-
26/6/10
EL QUEHACER DE LOS ASTRÓNOMOS EN COLOMBIA.
Por Gonzalo Duque-Escobar
Apreciados amigos de la astronomía: cuando nos preguntamos quienes hacen la astronomía en Colombia, donde muchos aplicamos en la difusión de esta ciencia, creo debemos empezar por señalar las personas que lideran los procesos del conocimiento desde la investigación y la docencia formal en razón a la natural dificultad que se encara en estas dos funciones de naturaleza eminentemente académica, y donde son pocos los actores dada la complejidad de las ciencias físicas y exactas que en la astronomía se involucran.
Para empezar, habiendo atinado al incursionar en el importante terreno de la cosmología donde no tenemos limitaciones como país en desarrollo, debemos reconocer que si en algo andamos mal en Colombia es en la investigación científica y tecnológica orientada a temas tan estratégicos como la astronomía atmosférica de importancia para los asuntos del clima en el medio tropical andino, y en la ingeniería aeroespacial de cara al precario desarrollo satelital, dado que a pesar de poseer órbita geoestacionaria mantenemos un notable rezago en el campo de las comunicaciones y de la cartografía temática y de detalle de la geografía nacional.
Entonces, para iniciar el balance con optimismo empecemos con la docencia formal, donde vale la pena subrayar el esfuerzo de la Universidad Pública de Colombia con dos programas estratégicos: el recién creado pregrado de astronomía de la Universidad de Antioquia, donde Jorge Iván Zuluaga aparece como actor de indiscutible desempeño al lado de otros colegas que lo acompañan, y el posgrado en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia que desde la Facultad de Ciencias ofrecen los compañeros del Observatorio Astronómico Nacional OAN, varios de ellos con actividades científicas necesarias para su actual proceso de formación en el nivel de doctorado. Ahora, no digo lo mismo en el terreno de la investigación, ya que con preocupación se encuentra que Colciencias a la fecha solamente reporta cinco grupos de investigación en Astronomía y cuatro grupos de investigación en Ingeniería Aeroespacial, de los cuales solamente el de Alberto Quijano de Pasto aparece en categoría A, y del cual esperamos que la alta eficiencia comprobada en su depurada técnica observacional, se nutra con el valor agregado que ofrece la dinámica celeste para procesar dicha información.
Los cinco de Astronomía son: dos grupos de la Universidad Nacional de Colombia: uno en categoría B a cargo de Juan Manuel Tejeiro, en Astronomía, Astrofísica y Cosmología, y uno categoría B a cargo de José Antonio Uribe en Astronomía Galáctica (Cumulas Estelares); dos grupos de la Universidad de Nariño: uno categoría B que dirige Armando José Quijano en Arqueoastronomía y Etnoastronomía y otro categoría A en Astrofísica que dirige Alberto Quijano en Pasto; y finalmente el grupo de la Universidad de Los Andes a cargo de Alejandro García, categoría D, en Astrofísica. Y los cuatro de Ingeniería Aeroespacial son: dos grupos de la Universidad San Buenaventura: uno categoría B trabajando en Motores de Combustión y dirigido por Arnold Escobar, y el de CyT Aeroespacial en categoría D a cargo de Jaime Alberto Escobar; el grupo de la Universidad Eafit en Sistemas de Control a cargo de Carlos Mario Vélez y en Categoría C; y por último un grupo de la Universidad Sergio Arboleda en categoría D dirigido por Oscar Elías Herrera que investiga en Desarrollo Tecnológico y Ciencias del Espacio.
Desde el OAM, Ed. RAC 569 /25/06/2010.
http://www.manizales.unal.edu.co/oam_manizales
__________________________________________________________
Imagen en: http://www.observatorio.unal.edu.co
Relacionado:
Cultura & Astronomía