11/6/12

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero



Por Gonzalo Duque-Escobar *


En términos generales caldenses, risaraldenses y quindianos, compendian el carácter de la sociedad cafetera de Colombia, cultura que va más allá de una fusión con variados matices de comunidades que han participado en la definición del verde y quebrado territorio: primero como la colonización antioqueña que vino por el norte para mezclarse en el oriente con asentamientos del Tolima Grande y Cundinamarca e incluso del altiplano en la alta cordillera; y segundo con el principal frente de esa colonización que bajó por Manizales para hacer lo propio con poblaciones del Estado Soberano del Cauca, y que fundaron pueblos paisas por el poniente, centro y medio día del Gran Caldas.

Pero las capitales cafeteras, máxima expresión urbana de la proeza colonizadora paisa, pueden ser el referente inequívoco para la tesis de que en el centro occidente colombiano poseemos una cultura donde inciden, además de determinantes de la caucanidad y la antioqueñidad, procesos dialécticos consecuencia de la construcción social e histórica de este territorio, cimentado en la economía cafetera de los primeros setenta años del siglo XX. Otrora el Cauca que abarcaba el fértil valle del Cauca y penetraba hasta Marmato, dominaba el litoral y las selvas del Pacífico, mientras Antioquia se reducía a las montañas más septentrionales de la cordillera Central desde Manizales, y zonas del Magdalena medio, bajo Cauca y Urabá.

En la Colonia, la Nueva Granada se erigía como productor de oro en el mundo, casi todo proveniente de la economía minera del Cauca y Antioquia, una y otra diferenciadas por sus modos de producción social: la caucana soportada fundamentalmente por esclavos africanos y la antioqueña mayoritariamente por el trabajo del minero independiente. Este hecho que gravita en la clase de sociedad que se forjará en cada provincia, también explica diferencias étnicas como la mayor proporción afrodescendiente en el Chocó como apéndice del Cauca, y más mestiza en Antioquia donde la actividad se inicia en regiones bajas como Remedios y llega a las tierras altas de Santa Rosa de Osos.

Aislada por dos siglos en tiempos de la Nueva Granada, Antioquia que se aplicaba a una economía extractiva, donde la agricultura de subsistencia se condicionaba por la ubicación del yacimiento dada la baja productividad de las tierras, o por el dominio del terrateniente, tras el crecimiento demográfico y agotamiento de las minas se generan esos frentes migratorios que pueblan el centro-occidente colombiano.

Después de las guerras civiles que cierran el siglo XIX y de la guerra de los Mil Días, surge un nuevo modelo cafetero de pequeña superficie y alto efecto redistributivo del ingreso, que acentúa y moldea el carácter definitivo del cafetero al crearse una sociedad igualitaria, poseedora de una cultura que se nutre gracias al comercio del café, industria exportadora que le genera excedentes de capital; entre tanto al sur, el Cauca soporta su economía en las grandes haciendas del fértil valle con sus masas de campesinos asalariados y sin tierra, basada en un modelo de servidumbre que culmina tras la implantación de los ingenios azucareros que se plantan para el bloqueo capitalista a la economía de la revolución cubana.

No obstante, a pesar de haberse abatido el espíritu del caucano, primero por el yugo de la esclavitud y luego con el régimen de servidumbre, en la clase media de esta sociedad se forja un carácter librepensador que marca diferencia con la mentalidad sacralizada de la sociedad antioqueña de las primeras décadas de la República, tan proclive al pensamiento conservador. Como evidencia, las guerras de 1860, 1876 y 1885 entre los estados soberanos de Antioquia y Cauca, donde contrastan las ideologías de los actores proclives a imaginarios cristianos o franceses según el bando, cuando esta aldea llamada Manizales funge como teatro de los acontecimientos.

Así entonces, en la cultura cafetera no sólo converge el carácter emprendedor del antioqueño mostrado por Carlos E. Pinzón, sino también la mente abierta del caucano de clase media, quien encuentra en el comercio un espacio de desempeño económico, que no entra en conflicto con los intereses del terrateniente ni del campesino desposeído y agobiado por la gran hacienda.

El espíritu más abierto de ese caucano, de quien Francisco José de Caldas es digno representante, se debe a una apertura cultural muy temprana que no conoce Santafé y menos Antioquia: en Popayán se recibe información proveniente de la Provincia de Panamá adscrita a la Capitanía de Guatemala cuando se explota el oro de Barbacoas, del Virreinato del Perú dado que Popayán depende de Quito, quien a su vez se administra desde Lima, y de la Nueva Granada con quien finalmente se comercia en una época en la que la actividad mercantil a gran escala estaba condicionaba por la Corona a que se hicieran con España.


* Profesor Universidad Nacional de Colombia http://gonzaduque.es.tl
[Ref: La Patria, Manizales, 2012-06-11] Imagen: temas cafeteros, mostrando a Salamina (Luis Fernando Rodríguez García), el jeppao (Alfonso Espinel Rodríguez) y la arriería (Maestro Juan Ruiz).


Relacionados:


Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Atributos del Patrimonio Cultural Cafetero.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, cumbre del clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Café en tiempos de pandemia.

Caldas en la biorregión cafetera.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. 

Colombia tropical, ¿y el agua qué?

Colombia, trópico andino y agua.

CTS, Cultura y Ruralidad en Caldas.

CTS, Economía y Territorio. 

Cultura y Turismo en Caldas.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. 

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

De la economía marrón a la naranja.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión y bioturismo.

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

Eje Cafetero: retrospectiva y prospectiva del desarrollo.

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El cuidado de la casa común…

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El futuro de la ciudad.

El Paisaje Cultural Cafetero.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. 

El Paisaje Cultural Cafetero en Caldas. 

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El territorio caldense ¿un constructo cultural?

 

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza Forestal en la Ecorregión Andina.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Integración territorial en el Eje Cafetero.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Manual de geología para ingenieros.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión prospectiva. 

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera

Paisaje Cultural Cafetero: Disrupciones y Derechos Bioculturales.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.  

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. 

PCC y Cultura en el territorio caldense.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Preservación ambiental e hídrica del paisaje cultural cafetero.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Andina de Colombia.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. 

Riesgo sísmico: los terremotos.

Semana del Paisaje Cultural Cafetero

Sol, clima y calentamiento global.

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Textos “verdes”.

UMBRA: La Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un diálogo con el Paisaje Cultural Cafetero.

Vulnerabilidad de Río Blanco frente a la expansión urbana.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.