Páginas

15/11/21

Algunas erupciones del nevado del Ruiz

Revista Eje 21.
POR ALBEIRO VALENCIA LLANO

Crédito: Servicio Geológico ColombianoParece que los aborígenes bautizaron la cumbre nevada con el nombre de Cumanday o Camunday (banco hermoso); también lo llamaron Tama, que significa Padre Mayor o Grande. En el siglo XVI era conocido como “Sierra Nevada de Cartago” y hacia 1593 decían que estaba completamente inactivo pero cubierto de nieve. Sin embargo el calmado nevado sorprendió a conquistadores y aborígenes con una violenta erupción el 12 de marzo de 1595, historia narrada con mucho detalle, por el cronista Pedro Simón, en su obra “Noticias Historiales”, donde escribió que “el día y el año dichos, habiendo salido el sol muy claro y despabilado a dos horas de su luz, que sería como a las ocho, salió de este volcán un tan violento, ronco y extraordinario trueno, y tras él otros tres, no tan recios, que se oyeron en distancia de más de 40 leguas en su circunferencia y mucho más a la parte que soplaba el viento. Tras los cuales comenzaron a salir tan crecidos borbollones de ceniza una noche muy oscura de tempestad y sin luna, y comenzó a caer envuelta con piedra pómez tan menuda como arena, que fue acrecentándose poco a poco, hasta ser como  menudo granizo […]  Duró esto como dos horas, habiéndose aclarado algo y luego se oscureció con un nubarrón tan espeso que no se podía leer una carta […] No cesó de llover de esta ceniza en toda la noche de suerte que a la mañana estaba toda la tierra cubierta de piedra pómez y ceniza […] Los ganados bramaban por no hallar que comer; las vacas no daban leche a sus becerros […] Los ríos y quebradas corrían espesos, de suerte que los peces que tenían, huían de una parte a otra sin saber a dónde […] Creció en aguas el río Gualí, el cual y su compañero que corre al sur, que llaman el de la Lagunilla y se originan ambos de la nieve que se derrite en este cerro, corrían tan cuajados de ceniza que más parecía mazamorra que agua. Salieron ambos de madre, dejando la tierra por donde derramaron, tan quemada, que en muchos años después no producía ni aún pequeñas hierbas”.

Desde finales del siglo XVI empezó a ser conocido como Nevado del Ruiz, posiblemente por don Alonso Ruiz de Sahajosa, miembro del cabildo y persona notable en Ibagué quien, hacia 1567, tuvo alguna relación con la zona nevada. Parece que el volcán permaneció quieto durante muchos años pero, en 1695, se decía que El Ruiz era “un espantoso volcán de fuego”. Se reportan varias erupciones posteriores entre las que se destaca la del 14 de marzo de 1805; este día entre la una y la tres de la tarde “el cielo, de una gran pureza, se oscureció de pronto”, porque cayó una ceniza negra de olor sulfuroso, lanzada por un volcán del Páramo del Ruiz, que cubrió toda la región.

La inundación del Lagunilla

Pero en el año 1845 hubo una tremenda catástrofe que se conoce como la inundación del río Lagunilla; fue narrada por Ramón Guerra Azuola y publicada en la revista Repertorio Colombiano, en 1882: “A mediados de febrero de 1845 las aguas del río Lagunilla se agotaron y su cauce quedó seco […] un ruido como de gruesa artillería se había dejado oír hacia la cordillera, y la consternación y el espanto se habían difundido en la comarca, cuyos habitantes huyeron amedrentados en todas direcciones. Sólo unos pocos menos avisados, o más cansados de vivir, permanecieron en sus chozas riéndose como unos idiotas del susto de sus compañeros. Cinco días duró la angustiosa expectativa, tiempo en el cual las abundantes aguas, estancadas por el derrumbamiento de un cerro, formaron un gran lago en las cumbres de la cordillera. La fuerza progresiva del líquido tenía que triunfar, y triunfó; al ceder el dique el llano se vio inundado repentinamente por una enorme corriente de barro que arrastraba piedras, pedazos de roca y corpulentos árboles, arrancados de raíz. El estruendo de este cataclismo se oía desde muy lejos e hizo temblar de espanto hasta a los más animosos. Mientras tanto los imbéciles que no quisieron alejarse con tiempo de las vegas del río, fueron arrastrados por la corriente y perecieron. Más de mil cadáveres se encontraron, unos encima de los árboles o en los techos de las casas y, los más, sumergidos en el lodo y ahogados […] Pasaron silenciosos los años en esas soledades, con las lluvias que fertilizan y los calores que hacen germinar las plantas. El hombre volvió a poner sus industriosas manos en esos terrenos, y éstos, como para recuperar el tiempo perdido, se apresuraron a cubrirse con una lujosísima vegetación”.

Cuando el viajero don Manuel Pombo llegó al Nevado del Ruiz, en febrero de 1852, escribió en su diario sobre la inundación del río Lagunilla, que el terreno se elevó tres metros y 20 centímetros en cerca de 14 leguas cuadradas, “de modo que el material que bajó del Ruiz puede estimarse en 300 mil metros cúbicos de tierra”. Don Manuel siguió investigando este tema por algún tiempo y años más tarde escribió que “La parte del Valle de Mariquita que tiene este mal vecino, ha sido víctima de él en tiempos pasados y está amenazada de serlo en los futuros. Indica esto también que la cordillera irá aplanándose y los valles que reciben sus despojos irán elevándose, hasta producir cambios en los climas y en la configuración de estas comarcas, imposibles de prever” (Obras Inéditas de Don Manuel Pombo, 1919).

La tragedia de Armero

Desde el mes de septiembre de 1984 el Nevado del Ruiz empezó a dar señales de una posible erupción y los geólogos comenzaron a notar un incremento en la actividad sísmica. El 11 de septiembre de 1985 una lluvia de ceniza cubrió el antiguo Caldas y el Tolima, produciendo pánico general. Las personas que veían la columna de vapor y las bocanadas de ceniza eran conscientes de la inminente erupción. El 25 de septiembre el Representante a la Cámara, Hernando Arango Monedero, hizo un llamado al Gobierno en un debate en la Cámara y advirtió sobre la tragedia que se aproximaba. Pero no le creyeron, y el Ministro de Minas, Iván Duque Escobar, lo llamó apocalíptico y dramático. No le quedó más que dejar una contundente  protesta: “Esto se resume, señores Ministros, señores Representantes, señor Presidente, en una sola palabra, Responsabilidad. Que no se diga mañana que no se advirtió […] porque ustedes serán testigos de lo que estoy diciendo […] Que no se diga aquí que no es necesario tomar una acción de inmediato. Dios quiera que esto nos sirva de lección, para que no nos tomen por sorpresa ésta y otras tragedias de mayor o de menor cuantía […] Que Dios nos tenga de su mano”.

Y las alarmas aumentaron porque el 7 de octubre otra lluvia de ceniza aumentó la confusión. Al día siguiente ya se conocía el estudio sobre las zonas de riesgo y los titulares de la prensa nacional aumentaban la angustia. El 13 de noviembre otra espesa lluvia de ceniza presagiaba la inminente erupción del volcán. A las seis de la tarde la Cruz Roja de Ibagué alertó a la ciudadanía de Armero. A las 9:15 de la noche el radioaficionado Carlos Jaramillo anunció que había estallado el volcán. El mismo fatal aviso entregó el periodista Hernán Castrillón, en el noticiero TV Hoy. La gente de Armero no sabía que hacer porque el alto Gobierno no estaba preparado para una catástrofe de estas dimensiones. A las 11 y 20 de la noche 90 millones de metros cúbicos se precipitaron sobre esta ciudad de 50 mil habitantes, y la impactó a una velocidad de 30 kilómetros por hora. Por otra vía el río Chinchiná descendió del Nevado dejando desolación y muerte, pues se llevó las casas que encontró en su recorrido ¡Fue una tragedia anunciada que dejó un saldo trágico de 25 mil muertos y 50 mil damnificados!

...

ENLACES AMBIENTALES DE SAMOGA U.N.

Acciones frente al clima y el desarrollo.  

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático.

Agua como bien público.  

Agua y Clima.  

Aguacate en la tierra del café.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.  

Amenaza climática en el trópico andino.

Análisis de la vulnerabilidad frente a la amenaza hidrogeológica.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Anserma, puntal de Occidente por sus raíces Umbra.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área metropolitana de Manizales.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.  

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.  

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la Cultura del Agua.   

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas en la consulta minera.

Caldas: Minería y Cambio Climático.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Calentamiento global.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Cambio climático y turismo en Colombia.

Caldas con La Nubia: ¿le apuesta a la Sociedad del Conocimiento?

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas en la consulta minera.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Cien años del universo relativista de Einstein.

Ciencias Naturales & CTS.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia y Arte para la Paz.

Clima andino y problemática ambiental.  

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia: descentralización y desarrollo regional.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, por el regreso del tren.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

COP21, un reto social y político a nivel global.  

COP 23, la cumbre del clima en Bonn.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Corrupción y Clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social.

Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

Cuando llegan las lluvias.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía.

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.

De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.

De los Parques Naturales al SIMAP – Manizales.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.  

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo energético y clima salvaje. 

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.

Desarrollo urbano y huella ecológica. 

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Dia Internacional de La Tierra – Colombia.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Dos plataformas logísticas para la ecorregión. 

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. 

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera: tres temáticas de agenda pública.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. 

Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: Transporte y Desarrollo Regional.

El agua en Colombia: glosas.   

El agua en la biorregión caldense.  

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El camino a las estrellas.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.  

El desastre en el río Mira.

El desplome económico por la pandemia.

El día mundial del Medio Ambiente.

El Eje Cafetero en la agenda de la Calle.

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.   

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

El PCCC: una visión prospectiva.

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. 

El territorio del Gran Caldas, “La tierra del café”.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

El volcán y el desastre de Armero.

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas.

Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.  

Foro Regional del Agua- El Río Grande: retos y opciones.

Freno a mercurio y plomo en Colombia.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.  

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Hacia el bicentenario de Salamina, la Ciudad Luz.

Haití sin resiliencia para el desastre.

Huella hídrica en Colombia.  

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Isaac Newton.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La cosmología de Stephen Hawking.

La crisis del turismo.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gran cuenca Magdalena-Cauca.  

La historia del Cerro Sancancio.

La Patria: centenaria decana del periodismo regional.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

Las cuentas del agua.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.  

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los albores de la civilización.

Los Guetos Urbanos o la Ciudad Amable.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Manizales: ciudad de los ecoparques.

Manizales, ¿ciudad del agua?  

Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional.

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: hitos en la construcción del territorio.

Manizales: Foro del Agua 2019. 

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: hacia un norte más sostenible.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.  

Manizales: un diálogo con su territorio. 

Manual de geología para ingenieros. 

Más allá de las profecías Mayas. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mecánica Planetaria.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Módulo gestión del Riesgo Hídrico.

Mohán: sin bogas ¿pa’ onde va el río? 

Movilidad y Modelo Urbano.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. 

Newton: de Grecia al Renacimiento.

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico. 

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje Cultural Cafetero - disrupciones y derechos bioculturales.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.  

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes y movilidad en Colombia.

Pensilvania: la “perla del oriente” caldense

Perfil Ambiental de Manizales y su territorio.

Periplo científico de Humboldt por América.

Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.

POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Prisas para tiempos de calma.

Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? 

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida… 

Ríos urbanos para Manizales.

Riosucio mestiza e indígena.

Salamina patrimonial y emblemática.

Samaná, tierra de agua y miel.

Sesquicentenario de la Perla del Otún.

Sismo, bahareque y laderas.

Sol, clima y calentamiento global.  

Stephen Hawking.

Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.

Supía bajo la tutela del cerro Tacón.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tiempo y Calendarios.

Tierra y ruralidad en Colombia.

Tres décadas del Hubble.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales.

Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café.

Un SOS por la bambusa guadua.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? 

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?