5/5/24

Apuestas ambientales para el Plan de Acción de Corpocaldas 2024-2027. SMP Manizales.

Apuestas ambientales para el Plan de Acción de Corpocaldas 2024-2027.

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

A continuación, cinco apuestas ambientales para Caldas, que se ponen a consideración para la ampliación del diagnóstico del Plan de Acción de Corpocaldas según las temáticas presentadas el martes 30 de abril de 2024 en el Centro Cultural del Banco de la República de Manizales, a saber:
  1. MINERÍA EN TOLDA FRÍA.
  2. PTAR DE MANIZALES.
  3. PROTECCIÖN DE LOS PÁRAMOS.
  4. CAFÉ Y CAMBIO CLIMATICO.
  5. VÍAS VERDESY TURISMO COMUNITARIO.
Lo anterior, que se soporta en varios artículos y documentos que aparecen citados con sus respectivos enlaces sobre estas temáticas que son la que he presentado en mi condición de Docente de la UN de Colombia, de Miembro de la SMP de Manizales y de Miembro de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas, en mi intervención durante la Audiencia Pública convocada por Corpocaldas para presentar el Plan de Acción 2024-2027.

...

1-     MINERÍA EN TOLDA FRÍA.

  Razonablemente, nuestra Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, previendo la amenaza sobre ecosistemas estratégicos y el agua de la ciudad, al conocer lo que está ocurriendo en la Vereda Montaño de Villamaría, ha logrado la suspensión provisional de la Mina Tolda Fría, considerando que dicha explotación ubicada entre los 2800 y 3000 msnm ocupando 165 hectáreas en dicha área de interés ambiental, afecta de forma grave una cuenca que nutre las quebradas La María, Tolda Fría, Romerales y California, que drenan al Río Chinchiná en predios que comparten Manizales y Villamaría, y que cabe el principio de precaución, porque de darse dicha explotación, con decenas de km de perforaciones exploratorias con profundidades de varios cientos de metros y galerías de extracción, se afectaría la cuenca hidrológica profunda, pudiendo resultar contaminados acuíferos vecinos que nutren los cuerpos de agua que alimentan las boca-tomas de las plantas Luis Prieto 1 y 2 de la principal fuente de agua de la capital caldense. Con lo señalado hasta aquí, habrá que añadir que, dada la doble concurrencia de lo local y nacional en los temas del uso del suelo y subsuelo, los derechos no son ilimitados, puesto que según sentencia de la Corte allí aplican los preceptos constitucionales de consulta previa y autonomía territorial. Entonces por la doble concurrencia, el Concejo Municipal por el Municipio y la CAR como delegada del MASD por la Nación, son los responsables directos de lo que ocurra en Tolda Fría. Siendo así, la pregunta para ellos es, si permitirán o no una actividad extractiva cuyos impactos sean la inestabilidad causada a una barrera natural del PNN de los Nevados, la degradación ambiental en la vecindad de un páramo, el daño a una RFP que le provee el 65% del agua a Manizales, la contaminación hídrica en el territorio, la afectación del hábitat de especies emblemáticas como el cóndor y la palma de cera, y la amenaza para la pervivencia de individuos de especies vulnerables identificadas en el Plan de Manejo Ambiental de la RFP de Río Blanco (2010), conexo al corredor de conectividad que llega a la RFP Bosques de Chec. Al respecto, según sentencias de la Corte T-445 del 2016 y C-123 del 2014, los entes territoriales por razones ambientales pueden incluso prohibir la explotación. En conclusión, sabiendo que la situación en Manizales y Villamaría, donde la presión sobre su estructura ecológica es evidente, no ha sido fácil: por fortuna la minería en Tolda Fría, con el artículo 34 de la Ley 685 de 2001, en armonía con el parágrafo 1.º del artículo 204 de la Ley 1450 de 2011, tiene la puerta cerrada: allí, además de representar una amenaza para el agua de la ciudad, así se excluyan el suministro de agua de las quebradas California y La María para su tratamiento, dado que los acuíferos profundos podrán resultar contaminados, se pueden proteger el páramo y los bosques de niebla que blindan al PNNN, además de los mismos grupos biológicos de mamíferos y aves identificados en la RFP de Río Blanco como especies endémicas vulnerables y en riesgo de extinción, las que deben ser objetos de conservación dada la conectividad biológica que se establece en el sector.

...

2- PTAR DE MANIZALES.

Que sea esta la oportunidad para cuestionar el modelo de la PTAR de Manizales, un esfuerzo importante que considero mal resuelto: en lugar de priorizar el tratamiento secundario o biológico de 20 toneladas residenciales, y evitar que los industriales se colgaran del proyecto, poniendo en riesgo que la carga económica descanse en los usuarios, se optó por un tratamiento únicamente primario o físico, y por lo tanto insuficiente, donde únicamente  se van tratar la mitad de las aguas residenciales para responder también por las industriales, dejando por fuera el distrito sanitario de Olivares. No señores, tratemos aparte aguas industriales y residenciales, y avancemos en colectores para recoger aguas servidas residenciales y tratarlas al cien por ciento, en lugar de un tratamiento inocuo y de poner en riesgo una socializalización de costos ambientales por la vía de los usuarios residenciales que terminarían pagando el tratamiento de los industriales. Añádase a lo anterior, que si para Caldas urge dar solución a la problemática del Río Chinchiná que aparece en el TOP 10 de los ríos urbanos más contaminados de Colombia, también para la recién creada Área Metropolitana del Centro-Sur de Caldas, donde gravita la enorme huella verde del café afectando las cuencas medias del Chinchiná, donde las corrientes mayores son los ríos Chinchiná, Guacaica y Río Claro, y la presión sobre los bosques de niebla en sus cuencas altas, incluidas las de los ríos Molinos por el sur y Río Blanco al norte, en el marco de los ríos urbanos, las problemáticas mayores no sólo están en las quebradas Manizales y Olivares por los vertimientos, sino también, en las de Cameguadua de Chinchiná por similar razón degradando el embalse, en El Rosario por la cárcava del Tablazo y en El Perro por procesos de socavación que explican las avalanchas de 2008 y 2010 abatiendo a Expoferias. Añádase a lo anterior, que si para Caldas urge dar solución a la problemática del Río Chinchiná que aparece en el TOP 10 de los ríos de urbanos más contaminados de Colombia, también para la recién creada Área Metropolitana del Centro-Sur de Caldas, donde gravita la enorme huella verde del café afectando las cuencas medias del Chinchiná, donde las corrientes mayores son los ríos Chinchiná, Guacaica y Río Claro, y la presión sobre los bosques de niebla en sus cuencas altas, incluidas las de los ríos Molinos por el sur y Río Blanco al norte, en el marco de los ríos urbanos, las problemáticas mayores no sólo están en las quebradas Manizales y Olivares por los vertimientos, sino también, en las de Cameguadua de Chinchiná por similar razón degradando el embalse, en El Rosario por la cárcava del Tablazo y en El Perro por procesos de socavación que explican las avalanchas de 2008 y 2010 abatiendo a Expoferias. Pero regresando a la PTAR; lo curioso es que existiendo el estudio de INGESAM que recomendó el lote de La Floresta en Villamaría, existiendo una segunda alternativa adecuando el predio de Tejares también afuera del perímetro urbano, y habiéndose comprado tres predios aguas abajo de dicho lugar pero haciéndose esta inversión sin tener su viabilidad para instalar la PTAR en dicho predio, lo que llevo a que al no ser viable este último se haya optado por su construcción en el predio los Cámbulos por ser del municipio, se persista ahora en hacerlo allí pese a las consecuencias que de ello se derivan por lo señalado antes generándose entonces el riesgo de cuantiosas demandas, sobre todo en momentos en los que los antecedentes de la PTAR Aguas Claras de Medellín construida en Bello con una tecnología muy avanzada, muestra problemas de malos olores que se han traducido en protestas a principios de abril del 2024.

...

3-     PROTECCIÖN DE LOS PÁRAMOS.

Al cumplirse 50 años de la declaración del Parque Nacional de los Nevados como parte integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas constituido en 1974, dada la importancia de conservar dicho ecosistema de páramo por resultar importante como reserva biológica y de agua y por ser estratégico para la ecorregión cafetera por los servicios ambientales recibidos, se propone la extensión de la categoría de PNN a todo el páramo del lugar, donde la figura sólo está amparando el 42% del páramo, soportado en tres argumentos: 1- La amenaza antropogénica sobre el estratégico ecosistema; 2- La creciente amenaza del Cambio Climático advertida en el deshielo de sus glaciares; y 3- La Declaratoria de Sujeto de Derechos bioculturales ratificada por la Corte Suprema de Colombia. Es que en el lugar, aunque el páramo tiene una extensión de 132 mil Ha con la figura de PNN  sólo se cubre oficialmente 53800 Ha – o 61 mil Ha según PN- razón por la cual se requiere este amparo en beneficio de  la región central de Los Andes más septentrionales de Colombia, por estar ubicado dicho ecosistema  en jurisdicción de los municipios de Villa María (Caldas), Salento (Quindío), Pereira y Santa Rosa de Cabal (Risaralda), Ibagué, Anzoátegui, Santa Isabel, Murillo, Villahermosa, Casabianca y Herveo (Tolima), razón por la cual se requiriere declarar PNN todo el Complejo con sus ecosistemas de súper-paramo y páramo, e incluso los humedales alto andinos máxime cuando el creciente Cambio Climático arrasa los glaciares de sus altas cumbres. Allí, entre fuentes termales y glaciares que se extinguen, encontramos los estratovolcanes del segmento más septentrional de los Andes, así: El Nevado del Ruiz, un volcán en actividad que se encuentra al norte, y hacia el sur tras la Laguna Verde, el Paramillo del Cisne-Morronegro y el Nevado de Santa Isabel con la Laguna del Otún; y virando hacia el este, el Nevado del Tolima con su cono truncado de andesita, mientras que al poniente estará el Paramillo del Quindío.  Súmese el que desde estos lugares drenan los ríos Gualí, Lagunillas, Recio, Totarito, Río Azul, Combeima, Quindío, Otún, Campo Alegre y Molinos, entre otros de vertientes distintas que bañan las tierras de la Ecorregión Cafetera. Como referente, este PNN con una altitud comprendida entre 2600 y 5300 m snm y una precipitación anual asimétrica que varía desde 2000 a 2500 mm por la vertiente del Cauca y desde 1000 a 1250 por la Magdalenense, comprende ecosistemas de súper-páramo, páramo y humedales altoandinos. Además de su paisaje nival y valles glaciares, y de la presencia del cóndor de los Andes, cuenta con una variada fauna: danta, oso de anteojos, venados conejo y de cola blanca, tigrillo y puma, y aves como colibríes, pavas, mirlas, águilas, loros y tucanes, los que tienen como hábitat: extensos frailejonales, pajonales y vegetación achaparrada de páramo (3500-4800 m snm), y bosques andinos (2400 a 3400 m snm) reconocidos como santuarios de la palma de cera.

...

4-     CAFÉ Y CAMBIO CLIMÁTICO.

Si el Café en los últimos cincuenta años redujo más de 10 veces su participación en el PIB de Colombia, al pasar del 9% al 0,8%, de no implementarse estrategias de adaptación ambiental soportada en el Paisaje Cultural Cafetero con el bioturismo y la producción artesanal de bienes y servicios complementarios – además de una reconversión productiva, lo peor estaría por suceder: por el cambio climático la mitad de las áreas cafetaleras dejarán de ser aptas para este cultivo emblemático del país, lo que traería grandes impactos sociales por tratarse de un cultivo de pequeña superficie del cual dependen más de medio millón de familias. Con el actual calentamiento global en el que se incrementan simultáneamente la temperatura y la precipitación tal cual lo estamos advirtiendo en las zonas cafetaleras de la región andina de Colombia, dada la sensibilidad del cafeto a las variaciones extremas del clima, no sólo podemos esperar una producción más baja y problemas fitosanitarios por el incremento de la humedad relativa, sino también menos zonas aptas para este cultivo. No olvidemos que Colombia, donde el café arábigo ha sido la principal especie cultivada para la producción de café, es uno de los países más vulnerables al cambio climático en el mundo, ya que debido a su ubicación geográfica podría ver afectados su recurso hídrico y sus cultivos. En Colombia, mientras la producción acumulada de 12 meses se situó en 10.6 millones de sacos mostrando una caída del 12% respecto al año anterior, y se espera que el 2023 cierre con una producción de 11,4 millones de sacos, para la Federación Nacional de Cafeteros, la discusión es: si producir robusta en Colombia o no, para sustituir las importaciones de café. Aunque lo anterior resulta hoy accesorio ya que el centro del debate debería ser el consumo interno en el país, máxime que la caficultura colombiana atraviesa un año volátil y convulso por cuenta de la caída del precio del grano y de las exportaciones, también se ha puesto en el debate la necesidad de recurrir a la siembra de robustas para cumplir con los compromisos de exportación en los mercados tradicionales. Añádase a lo anterior que el panorama del agua en Colombia no es alentador: mientras la demanda hídrica continúa expandiéndose, la oferta se afecta por factores como la deforestación, la degradación de los ecosistemas y la contaminación antrópica, también en los ríos de la zona cafetera hoy el agua disponible de las cuencas es la mitad del agua disponible que hubo en las épocas del sombrío. Pero muriendo de sed los cafetales, con la miel y la pulpa vertidas a los ríos, quebradas y cañadas, envenenamos las aguas.

...

5-     VÍAS VERDES Y TURISMO COMUNITARIO.

 

Iniciándose la Semana Santa 2024, se hizo viral lo que estaba ocurriendo en la vía Murillo – Manizales, afectándose además de la movilidad y conectividad regional por los trancones y congestiones en la vía, el Parque Nacional Natural de los Nevados y los frailejones del páramo, al excederse la capacidad de carga en el sendero Norte del frágil ecosistema por el desbordado flujo de turistas que, en vez de disfrutar del paisaje practicando el ecoturismo de alta montaña como estrategia de conservación, abordaban zonas no permitidas y hasta hacían paseos de olla desde la cascada del río Gualí y Termales el Sifón hasta el Lagunillas, dejando a su paso residuos como basura en abundancia por tratarse de temporada alta con un turismo no regulado. Pero entonces sabiendo que en esta preciosa carretera de montaña construida en 1972, y que cerrando 2023 concluyó la pavimentación de los 54,6 kilómetros de vía que unen al sector de La Esperanza-Manizales con Murillo, se beneficiarán: las unidades de producción agropecuaria en estas tierras de importante potencial productivo -donde el trigo en la década de 1930 cubría extensos parajes-, también se beneficiarán el comercio y los transportadores, por turismo e incremento de las ventas. Si lo anterior se podrá dar tras la mejora vial y la reducción de los tiempos de viaje, ¿por qué no declarar “Vía Verde” este corredor implementando para ello el turismo comunitario y adecuando y equipando la vía dotándola de un plan de manejo para prevenir conflictos y daños ambientales? Si al implementarse dicha estrategia que se propone desde la SMP de Manizales, en esta ruta, el beneficio social y ambiental resulta favorable, se podría implementar el programa de “vías verdes” y “poblados lentos” en la ruta Salamina-San Félix-Marulanda, y también en la Vía Chinchiná-Marsella, e incluso para el corredor Fresno-Pensilvania con un nuevo puente sobre el río Guarinó en La Marina vecina a la región de El Tablazo. Como referente, desde 2022 Colombia tenía los Lineamientos de Infraestructura Verde Vial formulados por los ministerios de Transporte y Ambiente con el apoyo de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) y la WWF Colombia, como herramienta creada para prevenir y manejar conflictos entre la infraestructura de transporte y la conservación de la biodiversidad in situ y sus servicios ecosistémicos, mediante la generación de una normativa específica, guías y lineamientos técnicos generales, dirigidas al desarrollo de infraestructura verde y alertas tempranas requeridas para la infraestructura verde vial del país. ... * Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Miembro de la Corporación Aldea Global, Socio de la SMP de Manizales, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI, y Miembro de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas. Web del autor: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 Portada: Loro Multicolor como ave emblema de Caldas. Sociedad de Ornitólogos de Caldas, y Guadua, planta emblema de Caldes. Villegas Editores. Contraportada: Panorámica de Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. Manizales, abril 30 de 2024.

***

Fuentes de Consulta: