Páginas

21/5/21

La caída de la reforma a la Salud, el nuevo triunfo de las protestas en Colombia

  https://www.france24.com América Latina

Manifestantes marchan durante el Paro Nacional contra el Gobierno del presidente Iván Duque, en Bogotá, Colombia. 19 de mayo de 2021. © Carlos Ortega / EFE

Ya son 22 días consecutivos de manifestaciones en Colombia contra políticas impulsadas por el Gobierno. Luego de tumbar la reforma tributaria propuesta por la Administración de Iván Duque, la segunda victoria para el Comité Nacional de Paro es el retiro de la reforma a la salud, que pretendía privatizar una sanidad de por sí altamente tercerizada.


Un nuevo triunfo para las protestas antigubernamentales en Colombia. Han pasado tres semanas desde el inicio del Paro Nacional, convocado por varios sindicatos de trabajadores y en estos días las manifestaciones ya han conseguido hundir varios de los proyectos del Gobierno conservador del presidente Iván Duque.

Otra victoria más para las protestas, que iniciaron el pasado 28 de abril, es el anuncio este miércoles del retiro de la reforma al sistema de salud. Con mayoría en el Congreso, el polémico proyecto de ley 010 de 2020 fue archivado ante las críticas expresadas por distintos sectores.

Estos avances se han dado en medio de una cuestionada respuesta del Estado a las protestas y la crítica de gobiernos internacionales y oenegés a la represión policial, que, de acuerdo con la ONG local Temblores, ha dejado por lo menos 43 personas muertas a causa del accionar violento de agentes policiales.

Las movilizaciones continúan en las calles de varias ciudades colombianas, en las que convergen sindicatos, organizaciones sociales y maestros que piden al Gobierno colombiano una amplia gama de demandas y cambios en sus políticas. El Comité Nacional de Paro ya se ha reunido dos veces en Bogotá con representantes del Gobierno, sin llegar aún a un acuerdo, por lo que una tercera reunión está pactada para este jueves.

La reforma al sistema de salud en Colombia, archivada tras multitudinarias manifestaciones

El polémico proyecto de ley al sistema de salud en Colombia no logró avanzar como esperaban sus defensores. Con una votación de 27 por el sí y 5 por el no, las comisiones séptimas de Senado y Cámara archivaron este miércoles el proyecto de ley que pretendía reformar el sistema de salud colombiano.

La votación en el Senado fueron 11 votos contra 2, y en Cámara fueron 16 votos contra 3.

Varias personas se concentran frente al estadio de fútbol El Campín, durante una nueva jornada de protestas del Paro Nacional en Bogotá, Colombia. 19 de mayo de 2021.
Varias personas se concentran frente al estadio de fútbol El Campín, durante una nueva jornada de protestas del Paro Nacional en Bogotá, Colombia. 19 de mayo de 2021. © Carlos Ortega / EFE

La decisión llega tras varios meses de discusiones entre asociaciones médicas y de usuarios del sistema y los reclamos que miles de colombianos hacen al Gobierno en las manifestaciones.

Para muchos congresistas y para los manifestantes, se trata de un logro más del paro nacional que, luego del retiro de la reforma tributaria, se concentró en exigir que no se tramitara el proyecto de ley 010 de 2020.

"No ganaron unos u otros, sino la democracia, porque escuchamos a la ciudadanía", dijo el representante John Arley Murillo, del partido Colombia Renaciente, citado por el diario colombiano, 'El Espectador'.

“La salud no puede seguir siendo un negocio, como se planteaba en la reforma, que era para continuar ese negocio”, dijo al mismo diario el representante Fabián Díaz, del partido Alianza Verde.

Manifestaciones pacíficas en varias ciudades colombianas

Miles de personas en Colombia se levantaron de nuevo este miércoles 19 de mayo para cumplir desde muy temprano la cita en las calles de varias ciudades del país, en una serie de manifestaciones que se han organizado para exigir cambios en las políticas del Gobierno.

En Bogotá, la capital, los primeros manifestantes empezaron a reunirse en varios lugares de la ciudad. El Parque Nacional fue el punto de partida para muchos que se dirigen hasta la Plaza Bolívar, centro del poder político de Colombia.

Otro punto en donde desembocan las largas caminatas es el monumento de Los Héroes, en memoria de los soldados de la Independencia de los países bolivarianos.

También se presentaron manifestaciones pacíficas en la Universidad Nacional, el Centro Memoria y varios portales del sistema de transporte Transmilenio.

La jornada de marchas en Bogotá ha sido pacífica hasta ahora, sin embargo, algunos medios nacionales aseguran que pequeños comerciantes en el sur de la ciudad han sido amenazados con panfletos o mensajes de texto, en los que supuestos miembros de las disidencias de la extinta guerrilla de las FARC, les pidieron no abrir sus tiendas en este día de paro nacional.

Mientras tanto, en la ciudad de Cali -donde más ha sufrido la población por los violentos enfrentamientos y actos vandálicos-, las protestas comenzaron sin contratiempos. El alcalde Jorge Iván Ospina aseguró que los agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía, tan criticados por el uso exagerado de la fuerza, no estarán presentes en las marchas, por lo que el Gobierno local ha recurrido a un grupo de gestores sociales que hará de mediador en caso de enfrentamientos.

Integrantes de la Organización Indígena de Antioquia participan en una serie de actividades culturales en Medellín, Colombia. 19 de mayo de 2021.
Integrantes de la Organización Indígena de Antioquia participan en una serie de actividades culturales en Medellín, Colombia. 19 de mayo de 2021. © Luis Eduardo Noriega / EFE

Miles de personas han salido a las calles y el último reporte de las autoridades indica que hay bloqueos en varias vías del norte, sur y centro de la ciudad.

En Medellín, las marchas también empezaron pacíficamente. El encuentro contó con la participación de una Minga indígena (reunión con el fin de dar apoyo a las protestas) que llegó el martes a la capital del departamento de Antioquia.

“La Minga es un acto de paz y de vida, que motiva al diálogo, no al vandalismo y la violencia. Nuestro llamado es un llamado de paz, y esa será nuestra bandera en Medellín”, escribió en redes sociales la Organización Indígena de Antioquia (OIA).

En la ciudad de Bucaramanga, las protestas iniciaron desde las 6 de la mañana en la Puerta del Sol, así como en Girón y Piedecuesta, ambos municipios ubicados en el área metropolitana de la capital del departamento de Santander.

En otras ciudades como Villavicencio, Barranquilla y Cartagena también se registraron manifestaciones pacíficas.02:00

Con EFE y medios locales.

...

ENLACES DEL MUSEO SAMOGA, DE LA U.N. DE COLOMBIA:

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

¿Acuerdo y Pacto pos covid? 

Aerocafé… cómo, qué y por qué. 

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Ciencias Naturales & CTS. 

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia 2020: recesión y pandemia.

Colombia ¿el país que queremos y soñamos?

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, por un desarrollo satelital.

Colombia tropical, ¿y el agua qué?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Crecimiento con deuda social. 

¿Crecimiento con desarrollo ambiental?

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

CTS, Cultura y Ruralidad en Caldas.

Cultura y Turismo en Caldas.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura y Astronomía – OAM.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz-Tolima.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. 

Eje Cafetero: retrospectiva y prospectiva del desarrollo.

El camino a las estrellas.

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El cuidado de la casa común…

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El desplome económico por la pandemia.

El drama por la pandemia en India.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos? 

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio caldense, un constructo cultural. 

El Universo.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas.

Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio

Fundamentos de Economía y Transportes.

Geomecánica.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia

Guía astronómica – BOOK.

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

La cosmología de Stephen Hawking.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La identidad del territorio caldense.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo.

La Plaza de Mercado de Manizales 1951-2021.

La sed de los cafetos.

La Unión Europea frente al desafío del S XXI. 

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Latinoamérica en crisis.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Libros U.N. de GDE.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. 

Magdalena Centro como nodo andino intermodal.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mecánica Planetaria.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería en la ecorregión Cafetera.

Minería metálica sí, pero sustentable.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Movilidad y modelo urbano.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

¿Para quién la plusvalía urbana?

PCC- Dinámicas institucionales: el territorio.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Andina de Colombia.

Prospectiva alimentaria y desarrollo.

Protagonistas de la astronomía.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. 

Riesgo sísmico: los terremotos.

Riosucio mestiza e indígena.

Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Textos “verdes”.

Tiempo y Calendarios.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Videos de Samoga.

Violación de derechos ambientales en Río Blanco.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.