Guadua angustifolia) en Perú. Mario Añazco y
Sebastián Rojas, Quito, Ecuador, Abril 2015,
Estudio
Cadena del Bambú desde la Producción al Consumo. Red Internacional del
Bambú y el Ratán (INBAR). 2018.
Guía
de diseño para la vivienda de bahareque encementado. December 2016.
Sebastian Kaminski; Andrew Lawrence; David J A Trujillo. 2015. Red
Internacional de Bambu y Ratan, INBAR
Guía técnica: Manejo silvicultural de bambú guadua (Guadua angustifolia). Elmer Briceño Elizondo; María Verónica
Villalobos Barquero y Lupita Vargas Fonseca (2017). Instituto Tecnológico de
Costa Rica - Escuela de Ingeniería Forestal.
Gobernanza Forestal en la Ecorregión Andina Por Gonzalo Duque-Escobar*, Manizales.
Enero 16 de 2015. Museo Interactivo Samoga
Guadua y Simón Vélez. Por : Cesar Acuña.
Published on Jan 23, 2013.
Introducción
al estudio fitoecológico
de los guaduales del valle geográfico del río Cauca. Por Londoño, Ximena;
Corporación Autónoma Regional del Cauca-CRC;Prieto P., Leonardo; Universidad
Nacional de Colombia. Facultad Ciencias Agropecuarias;
Investigaciones
sobre Guadua angustifolia Kunth realizadas en Colombia. (1950-2000). Anacilia
Arbelaez Arce, et Al. (2001). Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
La guadua angustifolia: “El Bambú Colombiano”
In: Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia. Cons.
11-01-2022.
La
Guadua: caracterización ocupacional, SENA (2006). Bogotá.
La
importancia de la guadua en la obra de Simón Vélez. Por: Eduardo Salas
Delgado. Infomadera BOLETÍN Nº 241. 2006.
Legalidad
y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Book. Duque
Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Ruben Darío and Ortiz Ortiz, Doralice
(2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.
Los
bosques de niebla
de Colombia, en retroceso por el cambio climático. U.N. de Colombia. In:
iAgua Magazine. 2014.
Los
Bosques Tropicales y los Servicios Ambientales. Agriculture, Ecosystems and Environment 2004
L.A. (Sampurno) Bruijnzeel Facultad de Hidrología y las Ciencias de la Vida y
la Tierra Vrije Iniversiteit Amsterdam.
Manejo
del bosque secundario húmedo tropical. Gaviria Flórez, Jesús Emilio
(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 1998).
Manual de geología para ingenieros. Duque
Escobar, Gonzalo (2017) Universidad Nacional de Colombia - Sede
Manizales, Colombia. Jorge Mario Vera Rodríguez; Adriana Paola Albarracín
Calderón.
Manual de industrialización del bambú. Luis F. Botero Cortés (2004) COMPYMEFOR,
Argentina.
Manual para el cultivo de bambú en
Guatemala. Instituto de
Ciencia y Tecnología Agrícolas ICTA, Diciembre de 2013.
NORMA NSR10 y guadua. IMZA Arquitectura, 23 dic 2021,
Nuestros Bosques de Niebla-Colombia, en el Día
internacional de la Biodiversidad. Duque Escobar, Gonzalo Documento del Museo Interactivo Samoga, abril
3 de 2020,
Oferta
y uso de agua subterránea en Colombia. Estudio Nacional de agua 2010. Cap
4.IDEAM.
Posibilidades de la guadua para la
mitigación del cambio climático; caso: Eje Cafetero Colombiano. Arango, AM. 2010. Universidad
Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias Ambientales.
Procesos
de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región
Andina de Colombia. Book. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno
Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia
and Orozco Muños, José Miguel (2014) Carder- Cor Aldea Global, CARs.
SIRAP del Eje
Cafetero colombiano. Planificando para la conservación de la biodiversidad.
Erika Nadachowski Ch. Secretaría técnica SIRAP EC Corporación Autónoma
Regional de Risaralda, CARDER. Cons.9-11-2021.
Río Blanco: el legado de Conrado
Gómez Gómez. Duque Escobar, Gonzalo (2017) La Patria.
Sismo, bahareque y laderas. Por: Gonzalo Duque Escobar* Manizales,
mayo 30 de 1999· Museo Interactivo Samoga U.N..
Sistemas Constructivos: Arquitecturas de
Baja Altura. Manizales.
José Fernando Muñoz R. 2007 (Aju. 2011) Escuela de Arquitectura y
Urbanismo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Nacional de
Colombia – Sede Manizales.
Sistematización
de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la
cuenca del río Guarinó
y la Charca de Guarinocito. Vela
Murillo, Norma Patricia and Duque Escobar,
Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2012) Ed Blanecolor
Ltda. Manizales.
Términos de Referencia para la Formulación
de Planes de Manejo y Aprovechamiento Sostenible de Guaduales. Juan Carlos Camargo. Universidad
Tecnológica de Pereira, Julio 2008.
UMBRA:
la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque-Escobar, Gonzalo
(2015). U. N. de Colombia.
Un S.O.S. por la bambusa guadua Por: Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de
Colombia, Manizales, mayo 26 de 2014. Act. 2022. 1.
Un
siglo de bahareque en el antiguo Caldas. Robledo Castillo, Jorge Enrique,
1993. Ancora editores. Bogotá, Colombia.
Valoración de la Biodiversidad en la
Ecorregión del Eje Cafetero. CIEBREG. UTP, Pereira, 2009. Centro de Investigaciones y Estudios en
Biodiversidad y Recursos.
¿Violación de derechos
ambientales en Río Blanco? Gonzalo Duque
Escobar, Cátedra Cultura Ambiental Empresarial y Ciudadana. Universidad
Católica Luis Amigó. Manizales, Mayo 18 de 2021.
Vulnerabilidad
de las laderas de Manizales.
Gonzalo Duque Escobar, (2017) In: Problemática Ambiental por Riesgo en las
Laderas de Manizales, Mayo 11 de 2017, Concejo de Manizales.