Páginas

21/10/25

De las Concesiones 4G entre el 2021 y el 2025

 



Por: Gonzalo Duque Escobar*

A propósito avance que entrega la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), sobre el programa de Cuarta Generación en el departamento de Antioquia, LR mapeó el desarrollo de las 29 concesiones 4G que en 2021 se estaban llevando a cabo, y el estado de las actuales, para analizar en qué estado se encuentran.

Según la ANI, se esperaba entregar en su totalidad 20 de los 29 proyectos 4G en el transcurso del año 2021. Además, se señaló que para 2023 la Agencia tenia previsto entregar cuatro obras entre el año 2024 y 2025 las cinco restantes concluidas.

Con corte al 15 de abril del 2021, del total de los proyectos 4G, había 10 que se encontraban con un avance ejecutado superior a 90% y, de esas obras, seis fueron entregadas. Entre ellas estaban la Autopista Conexión Pacífico 2; la vía Honda-Puerto Salgar-Girardot; las Vías del Nus; la vía Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad; y la Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso. 

Pero actualmente y con corte a mayo de 2025, se registraron 4 proyectos que superan el 90%, así: Autopista al Mar 2 con el 99,29%, Autopista al Río Magdalena 2 con el 98,84%, Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó con el 98,14% y Pacífico 1 con el 96,91%.

Además, el proyecto Santana–Mocoa–Neiva, relevante para el tránsito de personas y mercancías desde Ecuador y el sur del país hacia el centro y las costas Caribe y Pacífica, pasó del 20,48% en enero de 2024 al 71,10% en mayo de este año; y otro caso notable es el de Popayán–Santander de Quilichao, un corredor que modernizará la vía Panamericana y fortalecerá la integración del suroccidente del país. Su avance creció del 18,56% al 36,77% en el mismo periodo.

“Lo que se estuvo haciendo en este lustro con el programa de 4G y 5G es sin duda la apuesta más robusta y más importante que se ha ejecutado en el país; mientras que las obras secundarias y terciarias son desarrolladas a través de los contratos de obra pública del Instituto Nacional de Vías de las Gobernaciones, los contratos robustos y los principales corredores viales del país se ejecutan a través de concesión”, explicó Torres.

Ahora bien, si se analizan las obras que iniciando el lustro se encuentraban con un avance ejecutado superior a 80%, se puede observar que ya hay 16 de las 29 concesiones con estos porcentajes, según esas cifras del Ministerio de Transporte, en agosto de 2018 el avance de los proyectos 4G era de 16,9%, mientras que para el 30 de marzo del 2021 se llegó a 84% de la ejecución total.

“Cuando llegamos al Gobierno en agosto de 2018, la mayoría de los proyectos de Cuarta Generación se encontraban paralizados, con pocos avances y con problemas. Por lo que una de las primeras cosas que hicimos fue un documento diagnóstico, en el que participaron varios actores”, señaló Ángela María Orozco, ministra de Transporte.

Cabe recordar que, en la entrega del Túnel de Tesalia, perteneciente a la concesión Autopista Conexión Pacífico 3, el presidente Duque había anunciado que la inversión de estas obras llegaría a $30 billones.

Pero entonces, si estamos a punto de concluir el 2025, en conjunto, los resultados de los proyectos viales 4G permiten evidenciar la continuidad y ejecución progresiva de una red vial bajo el esquema de concesiones, que ha alcanzado más de 5.000 kilómetros de corredores concesionados. Este modelo ha contribuido al mejoramiento de la infraestructura de transporte, bajo criterios de calidad y servicio.


Aniscopio, una herramienta de veeduría

En principio, este portal web fue desarrollado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para que los directores de las entidades tuvieran información sobre el avance de las obras, pero al final se decidió hacerse públicos todos los documentos contractuales, los niveles de avances, los informes de las interventorías y los mapas de los proyectos para que la gente los ubique” según la ANI.


VER: