Portada: Los
pronósticos de desempleo, pobreza y crecimiento para Colombia. Revista Semana,
en: https://www.semana.com
…
Por: Gonzalo Duque
Escobar*
Manizales.
Noviembre 16 de 2020.
**
La nueva economía
…
Imagen1: Según Fedesarrollo, la pobreza promedio
en Colombia para 2020 aumentará desde el 26,9% hasta el 38%. La pobreza extrema
también aumentará desde el 7,4% hasta 11,3%. www.dinero.com
…
En medio del lento crecimiento,
la progresiva desigualdad y la emergencia ambiental como factores que afectan
la economía y la sociedad, Colombia puede emprender una recuperación
transformadora, con igualdad y sostenibilidad, basada en una combinación de políticas
integrales que generen impactos cuantitativos sobre el crecimiento, la
distribución del ingreso y el sector externo, sin recurrir a medidas
inflacionarias, siempre y cuando se fortalezca el papel del Estado, y se
construyan consensos incluyentes para apoyar con estrategias macroeconómicas,
sectores estratégicos con responsabilidad social y ambiental, y particularmente
con un viraje hacia la economía del conocimiento.
Ahora, en relación con la
economía creativa, sector donde el gobierno ha priorizado la economía naranja,
cuya importancia radica en la posibilidad de expandir su participación en el
PIB del 3,2% al 7% en la década 2020-2030, no sólo habrá que resolver la
desigual dotación de los inputs necesarios para el desarrollo de las
actividades intensivas en conocimiento, sino también identificar los clústeres
innovadores que pueden perdurar, ya que la clave estaría en el carácter
estratégico de las industrias de alta complejidad tecnológica, en los servicios
intensivos en conocimiento y en las industrias culturales. Sobre este asunto,
ahora más que nunca, vemos la importancia de la conectividad y transformación
digital, como factores que se convierten en nueva realidad y exigencia para los
empresarios.
Ver: Economía en la era del conocimiento.
**
Crecimiento y dependencia
…
Imagen2: desempleo para mayo de 2020, rumbo a cerrar el peor semestre de la historia
reciente. https://www.larepublica.co/
…
A nivel
global, en un escenario de alza en las tasas de interés por los países
desarrollados, por la volatilidad en el precio de los bienes primarios y la
guerra comercial que libran las mayores economías del planeta entre otros
factores, podrían generarse efectos negativos en las economías en desarrollo o
de países emergentes con una economía reprimarizada, con fuerte impacto para
cerca de 1500 millones de trabajadores en condiciones de empleo vulnerable,
dada su precariedad y desprotección consecuencia de la ausencia de estructuras
sociales.
En
relación con el crecimiento, según las proyecciones del Departamento de
Agricultura de EE.UU. este era el panorama al 2030, antes de la pandemia: China
duplicará su PIB situándose cerca de EE.UU. y La India será la tercera economía
del mundo; a su vez, en América Latina, Brasil que superará de forma
significativa el PIB de los países de la región, será seguida por México y
luego aparecerán en su orden, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Perú.
Pero frente
a ese panorama ahora agravado por la pandemia, dado que no tenemos los mismos
recursos económicos para enfrentar sus consecuencias, sabiendo que la
longevidad aumentará dos años en promedio debido a la genómica, y que la
robótica sustituirá empleos, aunque el número de países pobres seguirá
disminuyendo, frente a los desafíos de la década entrante la pregunta es: ¿qué
hacer para que los gobiernos puedan garantizar asistencia y prestaciones
sociales suficientes, ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de
paro laboral?
Ver: ¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable?
**
A democratizar la democracia
…
Imagen3: Pese a la recuperación en el PIB después
de 25 del regreso de la democracia tras cruentas dictaduras, aún en América
Latina el 53% de la población económicamente activa, no tiene protección
laboral, ni de salud, ni pensión: en especial las mujeres, los jóvenes, los migrantes
y los grupos indígenas y afros. Fuente Cepal.
…
En
América Latina, tras el desplome de la economía global en la última década, los
correspondientes ajustes a la crisis financiera en la región, con su poca
capacidad financiera para afrontar problemas de devaluación e iliquidez, la creciente
inconformidad social alimentada por la desigualdad que aún persiste y la
desesperanza, se han traducido en una crisis que expresa las falencias del
modelo neoliberal. Ahora, bajo el presupuesto de que la concentración del poder
económico y del político no son dos asuntos diferentes, dado que la dimensión
económica como infraestructura de la sociedad condiciona la política y por lo
tanto la superestructura del establecimiento, la actual crisis alimentada por
la desesperanza, agravada por el atractivo de los mayores beneficios de una
actividad ilegal amparada en el crimen organizado y el tráfico de drogas, no es
otra cosa que un enfrentamiento entre ciudadanos y élites: habrá que resolver a tiempo un juego
peligroso que puede conducir al abismo.
Se trata
entonces de la dicotomía entre la justicia social o la convulsión ciudadana,
puesto que los países sacudidos por crisis políticas y protestas violentas
frente a medidas como las sugeridas por el FMI que sólo han sido un detonante,
requieren fortalecer la democracia, combatir la corrupción y las extremas
desigualdades sociales, recurriendo a políticas sociales innovadoras, y reducir
la dependencia de las materias primas mediante la diversificación e incremento
de la productividad. Esto además de permitir que nuestros jóvenes y campesinos,
encuentren opciones diferentes a la rentabilidad de las actividades criminales
en la ciudad y en el campo, es un asunto que no se resuelve luchando contra la
pobreza, sino con equidad en la distribución de la tierra y en las oportunidades,
dos estrategias que suponen más Estado para la nueva sociedad latinoamericana.
**
Un pacto y un plan
…
Imagen4: Según el Dane, en junio de 2020, perdieron su ocupación 4,2
millones de personas en comparación con el mismo periodo de 2019, por lo que la
tasa de desempleo llegó a 19,8%, cuantía por debajo del récord de 21,4% de mayo
2020. www.larepublica.co
…
Colombia que en el presupuesto
general de la nación para el 2021, proyecta $238,1 billones para inversión y
funcionamiento, lo que supone un incremento del 13,5%, y $76 billones
adicionales para el servicio de la deuda, según el Ministerio de Hacienda -con
lo cual esta cuantía crece un 41% respecto al año anterior-, muestra que la
apuesta para la recuperación económica y el empleo, es la inversión cuya
cuantía asciende a $53,1 billones, ya que en gastos de funcionamiento se
comprometerán $185 billones. Como referente, si en 2020 el PIB llegaría a $815
billones con una contracción del 5% según el Banco de la República, para el
2021 subiría 4%; esto según Fedesarrollo, quien subraya el impacto de las
medidas de aislamiento, sobre el ritmo a la actividad y el consumo de los
hogares.
Debido a la pandemia contrayendo
la inflación en 2020 a valores que llegarán al 1.8%, entre otros el desempleo
que subirá a tasas del 12,3% en hombres y del 20,7% en mujeres, además de
expresar inequidad de género, resultará difícil de revertir la situación a un
solo dígito. Como referente, la informalidad con niveles del 60% en Colombia,
agravada por una migración de 1,7 millones de venezolanos, donde de cada 10
migrantes 6 no se registran, es una situación de enorme gravedad que, no siendo
posible resolverse por la vía de las reformas tributarias, según expertos como
el exministro Jorge Valencia Jaramillo, reclama una reforma que modifique la
estructura pensional quitando privilegios, y extienda la edad de jubilación.
Ver: Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
**
La ruralidad
…
Imagen5. La estructura de la propiedad de la
tierra en Colombia, donde Caldas muestra valores altos, está caracterizada por
un Gini promedio del 0,88, según Informe de Desarrollo Humano 2009.
…
Sabemos
que las causas estructurales del desempleo son de carácter global y parten del
cambio en la estructura del empleo, consecuencia de una nueva sociedad en la
que el avance tecnológico ha creado nuevas circunstancias, para las cuales
Colombia no está preparada.
Siendo así, para la sostenibilidad del empleo
se deberán implementar políticas de largo aliento, tales como elevar los
niveles de escolaridad en el medio rural y urbano, y de la calidad de una
educación pública cuyos recursos son precarios y el modelo obliga a cambios
profundos, puesto que el empleo ahora depende cada vez más de unas competencias
sociales e intelectuales, que en promedio los jóvenes no han desarrollado, máxime
ahora cuando muchos oficios vienen desapareciendo, y el avance del conocimiento
obliga a procesos de reaprendizaje, conforme las empresas se están haciendo más
competitivas al estar obligadas a entrar al mundo de la automatización y de la
robótica.
Ahora,
además de priorizar la formación del capital social sobre el crecimiento
económico, conforme va palideciendo la sociedad industrial de ayer y el
conocimiento asume el protagonismo entre los factores de producción, Colombia
deberá desarrollar políticas de Ciencia, Tecnología y Cultura como estrategias
para cerrar la brecha de productividad, en las que se diferencien la producción
rural y artesanal, de la industria y agroindustrial donde la metodología de los
clúster es clave, y ajustar las actuales políticas rurales, agrarias, mineras,
e industriales, dada la vulnerabilidad de los primeros a los efectos de los
TLC.
Ver: Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
**
El medio ambiente
…
Imagen6: En Colombia, el segundo país más biodiverso
del mundo, el 46 % de los ecosistemas están en riesgo. Imagen: especies
endémicas, SiB; y ecosistemas amenazados, IAvH y U. Javeriana.
…La huella ecológica es un indicador del impacto ambiental
asociado a la demanda humana presionando los ecosistemas del planeta,
relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra, de regenerar tales
recursos y absorber nuestros desechos. Si se tiene en cuenta que para mediados
del siglo la población mundial que hoy alcanza 1os 7 mil 300 millones llegará a
los 10 mil millones de habitantes, ya no podemos continuar hablando de
abundancia, de un lado porque si con la inequidad incremental llevando a la
pobreza a 821 millones de personas que en 2019 estaban en situación de
inseguridad alimentaria, la cuantía con o sin pandemia tiende a intensificarse,
y también -sobre todo-, porque con la cultura del despilfarro que caracteriza
al capitalismo salvaje, al año 2020 se ha superado la biocapacidad del planeta
en un 75%.
Si bien la firma del
histórico acuerdo de la Habana no es la Paz, si es una oportunidad para crear
condiciones propicias que permitan emprender los complejos procesos con que
ésta se construye, a partir de una aceptación colectiva y de un cambio de
actitud personal, como condiciones necesarias de soporte para las reformas
estructurales, urgentes pero de largo plazo, que resolverán las disfunciones
socioambientales que se han venido acumulando por más de medio siglo, como
consecuencia de un Estado débil y de un modelo económico que al cooptarlo con
la reforma a la Carta de hace 25 años, ha acentuado la inequidad, facilitado la
corrupción y favorecido la violencia que explica cerca de ¾ de millón de
víctimas mortales y más de cinco millones de desplazados, causados por el
conflicto armado.
Ver: Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en
Colombia.
**
El
largo plazo
…
Imagen7: Según el DANE, aunque las ventas
externas de Colombia crecieron en mayo 1,2% jalonadas por los combustibles con
una participación del 5,2%, en lo corrido cayeron 0,01%. Lo anterior, dado que
en exportaciones la economía extractiva representa cerca del 60%.
…
Pero el problema de la economía a
más largo plazo, pasa por cuatro escenarios: 1- una deuda externa que ya ha
llegado a límites impensables, al ubicarse en U$150 mil millones tras un
crecimiento del 53,7% (30% pública y 23,7% privada); 2- una caída de la
inversión extranjera que en los dos últimos lustros al pasar de una media de
U$10 mil millones a tan sólo U$6 mil 300 millones, se ha reducido más del 34%;
3- el costo de la pandemia que ya supera los $33 billones, gravitando sobre el
recaudo de una gran reforma tributaria, aún por implementar; y 4- un horizonte
poco esperanzador de la locomotora del petróleo, que con el carbón en una
proporción que supera 2 a 1, responde por el 47% de nuestras exportaciones.
Como conclusión, si bien hemos
hecho anotaciones al corto plazo, para una verdadera reconstrucción
post-pandemia, habrá que reconsiderar la función redistributiva del Estado para
poder cambiar el perfil de nuestra economía, caracterizada como proveedora de
materias primas y mano de obra barata, favoreciendo la funcionalidad del
capitalismo global, haciendo de esta crisis sin precedentes en Colombia y en el
mundo subdesarrollado una oportunidad, para cambiar de dirección implementando,
además de cambios profundos en el modelo educativo, un modelo de desarrollo
apalancado en políticas públicas que favorezcan un cambio de primer orden, con
transformaciones sociales y ecológicas.
Ver: Tercera vía y desarrollo en Colombia.
**
Gracias
…
Contraportada: Buenaventura (Colombia), en: https://semana/sostenibilidad.com
…
Gonzalo Duque Escobar, Profesor de
la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. http://godues.webs.com Manizales.
Noviembre 16 de 2020.
..
**
Bibliografía I
Agua y Clima en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2020)
In: Semana ambiental. Corpocaldas. Teatro Fundadores.
¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? Duque Escobar,
Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje] U.N. de Colombia
Al aula, con “el proyecto cultural de la nación” por
construir. Duque Escobar, Gonzalo (2018). [Objeto de
aprendizaje] U.N. de Colombia.
América Latina: oportunidades en la economía del
conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo (2018), Manizales.
Anotaciones para un crecimiento previsivo y con
desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria.
Área metropolitana de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo
(2020) In: Foro sobre el Área Metropolitana de Caldas, Centro Cultural de
Neira.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar,
Gonzalo (2018) In: Foro sobre el Sector Forestal. Centro Cultural del B de
la R. Manizales.
Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E. Duque Escobar, Gonzalo
(2010) Auditorio del SENA. Manizales
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar,
Gonzalo (2013) In: Instalación del CROT de Caldas. Gobernación de Caldas.
Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo
(2017) [Objeto de aprendizaje] U.N. de Colombia.
Clima extremo, desastres y refugiados. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales,
Colombia.
Colombia pos covid… ¿qué hacer? Duque Escobar, Gonzalo (2020) UN
de Colombia. Manizales, Caldas, Colombia.
Colombia, por un desarrollo satelital. Duque-Escobar, Gonzalo.
Observatorio Astronómico de Manizales- OAM. Universidad Nacional de Colombia.
Corrupción y clientelismo: incultura cívica. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Universidad Nacional de
Colombia. La Patria. Manizales.
Crecimiento con deuda social. Duque Escobar,
Gonzalo (2019) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de
Colombia.
¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable? Duque Escobar, Gonzalo (2019) Documento de
trabajo. U.N. de Colombia.
Crisis social por disfunciones económicas en
Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular Red
de Astronomía de Colombia RAC (635).
CTS, Economía y Territorio. Book. Gonzalo Duque-Escobar (2018).
Texto de soporte para el Curso de Contexto en CTS. U.N. de Colombia.
Daño a reserva forestal que protege a Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto
de aprendizaje – Teaching Resource]
De la economía marrón a la naranja. Duque Escobar,
Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de
Colombia.
Degradación del hábitat y gestión ambiental. Duque
Escobar, Gonzalo (2018) La Patria, Manizales, Colombia.
Desafíos económicos post-pandemia. Duque Escobar, Gonzalo (2020) La Patria, Manizales,
Colombia.
Desarrollo urbano y huella ecológica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) [Objeto de
aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de Colombia.
**
Bibliografía
II
Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Duque Escobar,
Gonzalo (2017) Documento de trabajo. La Patria, Manizales, Colombia.
Deuda histórica con el Pacífico Colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje –
Teaching Resource]. U.N. de Colombia.
Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano. Duque Escobar, Gonzalo (2014). Manizales. La
Patria.
Economía en la era del conocimiento. Duque-Escobar, Gonzalo (2020). Universidad Nacional
de Colombia Sede Manizales,
Economía verde y economía del conocimiento. Duque Escobar,
Gonzalo (2013) La Patria.
Educación con-ciencia para el desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo (2010).
La Patria, Manizales.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del
territorio. Duque
Escobar, Gonzalo (2011) In: Summa Iuiris, 5 (1). pp. 5 36. Editorial
Revista ULA.
Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Foro
Infraestructura y Desarrollo Cámara de Comercio de Manizales.
El Desarrollo Urbano y Económico de Manizales. Gonzalo Duque-Escobar.
Documento presentado al “Co. lectivo: Subámonos al Bus del POT”, en el
Auditorio José Restrepo Restrepo, de la SMP de Manizales, el jueves 16 de julio
de 2015. Manizales, Jueves 16 de Julio de 2015
El Estado y la función del suelo urbano en
Manizales. Duque
Escobar, Gonzalo (2014). Manizales. La Patria.
El futuro de la ciudad. Duque Escobar, Gonzalo (2015) (Ponencia)
In: Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo” Cultura
y Territorio, Abril 7 a Diciembre 1 del año 2015, Auditorio Tulio Gómez
Estrada. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad
de Caldas.
El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In:
Encuentro Colectivo Alianza Verde, Concejo de Manizales.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Duque-Escobar, Gonzalo (2019). In: “II ENCUENTRO
DE SABERES DACHI KUITA”. ESAP, Manizales.
Empleo temprano en la nueva sociedad. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular Red
de astronomía de Colombia (625).
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008)
Documento de trabajo. UN de Col., Manizales, Caldas.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en
Colombia. Duque
Escobar, Gonzalo (2016) Revista Civismo SMP Manizales, Colombia.
Huella hídrica en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto
de aprendizaje – Teaching Resource] U.N. de Colombia.
Introducción a la teoría económica. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo
Interactivo Samoga, Manizales.
La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. Duque Escobar,
Gonzalo (2011) Circular 601 de la Red de Astronomía de Colombia.
La economía azul en la esfera de la producción. Duque
Escobar, Gonzalo (2019). Documentación. Museo Interactivo Samoga,
Manizales.
La UE frente al desafío del siglo XXI. Duque Escobar, Gonzalo (2018) Documento de
trabajo. La Patria.
La vivienda social y sus determinantes. Duque Escobar, Gonzalo (2014) La Patria.
Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico. Duque
Escobar, Gonzalo (2019) Documento de discusión. La Patria, Manizales.
Latinoamérica en crisis. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Documentación. La
Patria, Manizales.
**
Bibliografía
III
Los frágiles cimientos de la democracia. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Circular Red
de Astronomía de Colombia (610).
Los guetos urbanos o la ciudad amable. Duque
Escobar, Gonzalo (2010) La Patria. Manizales, Colombia.
Los peajes en Colombia están sobreutilizados. Duque
Escobar, Gonzalo (2018) UN Periódico. Documentación. Sin Definir,
Bogotá.
Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? Duque Escobar, Gonzalo (2019) [Objeto de aprendizaje] U.N. de Colombia, Sede
Manizales.
Medio ambiente, mercado y Estado. Duque Escobar, Gonzalo (2014) La Patria,
Manizales.
Minería metálica sí, pero sustentable. Duque Escobar, Gonzalo
(2020) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource] Universidad Nacional De
Colombia.
Movilidad y modelo urbano. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Foro
“Movilidad y Espacio Público”. Diciembre 5 de
2017, Centro Cultural del Banco De La República, Manizales – Colombia.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio
climático. Duque Escobar,
Gonzalo (2019) In: Foro Ambiental de Alianza Suma: ONG y Desarrollo
sostenible. Junio 5 de 2019, Universidad de Manizales.
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje –
Teaching Resource] U.N. de Colombia.
Participación de la sociedad civil en el ordenamiento
territorial. Duque Escobar, Gonzalo and Torres Arango,
Claudia (2009) In: Jornada Académica y Taller de la SMP de Manizales.
Noviembre 7de 2009, Manizales.
Pensamiento crítico para construir la Paz. Duque Escobar, Gonzalo (2013). La Patria, Manizales,
Colombia.
Plan de CT&I y TIC en Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) La
Patria, Manizales.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Foro-Debate:
“Cargas y Beneficios en el Plan de Ordenamiento Territorial: pros y contras de
la Plusvalía en Manizales”. Sep 6 de 2016, Recinto del Honorable Concejo
Municipal de Manizales.
Por la
educación y la cultura en el pacto de gobernanza. Duque Escobar, Gonzalo (2010) La Patria.
Manizales.
Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. Duque
Escobar, Gonzalo (2019) [Objeto de aprendizaje] Universidad Nacional de
Colombia. Manizales.
Rieles para el empleo cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria.
Río Blanco, cuna de vida… Duque Escobar, Gonzalo (2018) In: II Encuentro
Internacional de Paisajes Culturales, Octubre 17, 18 y 19 de 2018. Centro
Cultural Banco de La República Manizales.
Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular RAC
599, de la Red de Astronomía de Colombia RAC (599).
Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero. Duque
Escobar, Gonzalo (2018) In: Sesión Conjunta de Concejos Municipales de la RAP
del Eje Cafetero. Noviembre 26 de 2018., Termales El Otoño, Manizales.
Tercera vía y desarrollo en Colombia. Duque
Escobar, Gonzalo (2014) La Patria. Manizales, Colombia.
Tierra y ruralidad en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2020)
Documentación. La Patria, Manizales.
Un nuevo modelo educativo. Duque
Escobar, Gonzalo (2013) La Patria, Manizales.
Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Gonzalo Duque-Escobar. SMP Manizales; Mayo 21 de
2020.
Un país con grandes retos ambientales. Duque
Escobar, Gonzalo (2019). Museo Interactivo Samoga, Manizales.
Universidad, educación y región. Duque Escobar, Gonzalo (2012) La Patria, Manizales.
...









