TÚNEL DE LA LÍNEA Y VIA DEL RENACIMIENTO
A. EL TÚNEL DE LA LÍNEA
Portada- Tunel de Lidea en: https://ciudadregion.co
La ingeniería colombiana está de plácemes con la inauguración del Túnel de La Línea, prevista para el 4-09-2020, obra unidireccional que con 8,7km y a 2400 msnm, cruzando la cordillera Central entre Cajamarca-Tolima y Calarcá-Quindío, es ahora el túnel carretero más largo de América Latina.
Aunque los primeros estudios del macizo rocoso parten de 2005, y la excavación de la obra subterránea inició en agosto del 2009, el proyecto que tuvo varios aplazamientos, con las obras de conectividad adicionales se transformó en un corredor vial fundamental para el desarrollo logístico del país.
Colombia, con sus centros urbanos mediterráneos requiriendo cruzar cordilleras para encontrar la salida a sus mares, tiene prevista la construcción de 250 km de obras subterráneas.
Imagen. Túnel de La Línea, en: https://ciarglobal.com/ y https://es.slideshare.net/
Dos fases
La primera etapa que entra en funcionamiento este 4 de septiembre, es el túnel principal de 8,7 km, con un túnel paralelo de rescate de 8,5 km, y 17 galerías transversales que los conectan; además de tres túneles cortos en el sector del Quindío que suman 1,8 km, más 2 intercambiadores viales, cinco viaductos y 13,4 km de doble calzada.
Las obras faltantes para completar el proyecto y ponerlo en marcha en 2021, y cuyo costo ascendería a 715.000 millones de pesos, contemplan 20 túneles cortos y 26 viaductos, además de dobles calzadas. Esto sumado a lo anterior, hace que todo el proyecto de conectividad, conteniendo el Túnel de la Línea requerido para cruzar la cordillera Central, ya concluido cueste 2,9 billones de pesos.
***
La complejidad del proyecto
Sabemos de los retrasos y sobrecostos del proyecto por causas diferentes, pero igualmente entendemos que, dada la complejidad de la geología en el trópico andino, donde la incertidumbre de las obras subterráneas llega al 50%, contra el 30% en las rocas de latitudes altas -caso EEUU, Europa o Chile-, no sólo pudieron surgir factores que condicionan el diseño y método constructivo de una obra subterránea de esta magnitud, sino que también se debieron presentar imprevistos que se traducen en mayores costos y tiempos de ejecución de esta magna obra.
Como referentes, en Colombia está el Túnel de Oriente de 8,2 km inaugurado en 2019, y se construye el Túnel del Toyo que tendrá 9,75 km -ambos en Antioquia-.
***
Los beneficios
Imagen: Túnel de La Línea en: https://www.infraestructura.org.co/
El ahorro en tiempo estimado en 1 hora y 20 minutos para una tractomula cargada cruzando 900 m más abajo la cordillera y recorriendo 20 km menos sin congestión, al utilizar el túnel, sumado a la reducción en costos de operación y en el índice de accidentabilidad, traerá, además de beneficios sobre el corredor logístico Bogotá-Buenaventura para el comercio externo, lo que se traducirá en un incremento de las exportaciones y las importaciones, una mejor conectividad que, al favorecer la integración económica, social y ambiental del Tolima y Quindío, fortalecerá la Ecorregión Cafetera.
•En carga movilizada por Buenaventura, cerca del 20 al 22% han sido exportaciones y del 80 al 78% importaciones.
***
Gracias
• Imagen. Túnel de La Línea ANI
Ref: Documento Universidad Nacional de Colombia - SMP de Manizales. Manizales. Septiembre 2 de 2020.
…
B. LA VÍA DEL RENACIMENTO
La Carretera del Renacimiento entre los Departamentos de Antioquia y Caldas, que hace parte de la antigua troncal Nacional Medellín-Bogotá, es la ruta Sonsón–Nariño–La Dorada hoy marginada, como consecuencia de la construcción de la autopista Medellín – Bogotá. Veamos en que anda el proyecto al año 2017.August 31, 2017
§ Imagen : Tramo de la Autopista Medellín-Bogotá en Antioquia. El Colombiano.
Para el oriente caldense, uno de los proyectos que aparecen identificados en el Plan de Desarrollo, es la pavimentación de los 180 km de la Vía del Renacimiento entre Sonsón y La Dorada, carretera con una longitud de 180 kilómetros -112 de ellos transitando por Caldas y 68 kilómetros por Antioquia-, considerada vital para la salida de Pensilvania a Puente Linda en límites entre Caldas y Antioquia. A pesar de que la inauguración de la autopista Medellín-Bogotá conllevó al desuso de este corredor vial, tanto el municipio de Nariño como el Oriente Caldense, se unen por el renacimiento de la vía Sonsón-La Dorada. Entre las cifras que soportan el proyecto, unas 162 mil personas viven en los municipios del área de influencia de esta vía donde faltan por rehabilitar 131 kilómetros, y en la que hasta 2017 Caldas que ha invertido $2.050 millones en estudios y diseños, se necesitarían cerca de $300 mil millones adicionales para el trayecto que le corresponde a dicho departamento.
En el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Víctimas, que tuvo lugar en la vereda Puente Linda jurisdicción del municipio de Nariño, el sábado 9 de abril de 2016 se realizó el 2° encuentro “Carretera del Renacimiento”, para promover la recuperación de esta estratégica vía que por muchos años conectó Antioquia con la capital del país. En el evento conmemorativo, el alcalde anfitrión, Carlos Arturo Marín Londoño, señaló que el objetivo principal del encuentro del renacimiento era que la vía Sonsón-La Dorada empezara a ser una realidad. Igualmente, en dicho evento del que participaron los gobernadores de Antioquia y Caldas, se prometió terminar la pavimentación hasta la zona urbana de Nariño, y gestionar los recursos para extender dicha obra hasta el municipio de La Dorada, Caldas. Igualmente, en mayo de ese 2016 el presidente de la República, Juan Manuel Santos, anunció desde el parque de Nariño la inclusión de dicha carretera en el macro proyecto de pavimentación de la Autopista Sonsón – Puerto Salgar.
Pero, aunque la realidad de la vía Sonsón-Nariño-Puente Linda La Dorada, es otra, ya que hoy atraviesa una de sus peores crisis dada la pérdida y hundimiento de la banca, los derrumbes cotidianos que cierran las vías veredales, o el colapso a mediados de 2016 del puente sobre el río San Pedro que conecta el corregimiento Puerto Venus en Nariño, Antioquia, y a los corregimientos de Pueblo Nuevo y Arboleda, de Pensilvania, Caldas. Hoy, por fortuna, con la llegada del ministro Germán Cardona Gutiérrez, en lo que se ha denominado El Siguiente Paso- Corredores de La Paz, aparece incluido en el lugar doce de la lista, como “Carretera del Renacimiento”.
...
ENLACES U.N. :
AMÉRICA LATINA: OPORTUNIDADES EN LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO (1)
AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO (2)
DESARROLLO Y REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS (3)
ECONOMÍA VERDE Y ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO (4)
DE LA ECONOMÍA MARRÓN A LA NARANJA (5)
LA ECONOMÍA AZUL EN LA ESFERA DE LA PRODUCCIÓN (6)
MANIZALES, ¿ENTRANDO A LA ERA DEL CONOCIMIENTO? (8)
PLAN DE CT&I Y TIC EN CALDAS (9)
EDUCACIÓN: UNA
VISIÓN PROSPECTIVA (10)
GUERRA 0 PAZ, Y DISFUNCIONES SOCIO-AMBIENTALES EN COLOMBIA (1)
INGENIERÍAS, MEDIO AMBIENTE Y HUMANIDADES. (2)
UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE REFORMA AGRARIA (3)
HUELLA HÍDRICA EN COLOMBIA (4)
DESARROLLO URBANO Y HUELLA ECOLÓGICA (5)
ARROYO BRUNO: ENTRE LA MUERTE NEGRA Y LA VIDA WAYUU (6)
¿RÉQUIEM POR LA RESERVA DE RÍO BLANCO EN MANIZALES? (7)
SUSTENTABILIDAD Y DECRECIMIENTO ECONÓMICO (10)
CIENCIA, TECNOLOGÍA, DESARROLLO Y PIB EN COLOMBIA (1)
RETROSPECTIVA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA (2)
TERCERA VÍA Y DESARROLLO EN COLOMBIA (3)
DESARROLLO Y RURALIDAD EN LA REGIÓN CAFETALERA (4)
POBREZA Y RURALIDAD CAFETERA (5)
ANOTACIONES PARA UN CRECIMIENTO PREVISIVO Y CON DESARROLLO (6)
CRISIS SOCIAL POR DISFUNCIONES ECONÓMICAS EN COLOMBIA (7)
¿CRECIMIENTO VOLÁTIL CON EMPLEO VULNERABLE? (8)
BOSQUES, CUMBRE DEL CLIMA Y ENSO (9)
LA ADAPTACIÓN DE LA CIUDAD AL TRÓPICO ANDINO (10)
EJE CAFETERO: CONSTRUCCIÓN SOCIAL E HISTÓRICA DEL TERRITORIO (1)
GOBERNANZA FORESTAL PARA LA ECORREGIÓN CAFETERA (2)
DINÁMICA ECONÓMICA DEL EJE CAFETERO (3)
COLOMBIA POST-COVID, ¿QUÉ HACER? (4)
LOS GUETOS URBANOS O LA CIUDAD AMABLE (5)
SISTEMA URBANO PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO INTEGRADO (6)
INNOVACIÓN Y GOBERNANZA PARA LA CRISIS CAFETERA (7)
AGUA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESASTRES (8)
MEDIO AMBIENTE, MERCADO Y ESTADO (9)
ECORREGIÓN CAFETERA Y BIOTURISMO (10).
EL DESARROLLO URBANO Y ECONÓMICO DE MANIZALES (1)
ECONOMÍA COLOMBIANA: CRISIS Y RETOS (2)
MANIZALES: FUNCIONES URBANAS Y METROPOLITANAS (3)
CHINCHINÁ DE
FRONTERA A PUENTE INTEGRADOR (5)
LOS GUETOS
URBANOS O LA CIUDAD AMABLE (6)
PLUSVALÍA URBANA PARA VIABILIZAR EL POT DE MANIZALES
(7)
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA MOVILIDAD
(8)
ÁREA MEROPILITANA DE MANIZALES (9)
EJE CAFETERO: CIUDAD REGIÓN Y REVOLUCIÓN URBANA
(10)
SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS: PERFILES (1)
DOSCIENTOS AÑOS DE REGRESIONES RURALES EN COLOMBIA (2)
EL TERRITORIO CALDENSE: ¿UN CONSTRUCTO CULTURAL? (3)
NEIRA ENTRE LA RURALIDAD Y LA CIUDAD REGIÓN. (4)
¿PARA QUIEN LA PLUSVALÍA URBANA? (5)
ANOTACIONES A LAS VÍAS DE CALDAS (6)
EL AGUA EN CALDAS: SUS PROBLEMÁTICAS Y SU GESTIÓN (7)
CULTURA DEL
AGUA EN LOS RÍOS URBANOS (8)
RECONVERSIÓN O HECATOMBE CAFETERA (9)
AVITURISMO: SECTOR EMERGENTE Y PROMISORIO (10)
UN PLAN MAETRO DE TRANSPORTE “MULTI” PERO NO INTERMODSAL (1)
URABÁ FRENTE A LOS MARES DE COLOMBIA (2)
EL NUEVO FERROCARRIL DE ANTIOQUIA POR EL VALLE DE ABURRÁ (3)
PRECEDENTE PROMISORIO PARA LA CRISIS DEL EJE CAFETERO (4)
CALDAS EN LA BIORREGION CAFETERA (5)
ELEMENTOS DE AGENDA PÚBLICA PARA EL PD CALDAS (6)
MANIZALES: UN DIÁLOGO CON SU TERRITORIO (7)
RÍOS URBANOS PARA MANIZALES. (8)
ANOTACIONES AL PERFIL SOCIOAMBIENTAL DE MANIZALES (9)
DE LOS CHAMPANES POR EL MAGDALENA (1)
VAPORES POR EL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA (2)
FERROCARRILES, INTEGRACIÓN Y PROGRESIO PARA COLOMBIA (3)
PLATAFORMAS LOGÍSTICAS Y TRANSPORTE INTERMODAL EN COLOMBIA (5)
UN CONTEXTO PARA UN PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS EN EL PACÍFICO COLOMBIANO (6)
PEAJES Y
MOVILIDAD EN COLOMBIA (7)
DE LAS VIAS 4G Y 5G A LAS VÍAS RURALES (8)
TRANSPORTE DE CARGA Y CORREDORES LOGÍSTICOS (10)
EJE CAFETERO: AEROPUERTO DEL CAFÉ Y CIUDAD REGIÓN (1)
¿CUÁL ES EL MEJOR SISTEMA DE TRANSPORTE PARA COLOMBIA? (2)
TÚNEL DE LA LÍNEA Y VÏA DEL RENACIMIENTO (3)
EL TERRITORIO DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA (5)
EL RÍO GRANDE EN LA AUDIENCIA AMBIENTAL CARIBE (6)
¿PARA DONDE VA EL MAGDALENA? (7)
SIGNIFICADO Y DESAFÍOS DEL REGRESO DEL TREN (8)





