25/9/11

Planes departamentales de CT&I



Por Gonzalo Duque-Escobar

Son los tiempos de la globalización de la economía y la cultura, pero también del protagonismo del conocimiento y del mercado, por lo que no sólo el desarrollo de los escenarios colombianos está siendo condicionado cada vez más por la Ciencia y la Educación, sino también que el Conocimiento y la Tecnología resultan cada vez más definitivos para las decisiones políticas, y con ellas para la calidad de vida de las personas que habitamos cada región. De ahí que las posibilidades y consecuencias de la creación del conocimiento y de su aplicación como asuntos que dependen de las relaciones sociales de producción, obliguen a pensar en el papel del Estado colombiano y en el rol nuestro como ciudadanos en el marco de una sociedad del conocimiento como la que se desarrolla en los tiempos actuales, a pesar de las asimetrías entre las diferentes ecorregiones de la Patria y para las cuales urge priorizar la formación de capital social sobre el crecimiento económico, dado que el mercado ha terminado por deshumanizar la economía y fraccionar esta sociedad, y la tecnología por atropellar el medio ambiente.

Si bien en la sociedad industrial de ayer la división social del trabajo se caracterizó por el aporte de las máquinas como complemento de las destrezas humanas al apoyar a legiones de obreros que aportaban su fuerza muscular y habilidades manuales, y por una concentración de la propiedad de los medios de producción ya para actores privados favorecidos por el Estado a través de políticas proteccionistas, ya en manos suyas como propietario de grandes empresas oficiales- caso Ecopetrol, Telecom, Ferrocarriles Nacionales y muchas más-, ahora las cosas han cambiado: los ríos del conocimiento fluyen para desembocar en los océanos de una economía globalizada, la estructura del empleo ha pasado a depender de competencias intelectuales y sociales, y el Estado intervencionista se desmantela al privatizar sus empresas, e incluso pierde su carácter solidario al entregar las de salud y de servicios públicos a las fuerzas del mercado a pesar de las severas consecuencias sociales que afectan a personas vulnerables por toda la geografía colombiana.

Dado lo anterior, resulta necesario e inaplazable que actuemos de conformidad con las enormes posibilidades que nos ofrece el marco jurídico y constitucional como sociedad civil, con la precaria tecnología sumada a un conocimiento nacional apenas en construcción y a los profundos saberes locales de esta Colombia pluricultural, con el fin de contribuir como sujetos del desarrollo a prevenir o a solucionar los principales conflictos y contradicciones del actual modelo de desarrollo, al abordar los correctivos y el progreso del país sumando nuestra capacidad individual como parte de un colectivo organizado en torno a fines misionales, donde prevalezca el bien común al enfrentar los retos contemporáneos y medulares de nuestro entorno, tales como: la violencia, la drogadicción y la falta de oportunidades; la inequidad, la exclusión y la pobreza; el consumismo, la contaminación y el calentamiento global; la pérdida de identidad de los pueblos, la fragmentación social y la degradación de los valores éticos; la desestructuración del tejido social, la corrupción y la pérdida de confianza en las instituciones, entre otros temas de interés.

Lo anterior lleva a pensar sobre la necesidad de generar un mayor compromiso con Colombia, en especial quienes nos organizamos y actuamos como comunidad académica al cultivar una ciencia en pro de las causas más nobles de la Nación, encontrando en ella respuesta a sus principales problemáticas y potencialidades. Esto no solo para la reflexión sino también para emprender las acciones adecuadas mediante una actitud que exige abrirnos para participar en la estructuración de cada región, gestionando el territorio como una construcción social cuyo resultado dependerá de la capacidad de anticiparnos al futuro para crear propuestas de escenarios prospectivos, con ideas susceptibles de ser transformadas en agendas públicas, cuyo beneficio dependerá de la naturaleza de los objetivos, como de la apropiación social de los cambios y procesos implementados.

Entre los trabajos específicos para los cuales estamos llamados a participar en calidad de actores sociales estratégicos, está el de contribuir dentro de los procesos de concertación para los objetivos previstos en la Ley 1286 de 2009, donde se señalan las bases para la consolidación de una política de Estado tendiente a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia, apuntándole a la formulación de los respectivos Planes de CT&I para los Departamentos en un ejercicio que exige utilizar las estrategias metodológicas del caso, para adecuar este instrumento a las determinantes sociales, ambientales y económicas de los principales entes territoriales, buscando a su vez las articulaciones del caso con los instrumentos de planificación, ordenamiento y desarrollo territorial, y considerando las particularidades de las ecorregiones y culturas eventualmente comprometidas.

Desde el OAM, Ed. Circular RAC 627
http://www.manizales.unal.edu.co/oam_manizales
__________________________________________________________

Imagen en: Imagen en: news.bbc.co.uk

---

Relacionados:

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo (2011), en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4200/

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011), en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4645/

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. Duque Escobar, Gonzalo (2011), en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3255/

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.Duque Escobar, Gonzalo (2010) http://www.bdigital.unal.edu.co/2108/

Empleo temprano en la nueva sociedad. Duque Escobar, Gonzalo (2011), en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4568/

Girasoles emblemáticos para la problemática ambiental de Caldas/ Gonzalo Duque Escobar (2011), en: http://claudiatorresa.blogspot.com/2010/06/girasoles-emblematicos-para-la.html

La sangría intelectual de la universidad pública.Duque Escobar, Gonzalo (2009), en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2717/

Notas sobre Ciencia, Cultura, Educación y Desarrollo. Gonzalo Duque Escobar (2011), en: http://godues.wordpress.com/2011/07/06/notas-sobre-ciencia-cultura-educacion-y-desarrollo/

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. Duque Escobar, Gonzalo and Torres Arango, Claudia (2009) http://www.bdigital.unal.edu.co/1671/1/gonzaloduqueescobar.20091.pdf

Problemáticas y potencialidades en Caldas. Girasoles para un programa verde. Gonzalo Duque Escobar, Claudia Torres Arango, Jairo Zuluaga Soto y Alexander Ramírez (2011), en, http://www.galeon.com/cts-economia/sello-verde.pdf

Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública. Duque Escobar, Gonzalo (2011), en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4506/

Temas de agenda pública para Manizales y Caldas. Gonzalo Duque Escobar (2011), en: http://godues.wordpress.com/2011/07/23/temas-de-agenda-publica-para-manizales-y-caldas/

Temas rurales para la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011), en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4505/

Una agenda pública para Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2011), en: http://www.bdigital.unal.edu.co/3249/

Una mirada gruesa a cinco temas del desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2011), en: http://godues.wordpress.com/2011/09/22/una-mirada-gruesa-a-cinco-temas-del-desarrollo-regional/