Ralentización económica y retos en América Latina
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Además de incertidumbre con la era Trump y del cambio climático como factor de riesgo político-económico de primer orden, para América Latina y el Caribe el 2025, pese a que tenemos amenazas como el crimen organizado asociado a los carteles de la cocaína que viene evolucionando, todavía el crecimiento económico apunta al 2% anual según el BID, aunque la inflación cuyo promedio ha caído un 40% al pasar del 8,2% al 3,4% entre 2022 y 2024, y la pobreza se ha reducido del 46% al 27% entre 2003 y 2023.
Para salvar la encrucijada asociada a las crecientes demandas de una población en aumento con una economía ralentizada, y un precario 23% de avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2025, habrá que resolver la baja productividad laboral e inversión, además de atenuar la desigualdad ya que en la región todavía el 10% de las personas con mayores ingresos gana 12 veces más que el 10% más pobre, pues de lo contrario se acrecentaran el malestar social y la desconfianza en las instituciones públicas, como lo vimos en la pandemia.
Como referente, América Latina y el Caribe durante el período 2021-2024, según el Fondo Monetario Internacional FMI, tras una Inflación que pasó del 11,6 al 7,0%, el Crecimiento real del PIB cayó del 7,0% al 2,1%. Similarmente en Colombia estas mismas variables y en dicho período, mostraron igual comportamiento: Inflación: 5,6% al 3,2% y Crecimiento del PIB: 10,7% al 2,1%, en un escenario de inflación mundial que según el FMI se ajustó a las metas de los bancos centrales.
Para Salomón Kalmanovitz aunque el gobierno colombiano está satisfecho con el crecimiento del 2,6% en 2024 superando el 1% de años precedentes, dado el desequilibrio creciente de las finanzas públicas no parece viable reducir el 10,2% en el desempleo, y menos cuando el país pareciera frenar el crédito y la inversión, ya que el Banco de la República se resiste a bajar las tasas de interés a niveles del 6% necesario para fortalecer las políticas de desarrollo, y las metas macroeconómicas y laborales.
Pero si además de la falta de adaptación y mitigación del cambio climático, problemáticas como las de Venezuela y Nicaragua continúan gravitando, otro gran reto para la región sigue siendo la integración entre países en un marco de libertad y respeto a los derechos humanos, meta que sólo se logra derrotando el autoritarismo que avanza de manera lenta pero visible, como fruto de la crisis por ansiedad, inseguridad, violencia e informalidad laboral, y por la emigración causada por falta de oportunidades.
Finalmente, aunque Colombia que continúa marcada por la inflación y la estabilidad en el déficit de cuenta corriente, debe superar esos nubarrones que aparecen en su horizonte, además de fomentar la inversión en capital productivo y adoptar políticas de desarrollo productivo a mediano y largo plazo para mejorar la productividad y generar empleo de calidad, lo que supone políticas económicas consensuadas para fortalecer su resiliencia frente a las fluctuaciones económicas.
* Profesor Universidad Nacional de Colombia, e Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1
Documento del Museo Interactivo Samoga para el Contexto en CT&S. La Patria; Manizales, abril 7 de 2025. Imagen: Economía de América Latina 2025 a 2026. Proyecciones del BM.
...
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
•
América Latina: ¿crecimiento sustentable? Duque Escobar, Gonzalo. Ref.: La Patria. Manizales, 2018/01/02.
•
América Latina: Crecimiento y Desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. January 2, 2018.
•
América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP Manizales.
•
América Latina: poco crecimiento y autoritarismo enquistado. Yoani Sánchez, 23/12/2024. Dw.com.
•
Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular 600, Red de Astronomía de Col.
•
Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. 27-08-2017. OAM de la Universidad Nacional de Colombia.
•
Cinco tendencias de desarrollo en América Latina y el Caribe para 2025. BID; 16 de Enero de 2025.
•
Colombia: descentralización y desarrollo regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Manizales, septiembre 22 de 2021.
•
Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.2021.05.17.
•
Colombia en el Índice de Competitividad Global 2010.Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 585 de 2010, OAM de la U.N. de C.
•
Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?. Duque Escobar, Gonzalo. Enero 10, 2022. Universidad Nacional de Colombia.
•
Corrupción y clientelismo: incultura cívica. Duque Escobar, Gonzalo. IDEA Universidad Nacional de Colombia, Manizales 2017-01-30.
•
¿Crecimiento con desarrollo
ambiental? Por Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2021-03-22].
•
Crecimiento con deuda social. Por
Gonzalo Duque-Escobar. IDEA de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2019-12-30.
•
Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Gonzalo Duque-Escobar. Contexto de CTS de la U.N. de Colombia. 2019. Act. 2022.
•
Crisis migratoria en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, octubre 9 de 2023.
•
Crisis por la creciente amenaza climática. Por: Gonzalo Duque Escobar, Documento del Museo Samoga. La Patria, mayo 31 de 2021.
•
Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Gonzalo Duque-Escobar; AOM. Ed. Circular RAC 635. 28 11 2011. Act. 2022.
•
Cuatro tendencias que definirán a América Latina en 2025. Brian Winter. January 14, 2025. Americas Quarterly.
•
Datos y estadísticas de la economía de América Latina, actualizados el 11 de junio de 2024. Fuente: EP Data.
•
De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque Escobar, Ponencia para el Proyecto de la WWF de Colombia; 2023.
•
De la economía marrón a la naranja. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Objeto de aprendizaje
–Universidad Nacional De Colombia.
•
¿De la polarización a la democracia? Por Gonzalo Duque- Escobar. 2018-07-02. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
•
De la tendencia a la desdolarización. Gonzalo Duque-Escobar; La Patria; Manizales, 30 12 2024.
•
De la tienda al hipermercado. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. 2011.
•
Del paro y bloqueos camioneros de 2024. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de
Colombia, septiembre 29 de 2024.
•
Demografía e ingresos caldenses. Por Gonzalo Duque Escobar- Universidad Nacional de Colombia y SMP de Manizales. 2013.
•
Deuda soberana de Latinoamérica enfrenta crecientes incertidumbres en 2025, Por revistaeyn.com.
2025-03-04.
•
Economía colombiana: crisis y retos. Gonzalo
Duque Escobar. Contexto CTS. Universidad nacional de Colombia. 16 11 2020..
•
Economía verde y economía del conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia, Manizales. 12.30.2022.
•
Economía de Colombia en 2023: panorama actual y grandes retos. En Solución-somos impulso 28/02/2023.
•
Economía de los colombianos tendrá mejor rendimiento en 2025 y 2026, pero habrá muchos retos. Juan Escobar F. 25-02-2025. Infobae.
•
Economías de América Latina y el Caribe
mantienen un bajo crecimiento y se expandirán 2,2% en 2024 y 2,4% en 2025. CEPAL, 2024.
•
El autoritarismo avanza en América Latina. Por Cristóbal Barreto. Febrero 2 de 2024. CISAV de México.
•
El avance de América Latina hacia los ODS es lento, sin un impulso sólo alcanzará el 23% de las metas. Noticias ONU. 2-04-2025.
•
El PIB de Colombia en 2022. Por Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia & SMP Manizales, 2/06/2223.
•
Empleo temprano en la nueva sociedad. Duque
Escobar, Gonzalo (2011) Circular Red de astronomía de Colombia (625).
•
En América Latina disminuye la pobreza pero no la desigualdad. Noticias de la ONU, 12 Noviembre 2024.
•
Geopolítica con visión de C&T para América Latina. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 542 de 2009. OAM-U-N. de Colombia.
•
Hacia la cuarta revolución tecnológica. Duque-Escobar, Gonzalo. Museo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-03.
•
Hacia la sustentabilidad urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales,
2023-08-02.
•
Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.
•
Inversión Extranjera Directa: determinantes políticos e institucionales. Jacobo Campo R y José Gómez G. Razón Pública. 16.03.2025.
•
La economía a pique, ¿qué hacer?. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 03.23.2020.
•
La economía azul en la esfera de la producción. Duque Escobar, Gonzalo (IDEA) – U.N. de Colombia Sede Manizales. 2019-11-18.
•
La economía colombiana: nubarrones en el horizonte. Por Angie Paredes - Fabio Nieto. En Razón Pública, Octubre 30 de 2022.
•
La Economía en la Era del Conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.
•
La economía plateada. Por: Gonzalo
Duque-Escobar; Manizales. La Patria. Manizales, junio 3 de 2020.
•
La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 30 de 2001. U.N. de Col.
•
La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 537. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. October 23, 2009.
•
Las revoluciones tecnológicas. Duque Escobar,
Gonzalo (2017) Documento de trabajo UN de Col. Manizales, Colombia.
•
Lo que reflejan las revisiones a proyecciones del crecimiento económico para América Latina. Valora Analitik, GRUPO SURA. 2024.
•
Los costos ocultos de las barreras no arancelarias. Leticia Juárez. December 16, 2024, en Blog del BID.
•
Los expertos identifican que se abre la vía a un nuevo orden económico mundial. Eduardo López Alonso. El Periódico. 3-04-2025.
•
Panorama socio-ambiental de Latinoamérica. Por
Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres Arango. Manizales, julio 15 de 2024.
•
Paso Canoas, un antes y después para la facilitación comercial en toda la región. Gabriel Pastor. February 26, 2025, en Blog del BID.
•
Por una América Latina menos conflictiva. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 540 de 2009. OAM de la U.N. de C.
•
Quinto Foro Económico Mundial para América Latina. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 558 de 2010. OAM de la U.N. de C.
•
Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia Ref.: Manizales mayo 9 de 2011. 2022.
•
Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.
•
Tercera vía y desarrollo en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La
Patria.
•
Teoría del decrecimiento económico. Gonzalo Duque Escobar. U.N. Sede Manizales. Revista Eje 21. Manizales, 21-09-2022.
•
Trump y el Proyecto 2025. Salomón Kalmanovitz. El Espectador, 10 de marzo de 2025
•
Un ciclo concluye y otro empieza, en medio de una creciente disparidad. Pierre-Olivier Gourinchas. 17 de enero de 2025. Blog FMI.
•
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2010) In: Foro Historia y
Cultura 2010., U. N. de C.