Páginas

27/1/25

Grises en el devenir de la ciencia en Colombia

 

Grises en el devenir de la ciencia en Colombia

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

El panorama científico para 2025 es desalentador en el país: además de la reducción presupuestal, también el fondo de regalías para la ciencia, la tecnología y la innovación CTeI, podría acabarse tal y como se conoce hoy, consecuencia de la escasa ejecución del Presupuesto General de la Nación PGN y de solamente el 10% del total de los recursos del Sistema General de Regalías para dicho sector durante el bienio 2021-2022.

Es bueno señalar que, si entre los años 2012 y 2021, de las fuentes de financiación para investigación y desarrollo en el caso de Colombia, un 42,4% provinieron del sector público, 52,7% del sector privado y 4,9% de cooperación internacional, también el gobierno actual había prometido que la inversión pasaría del 0,26% del PIB en 2021 al 0,5% a lo largo del cuatrienio, pero incumplió esa promesa.

Mientras en los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, donde están Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Corea del Sur, Dinamarca, Estonia y Finlandia entre otros, la inversión media en CTeI ha sido del 2,39% del PIB, y en América Latina y el Caribe según la CEPAL de un 0,66%, en Colombia entre 2000 y 2020 el promedio anual del gasto para investigación y desarrollo, apenas ha sido del 0,22% del PIB.

Siendo así, debemos reconocer que históricamente Colombia ha dedicado un presupuesto muy bajo a la CTeI olvidándose de las consecuencias de la dependencia tecnológica, por falencias en la apropiación del sistema de conocimientos y saberes ciertos y racionales como estrategia fundamental para el desarrollo e independencia frente a otras potencias del conocimiento.

Aunque por el desempeño en Latinoamérica y el Caribe, el país pasó del sexto lugar en 2020 al cuarto en 2022, aún debemos mejorar para avanzar en el uso y habilidades en las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC, mismas que por ahora le aportan cerca del 3,5% a nuestro Producto Interno Bruto (PIB), ya que gran parte del mundo se prepara para acceder a la sociedad del conocimiento en tiempos de la inteligencia artificial IA.

Aún más: al tiempo que con sector TIC en Colombia se han generado nuevas industrias, empleos de alto valor agregado y una mejora de la productividad, actualmente con las TIC 5G se mejorará la competitividad digital, y con las iniciativas para llevar la conectividad a lugares alejados de la región andina del país, se han ampliado los programas para brindar formación gratuita en habilidades digitales.

Finalmente, si durante 2022 la industria digital en Colombia aportó $46.7 billones COP y la brecha de talento humano en Tecnologías de la Información TI llegó a 70.000 empleos, también sabemos que, aunque el sector genera cerca de 380.000 empleos, para el 2025 el país necesitará más de 162.000 profesionales adicionales en TI con un perfil variado, como el desarrollador o programador para las empresas, con salarios promedio de $5.790.000 o muy superiores si se habla inglés.

* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia e Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Fuentes bibliográficas

A formar "el talento verde" para un desarrollo sostenible. Duque Escobar, Gonzalo (2024)La Patria,  Lunes, Dic 16, 2024.

América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Por Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP de Manizales.

CEPAL pide conectar ciencia, tecnología e innovación con productivos en América Latina y el Caribe. Desarrollo productivo y empresarial, 12 de diciembre de 2024|Nota informativa.

Ciencia en Colombia 2025: inversión, desafíos y perspectivas. Sandra Defelipe Díaz. Publicado el 14 01 2025.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular 600 de la Red de Astronomía de Colombia RAC (600).

Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. 27-08-2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 580. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. September 19, 2010. Act. 2022.

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&EPor Gonzalo Duque-Escobar. Conferencia del Museo Interactivo Samoga de la UN de Colombia para el SENA Regional Caldas, 30-09-2010.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

Ciencia y Humanismo. Carlos Enrique Ruiz. ¡50 años! Revista Aleph (1966 - 2016)

Ciencia y tecnología: el presupuesto más bajo de este siglo. Por Diego Cortes Valencia. Razón Pública. Abril 14 de 2024.

Ciencia y Tecnología en la cultura del Emprendimiento.  Por: Gonzalo Duque-Escobar; Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Ed. Circular RAC 582. Oct 3 de 2010. Act 2022.

"Colombia al filo de la oportunidad": propuesta educativa para candidatos presidenciales. Fuente: Universia Colombia, 20/05/2014.

Colombia: del siglo XX al siglo XXI, en desarrollo económico. REDACCIÓN YOLANDA GÓMEZ TORRES - ESPECIAL PARA EL TIEMPO. 26 de abril 2021

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2021.05.17.

Colombia está a un paso de tener un sistema educativo propio para sus indígenas.  Tomás Tarazona Ramírez. El Espectador. 18 de septiembre de 2024 - 03:00 p. m.

¿Cómo educar y para cuál sociedad?  Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 619. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. July 19, 2011. Act. 2020,

¿Cómo va Colombia en desarrollo tecnológico? Por: Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica OTI, En El Espectador. 11, 27, 2017.

Conocimiento en Agenda Pública Concertada. Duque Escobar, Gonzalo 2011-02-13. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

 ¿Crecimiento con desarrollo ambiental? Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. [Ref.: La Patria, Manizales, 2021-03-22].

De la economía marrón a la naranja. Duque Escobar, Gonzalo (2018) . Objeto de aprendizaje – Teaching Resource. Universidad Nacional De Colombia.

Del antropocentrismo al biocentrismo. Duque Escobar, Gonzalo 2019-01-28. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Coordinador del Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego Samoga de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: La Patria 18-11-2017.

Educación con-ciencia para el desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Enero 17 de 2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

Educación e investigación, para la construcción de la naciónGonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 483. September 8, 2008. U.N. de Colombia.

Educación, paz y desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. Circular RAC 548. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. January 29, 2010.

Educación rural en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM Ed. Circular RAC 435 Agosto 31-2007.

Educación: una visión prospectiva Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia en La Universidad Aprende, Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.

Educación y Derechos Humanos. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Ed. RAC 592. Manizales. Diciembre 11 de 2010.

El recorte a la ciencia también duele. Pablo Correa. El Espectador. 14 Ago 2017.

El territorio caldense, un constructo cultural. Gonzalo Duque-Escobar – 2019. In “II encuentro de saberes DACHI KUITA: el valor público como construcción de PAZ”. ESAP Manizales.

Ganadería y agricultura regenerativas. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Manizales, Enero 15 de 2024.

Hacia la cuarta revolución tecnológica. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento del Museo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia,2021-05-03.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.

Inteligencia artificial: impactos y desafíos. Gonzalo Duque-Escobar. 20-05-2024. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Ing. Civil con posgrados en Geotecnia, Geofísica y Economía.

Invertir más en Conocimiento para la Construcción de la Nación. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed. RAC 514. May 8, 2009. Observatorio Astronómico de Manizales OAM.

José Fernando Isaza Delgado: "No todo lo que está escrito es cierto". Alexandra Serna. La Patria, Manizales, Sábado, 6 Marzo 2010

La ciencia en Colombia, al debe en 2024. Andrés Mateo Muñoz. Revista Cambio. Nov 3 de 2024.

“La ciencia en Colombia no tiene apoyo, porque no genera votos a los políticos”: Jorge Reynolds Pombo. Por Liz Held Casalins, El Heraldo, 2013.

La economía en la era del conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.

La Revolución Nanotecnológica. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.01.27.

Las fábricas de la ignorancia. Por: Mauricio García Villegas. El Espectador. 13 Jul 2018.

Manizales ¿entrando a la era del conocimiento? Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM) Manizales, 2019-07-29.

Mario Bunge: “Hoy día la ciencia asusta tanto a la izquierda como a la derecha”. Por: Antonio Calvo Roy, Madrid. 2 MAY 2014.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.  Duque Escobar, Gonzalo 2018. Boletín Ambiental 151 del Idea U.N. de Colombia.

Migrar de la economía lineal a una economía circular. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia y Miembro de la Academia Caldense de Historia. Manizales, 5-11-2022.

Presupuesto de universidades públicas sigue en caída libre. Por Gerardo Mejía (2016). UN Periódico Impreso No. 206.

Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente. Duque Escobar, Gonzalo (1993). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia Ref.: La Patria, Manizales mayo 9 de 2011. 2022.

Sin inversión en ciencia no hay futuro. El Espectador. Editorial del 15 Ago 2017.

Teoría del decrecimiento económico. Gonzalo Duque Escobar. U.N. Sede Manizales, 21-09-2022.

Tercera vía y desarrollo en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales, Colombia.

¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. La Patria. Manizales, noviembre 6 de 2023.