Páginas

13/11/21

Alerta en Volcán del Ruiz es de bajo riesgo, pero no se debe subestimar

 Alerta en Volcán del Ruiz es de bajo riesgo, pero no se debe subestimar


http://agenciadenoticias.unal.edu.co/ Bogotá 12 de noviembre de 2021. Creado por fin/VCRG/MLA/LOFN.° 669


Aunque el Servicio Geológico Colombiano (SGC) haya declarado la alerta amarilla, el comportamiento del Volcán Nevado del Ruiz –que en 1985 ocasionó la destrucción de Armero y dejó cerca de 25.000 muertos– está dentro de los términos normales que ha presentado durante las últimas décadas.




En los últimos días el Nevado del Ruiz ha presentado gran actividad. INGEOMINAS / AFP



El Volcán Nevado del Ruiz está encendido y activo desde 1985. LUIS ROBAYO / AFP



Históricamente gran parte del Nevado del Ruiz ha sido observado por los habitantes del país. Raul ARBOLEDA / AFP



Las emisiones de cenizas del volcán son perjudiciales para el sistema respiratorio. JJ BONILLA / AFP



En los últimos días el Nevado del Ruiz ha presentado gran actividad. INGEOMINAS / AFP



El Volcán Nevado del Ruiz está encendido y activo desde 1985. LUIS ROBAYO / AFP




Por ahora, el mayor impacto de las emisiones de ceniza radica en la salud de las personas que habitan en sus alrededores, quienes pueden padecer bronquitis y molestias en los ojos, entre otros malestares.

“Si se llegara a presentar una emisión continua de gases y cenizas se podrían contaminar las aguas de las quebradas y los ríos, además de exacerbarse las enfermedades crónicas y cardiopulmonares existentes, entre otras”, explica el profesor Gonzalo Duque Escobar, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien desde 1983 ha realizado estudios sobre este volcán.

Señala además que “el actual Ruiz es un volcán activo en estado encendido que se caracteriza por presentar emisiones de por décadas: es un estado característico que, a diferencia del Galeras, lo típico es que se demoren decenas de años en inactividad”.

Las características especiales del Ruiz en los últimos 11.000 años es ese tipo de actividad, en la cual lo natural es que se presente una erupción de 1 km3 cada siglo aproximadamente. Este volcán está encendido y activo desde 1985, pero para que vuelva a suceder una erupción pueden pasar de 40 o 50 años, como ocurrió en 1595.

El volcán ha sido muy bien estudiado y eficientemente vigilado por el SGC (antes Ingeominas), cuyos expertos han trabajado en temas que se relacionan con el monitoreo volcánico, y los mapas de amenaza del Ruiz y de otros volcanes del país se ha revisado y actualizado.

“Como el magma es de coeficiente explosivo bajo, si tuviera una erupción importante esta sería en forma de pluma eruptiva vertical y no de colapso como lo harían el Machín o Cerro Bravo; entonces el área amenazada se limitaría a los primeros 5, máximo 10 km, además de los flujos de lodo que llegarían al Cauca y Magdalena por su drenaje”.

En caso de presentarse esta eventualidad, los flujos piroclásticos podrían llegar a algunas localidades en el acceso al Parque Nacional de los Nevados, pero no a municipios como Murillo o Manizales”, explica el experto.

Tanto en los últimos años como en las últimas semanas, su actividad volcánica se ha caracterizado por pequeñas erupciones freáticas y no magmáticas, con emisiones de gases y ceniza, que afectan las áreas próximas del volcán y cuya mayor extensión depende de la dirección del viento en el momento en el que ocurra. El que las erupciones no sean magmáticas explica la ausencia de flujos de lodo.
Gestión del riesgo

Por su parte el profesor Omar Agudelo, director del Centro de Estudios para la Prevención de Desastres (Ceprevé) de la UNAL, indicó que “el riesgo se asume en un proceso que va desde la previsión, las acciones de prevención, la mitigación, la preparación para una respuesta (alertas previas, alertas tempranas y alarmas) y la posterior al desastre, llamada de recuperación (rehabilitación y reconstrucción)”.

Los desastres son el producto de la relación directa entre las amenazas naturales (geológicas, meteorológicas, ambientales y climáticas, biológicas y astrofísicas) y las generadas por acción humana (antrópicas), que pueden ser ambientales, tecnológicas, biosanitarias, socio organizativas y normativas.

En Colombia, la Ley 1523 de 2012 establece el Sistema Nacional de Riesgos, el cual protege tanto al sector privado como al público, y especialmente al comunitario. La gestión de riesgos abarca la previsión y la prevención, e incluso la reconstrucción posterior a un desastre, y se centra en el proceso social, político, administrativo, técnico y tecnológico que quiere modificar las condiciones del riesgo.

Seguimiento de la UNAL

Entre las investigaciones más relevantes de la UNAL al respecto están el desarrollo de un prototipo de software que agilizaría en un 80 % la clasificación de la actividad sísmica y que permitiría rastrear el territorio e identificar la magnitud y ubicación de los movimientos telúricos.

La implementación de este software, desarrollado con geólogos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales (OVSM), sería útil en los días de mayor actividad del Nevado del Ruiz, cuando se registran más de 1.000 sismos.

El profesor Duque destaca un trabajo realizado por la Universidad en 1985, cuando desarrolló el sistema de monitoreo geoquímico de los fluidos volcánicos, basado en la teoría de que el carbono es más volátil con respecto al azufre y este con relación al cloro, y esta menor que la del hidrógeno. “Con el sistema, que monitorea la pluma eruptiva del volcán de los gases se puede inferir si el magma está ascendiendo para poder avanzar a un proceso eruptivo efectivamente si está saliendo CO o CO2”.

En 1995 se analizó la erupción del 13 de noviembre de 1985, examinando las propiedades atmosféricas previas al paroxismo, y se encontró que los efectos que se ocasionaron en la humedad y acidez del aire por presencia de gases azufrados comenzaron desde el día anterior. “Esta información hubiera sido importante para un pronóstico anticipado del desastre de Armero”, precisa el docente de la UNAL.

NOTA: Lo consignado en los mapas oficiales sobre lahares del V.N. del Ruiz, que se originan en la parte alta del edificio volcánico, señala que por el Poniente dichas riadas encontrarían el Cauca a 62 Km; hacia el norte y nororiente por el Gualí, los flujos encontrarían el Magdalena a 97 km; hacia el Oriente del volcán habría flujos por las cuencas de los ríos Azufrado y Lagunilla, pero los que avanzarían desde el cráter Arenas por el río Lagunilla alcanzando el antiguo Armero, encontrarían el río Magdalena a 79 km; y por el suroriente del edificio volcánico, sobre la cuenca del río Recio, la trayectoria de estos eventos hasta el río Magdalena, sería aproximadamente de 88 Km.

ENLACES AMBIENTALES DE SAMOGA U.N.

Acciones frente al clima y el desarrollo.  

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático.

Agua como bien público.  

Agua y Clima.  

Aguacate en la tierra del café.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.  

Amenaza climática en el trópico andino.

Análisis de la vulnerabilidad frente a la amenaza hidrogeológica.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma, puntal de Occidente por sus raíces Umbra.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área metropolitana de Manizales.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.  

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.  

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la Cultura del Agua.   

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas en la consulta minera.

Caldas: Minería y Cambio Climático.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Calentamiento global.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Cambio climático y turismo en Colombia.

Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas en la consulta minera.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Cien años del universo relativista de Einstein.

Ciencias Naturales & CTS.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia y Arte para la Paz.

Clima andino y problemática ambiental.  

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia: descentralización y desarrollo regional.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, por el regreso del tren.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

COP21, un reto social y político a nivel global.  

COP 23, la cumbre del clima en Bonn.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Corrupción y Clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social.

Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

Cuando llegan las lluvias.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía.

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.

De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.  

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo energético y clima salvaje. 

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.

Desarrollo urbano y huella ecológica. 

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión. 

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. 

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. 

Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: Transporte y Desarrollo Regional.

El agua en Colombia: glosas.   

El agua en la biorregión caldense.  

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El camino a las estrellas.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El desastre en el río Mira.

El desplome económico por la pandemia.

El día mundial del Medio Ambiente.

El Eje Cafetero en la agenda de la Calle.

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.   

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La tierra del café”.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas.

Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.  

Foro Regional del Agua- El Río Grande: retos y opciones.

Freno a mercurio y plomo en Colombia.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.  

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Hacia el bicentenario de Salamina, la Ciudad Luz.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Huella hídrica en Colombia.  

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Isaac Newton.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La cosmología de Stephen Hawking.

La crisis del turismo.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.  

La historia del Cerro Sancancio.

La Patria: centenaria decana del periodismo regional.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

Las cuentas del agua.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.  

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los albores de la civilización.

Los Guetos Urbanos o la Ciudad Amable.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Manizales: ciudad de los ecoparques.

Manizales, ¿ciudad del agua?  

Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional.

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: hitos en la construcción del territorio.

Manizales: Foro del Agua 2019. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.  

Manizales: un diálogo con su territorio. 

Manual de geología para ingenieros. 

Más allá de las profecías Mayas. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mecánica Planetaria.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Módulo gestión del Riesgo Hídrico.

Mohán: sin bogas ¿pa’ onde va el río? 

Movilidad y Modelo Urbano.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje Cultural Cafetero - disrupciones y derechos bioculturales.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.  

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes y movilidad en Colombia.

Pensilvania: la “perla del oriente” caldense

Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.

Periplo científico de Humboldt por América.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.

POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Prisas para tiempos de calma.

Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? 

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida… 

Ríos urbanos para Manizales.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel.

Sesquicentenario de la Perla del Otún.

Sismo, bahareque y laderas.

Sol, clima y calentamiento global.  

Stephen Hawking.

Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.

Supía bajo la tutela del cerro Tacón.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tiempo y Calendarios.

Tierra y ruralidad en Colombia.

Tres décadas del Hubble.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café.

Un SOS por la bambusa guadua.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? 

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?