Páginas

7/4/25

Ralentización económica y retos en América Latina

 

Ralentización económica y retos en América Latina



Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Además de incertidumbre con la era Trump y del cambio climático como factor de riesgo político-económico de primer orden, para América Latina y el Caribe el 2025, pese a que tenemos amenazas como el crimen organizado asociado a los carteles de la cocaína que viene evolucionando, todavía el crecimiento económico apunta al 2% anual según el BID, aunque la inflación cuyo promedio ha caído un 40% al pasar del 8,2% al 3,4% entre 2022 y 2024, y la pobreza se ha reducido del 46% al 27% entre 2003 y 2023.

Para salvar la encrucijada asociada a las crecientes demandas de una población en aumento con una economía ralentizada, y un precario 23% de avance en los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2025, habrá que resolver la baja productividad laboral e inversión, además de atenuar la desigualdad ya que en la región todavía el 10% de las personas con mayores ingresos gana 12 veces más que el 10% más pobre, pues de lo contrario se acrecentaran el malestar social y la desconfianza en las instituciones públicas, como lo vimos en la pandemia.

Como referente, América Latina y el Caribe durante el período 2021-2024, según el Fondo Monetario Internacional FMI, tras una Inflación que pasó del 11,6 al 7,0%, el Crecimiento real del PIB cayó del 7,0% al 2,1%. Similarmente en Colombia estas mismas variables y en dicho período, mostraron igual comportamiento: Inflación: 5,6% al 3,2% y Crecimiento del PIB: 10,7% al 2,1%, en un escenario de inflación mundial que según el FMI se ajustó a las metas de los bancos centrales.

Para Salomón Kalmanovitz aunque el gobierno colombiano está satisfecho con el crecimiento del 2,6% en 2024 superando el 1% de años precedentes, dado el desequilibrio creciente de las finanzas públicas no parece viable reducir el 10,2% en el desempleo, y menos cuando el país pareciera frenar el crédito y la inversión, ya que el Banco de la República se resiste a bajar las tasas de interés a niveles del 6% necesario para fortalecer las políticas de desarrollo, y las metas macroeconómicas y laborales.

Pero si además de la falta de adaptación y mitigación del cambio climático, problemáticas como las de Venezuela y Nicaragua continúan gravitando, otro gran reto para la región sigue siendo la integración entre países en un marco de libertad y respeto a los derechos humanos, meta que sólo se logra derrotando el autoritarismo que avanza de manera lenta pero visible, como fruto de la crisis por ansiedad, inseguridad, violencia e informalidad laboral, y por la emigración causada por falta de oportunidades.

Finalmente, aunque Colombia que continúa marcada por la inflación y la estabilidad en el déficit de cuenta corriente, debe superar esos nubarrones que aparecen en su horizonte, además de fomentar la inversión en capital productivo y adoptar políticas de desarrollo productivo a mediano y largo plazo para mejorar la productividad y generar empleo de calidad, lo que supone políticas económicas consensuadas para fortalecer su resiliencia frente a las fluctuaciones económicas.

* Profesor Universidad Nacional de Colombia, e Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 Documento del Museo Interactivo Samoga para el Contexto en CT&S. La Patria; Manizales, abril 7 de 2025. Imagen: Economía de América Latina 2025 a 2026. Proyecciones del BM.

...

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:  

       América Latina: ¿crecimiento sustentable? Duque Escobar, Gonzalo. Ref.: La Patria. Manizales, 2018/01/02.

       América Latina: Crecimiento y Desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. January 2, 2018.

       América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP Manizales.

       América Latina: poco crecimiento y autoritarismo enquistado. Yoani Sánchez, 23/12/2024. Dw.com.

       Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014.Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular 600, Red de Astronomía de Col.

       Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. 27-08-2017. OAM de la Universidad Nacional de Colombia.

       Cinco tendencias de desarrollo en América Latina y el Caribe para 2025. BID; 16 de Enero de 2025.

       Colombia: descentralización y desarrollo regionalPor: Gonzalo Duque-Escobar, Manizales, septiembre 22 de 2021.

       Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.2021.05.17.

       Colombia en el Índice de Competitividad Global 2010.Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 585 de 2010, OAM de la U.N. de C.

       Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?. Duque Escobar, Gonzalo. Enero 10, 2022.  Universidad Nacional de Colombia.

       Corrupción y clientelismo: incultura cívica. Duque Escobar, Gonzalo. IDEA Universidad Nacional de Colombia, Manizales 2017-01-30.

       ¿Crecimiento con desarrollo ambiental? Por Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2021-03-22].

       Crecimiento con deuda social. Por Gonzalo Duque-Escobar.  IDEA de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2019-12-30.

       Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Gonzalo Duque-Escobar. Contexto de CTS de la U.N. de Colombia. 2019. Act. 2022.

       Crisis migratoria en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, octubre 9 de 2023.

       Crisis por la creciente amenaza climática. Por: Gonzalo Duque Escobar,  Documento del Museo Samoga. La Patria, mayo 31 de 2021.

       Crisis social por disfunciones económicas en ColombiaGonzalo Duque-Escobar; AOM. Ed. Circular RAC 635. 28 11 2011. Act. 2022.

       Cuatro tendencias que definirán a América Latina en 2025. Brian Winter. January 14, 2025. Americas Quarterly.

       Datos y estadísticas de la economía de América Latina, actualizados el 11 de junio de 2024. Fuente: EP Data.

       De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque Escobar, Ponencia para el Proyecto de la WWF de Colombia; 2023.

       De la economía marrón a la naranja. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Objeto de aprendizaje –Universidad Nacional De Colombia.

       ¿De la polarización a la democracia? Por Gonzalo Duque- Escobar. 2018-07-02. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       De la tendencia a la desdolarización. Gonzalo Duque-Escobar; La Patria; Manizales, 30 12 2024.

       De la tienda al hipermercado. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. 2011.

       Del paro y bloqueos camioneros de 2024. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia, septiembre 29 de 2024.

       Demografía e ingresos caldenses. Por Gonzalo Duque Escobar- Universidad Nacional de Colombia y SMP de Manizales. 2013.

       Deuda soberana de Latinoamérica enfrenta crecientes incertidumbres en 2025, Por revistaeyn.com. 2025-03-04.

       Economía colombiana: crisis y retos. Gonzalo Duque Escobar. Contexto CTS. Universidad nacional de Colombia. 16 11 2020..

       Economía verde y economía del conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia, Manizales. 12.30.2022.

       Economía de Colombia en 2023: panorama actual y grandes retos. En Solución-somos impulso 28/02/2023.

       Economía de los colombianos tendrá mejor rendimiento en 2025 y 2026, pero habrá muchos retos. Juan Escobar F. 25-02-2025. Infobae.

       Economías de América Latina y el Caribe mantienen un bajo crecimiento y se expandirán 2,2% en 2024 y 2,4% en 2025. CEPAL, 2024.

       El autoritarismo avanza en América Latina. Por Cristóbal Barreto. Febrero 2 de 2024. CISAV de México.

       El avance de América Latina hacia los ODS es lento, sin un impulso sólo alcanzará el 23% de las metas. Noticias ONU. 2-04-2025.

       El PIB de Colombia en 2022. Por Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia & SMP Manizales, 2/06/2223.

       Empleo temprano en la nueva sociedad. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular Red de astronomía de Colombia (625).

       En América Latina disminuye la pobreza pero no la desigualdad. Noticias de la ONU, 12 Noviembre 2024.

       Geopolítica con visión de C&T para América Latina. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 542 de 2009. OAM-U-N. de Colombia.

       Hacia la cuarta revolución tecnológica. Duque-Escobar, Gonzalo. Museo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-03.

       Hacia la sustentabilidad urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, 2023-08-02.

       Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Museo Interactivo Samoga, Manizales.

       Inversión Extranjera Directa: determinantes políticos e institucionales. Jacobo Campo R y José Gómez G. Razón Pública. 16.03.2025.

       La economía a pique, ¿qué hacer?. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 03.23.2020.

       La economía azul en la esfera de la producción. Duque Escobar, Gonzalo (IDEA) – U.N. de Colombia Sede Manizales. 2019-11-18.

       La economía colombiana: nubarrones en el horizonte. Por Angie Paredes - Fabio Nieto. En Razón Pública, Octubre 30 de 2022.

       La Economía en la Era del Conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.

       La economía plateada. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales. La Patria. Manizales, junio 3 de 2020.

       La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 30 de 2001.  U.N. de Col.

       La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 537. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. October 23, 2009.

       Las revoluciones tecnológicas. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Documento de trabajo UN de Col. Manizales, Colombia.

       Lo que reflejan las revisiones a proyecciones del crecimiento económico para América Latina. Valora Analitik, GRUPO SURA. 2024.

       Los costos ocultos de las barreras no arancelarias. Leticia Juárez. December 16, 2024, en Blog del BID.

       Los expertos identifican que se abre la vía a un nuevo orden económico mundial. Eduardo López Alonso. El Periódico. 3-04-2025.

       Panorama socio-ambiental de Latinoamérica. Por Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres Arango. Manizales, julio 15 de 2024.

       Paso Canoas, un antes y después para la facilitación comercial en toda la región. Gabriel Pastor. February 26, 2025, en Blog del BID.

       Por una América Latina menos conflictiva. Gonzalo Duque-Escobar.  Ed. Circular RAC 540 de 2009. OAM de la U.N. de C.

       Quinto Foro Económico Mundial para América Latina. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 558 de 2010. OAM de la U.N. de C.

       Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia Ref.: Manizales mayo 9 de 2011. 2022.

       Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

       Tercera vía y desarrollo en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.

       Teoría del decrecimiento económico. Gonzalo Duque Escobar. U.N. Sede Manizales. Revista Eje 21. Manizales, 21-09-2022.

       Trump y el Proyecto 2025. Salomón Kalmanovitz. El Espectador, 10 de marzo de 2025

       Un ciclo concluye y otro empieza, en medio de una creciente disparidad.  Pierre-Olivier Gourinchas. 17 de enero de 2025. Blog FMI. 

       Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2010) In: Foro Historia y Cultura 2010., U. N. de C.



24/3/25

Perspectivas del trigo en la Unión Europea

Perspectivas del trigo en la Unión Europea


Por: Gonzalo Duque Escobar*

Los retos a los que se enfrenta la agricultura mundial para garantizar la autosuficiencia de alimentos fundamentales, son enormes y esto incluye a la Unión Europea (UE) que, con el pacto verde para la protección del clima, sus agricultores luchan por la supervivencia ya que se eliminan subvenciones y llegan importaciones, aunque la UE pese a ser actualmente el principal destino del trigo ucraniano para satisfacer las necesidades de España y Rumania, también figura como el segundo exportador de trigo a nivel mundial, pese a que se han afectado sus agricultores con las políticas de sustentabilidad por los nuevos requisitos.

En la UE, donde ahora por lo menos el 20% de la tierra debe ser de conservación o renaturalización, lo que implica reducir pesticidas y fertilizantes a cambio de obtener subvenciones y biopesticidas para apoyar la producción casi natural, se reducirá a la mitad la producción de trigo y maíz con enorme impacto a nivel global, al pasar de exportador neto a importador de estos productos, de los cuales para el caso del trigo cerca de la tercera parte de la producción mundial se da en China e India, aunque como exportadores cuentan Canadá, Estados Unidos y Australia.

Después del maíz, cuya producción anual se sitúa en 1.200 millones de toneladas métricas comercializadas, el trigo es el segundo grano más importante del mundo por superficie cultivada y volumen de producción. A nivel mundial la producción promedio de trigo comercial alcanzó casi 800 millones de toneladas anuales, con China (16%) e India (14%) a la cabeza, seguidos de Rusia (12%). No obstante, la cosecha de los últimos ciclos comerciales se ha visto afectada por fenómenos como sequías asociadas al cambio climático que afectarán la producción global del cereal con una caída del 10%.

Si con el clima la producción de trigo se favorece más en países de latitudes altas, generándose desigualdades entre países desarrollados y en desarrollo, en el caso de África donde el costo ya lo hace inalcanzable importando estos alimentos de la UE, deberá mirar a Rusia quién exporta a China, aunque este país aspira a reducir un 57% y 32% sus importaciones de maíz y trigo marcando un nuevo escenario para el comercio internacional de granos. A diferencia de lo que ocurre con los pequeños agricultores quienes difícilmente pueden mantenerse, los grandes productores de cereales incrementarán sus beneficios si logran mejorar resultados.

La guerra Rusia-Ucrania elevó los precios de cereales en la UE, al tiempo que las exportaciones rusas se duplicaron gracias a que es el mayor productor de cereales europeo, aunque en el futuro también Ucrania por su enorme potencial de crecimiento podrá ser otro gran abastecedor. Para satisfacer la creciente demanda de alimentos al 2050, si bien el crecimiento de la producción de cereales a nivel mundial en un 90% se deberá a rendimiento de cultivos controlando plagas, con la adecuada gestión del agua y mediante el riego oportuno, sólo el 10% se obtendrá por expansión de la frontera agrícola.

Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía; Web:  https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1 La Patria. 2025-03-24.
...

Fuentes bibliográficas:

       Bruselas quiere elevar aranceles a importación de trigo ruso. DW.com 22/03/2024.

       Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del CROT de Caldas. 20 08 2013.

       ¿Cómo garantiza Europa el suministro de alimentos? Representación en España de la UE. 1 07 2022.

       ¿Cómo se determina el precio del trigo? Andreas Becker. DW.com 14/06/2022.

       Con la ola de calor, arde Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento para La Silla Vacía. Manizales, enero 27 de 2024.

       Colombia: agro y nueva ruralidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, mayo 20 de 2023.

       Colombia: retos y desafíos del cambio climático. Gonzalo Duque Escobar. In: U.N. Periódico. Agosto 1 de 2022.

       Cultivo de cereales anuales: trigo, arroz, avena y maíz. Karla Cordero L.; Iván Matus T.; Jorge González U.; Dalma Castillo R. (2020); Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA; Chile.

       China dejará de ser el principal comprador de cereales del mundo. Por Gonzalo Andrés Castillo, 14-03-2025. En dolarhoy.com

       China: logros y desafíos del PCCh.Duque Escobar, Gonzalo. 23-10-2017. IDEA de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Degradación del hábitat y gestión ambiental. Duque Escobar, Gonzalo (2018-03-26) Universidad Nacional de Colombia.

       Ecorregión y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del IDEA- U.N. de C. Sede anizales. Enero 20 de 2020.

       El agua en Colombia: una visión global. Por: Gonzalo Duque Escobar. In: “La Conversa del Agua”. Manizales, junio 9 de 2022.

       El agua en la biorregión caldense. Duque Escobar, Gonzalo IDEA Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales (IDEA). 2014-11-10.

       El aguacate en la tierra del café. Duque Escobar, Gonzalo IDEA de la Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Julio 26 de c2021

       El complejo agroalimentario de los cereales. Izabel Berdají A. y Carlos Tío S. 2002. Politécnica de Madrid.

       El inestable clima y la crisis del agua. Gonzalo Duque-Escobar: Profesor U. N. de Colombia y CROT de Caldas. Manizales, 2016.

       El trigo no termina de despegar. Por Claudio Gianni, Revista Chagra. 09-03-2025.

       El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva. Gonzalo Duque-Escobar. Primer Encuentro del Patrimonio de la Colonización y el Paisaje. Fundación “FETC-PCCC”. Salamina, Octubre 17 de 2021.

       El panorama del maíz en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar* 29 de 2021. Museo Interactivo Samoga de la U.N. e Colombia.

       En medio de la tensión comercial, qué está haciendo china con su política de granos y producción agrícola. Mariano Zalazar, 17 03 2025.

       Ganadería y agricultura regenerativas. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor la Universidad Nacional de Colombia, Enero 15 de 2024.

       Guía Completa para el Cultivo Exitoso de Cereales: Técnicas y Consejos Prácticos. Agricultura general, marzo 5, 2024.

       Hablemos del Catastro Multifinalitario. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, octubre 31 de 2024.

       Incidencia económica de la guerra sobre A.L. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, abril 18 de 2022.

       La guerra en Ucrania desencadena una crisis alimentaria. Andreas Becker. DW.com, 28 de marzo de 2022.

       La UE frente al desafío del siglo XXI. Duque Ecobar, Gonzalo. Dic. 31 de 2018. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

       La UE proyecta la menor producción de trigo y cebada en 5 años. Agronews Castilla y Leon. 18 Feb 2019.

       La Unión Europea, principal destino el trigo ucraniano. 15 de enero 2024.

       Las primeras previsiones de la FAO apuntan a un modesto aumento de la producción mundial de trigo en 2025. Agronegocios; 10 03 2025.

       Los caminos del trigo y el maíz: apropiaciones, lógicas y sentidos de quehaceres y saberes en la provincia de Gutiérrez. Edwin Leonardo Moreno Carreño U. Javeriana, 2019.

       Maíz, trigo y arroz. Los cereales que alimentan al mundo. Félix Ramos Gamiño (2013). Universidad Autónoma de Nuevo León.

       Mercado de cereales de la Unión Europea. En: Molinero Miller. 13 junio 2022.

       Mejoramiento del trigo en la Unión Soviética. Anatoli I. Borodanenko. June 2024. Rev. Fitotecnia Mexicana.

       Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales. FAO, 2025.

       ¿Quién es responsable de la crisis del trigo? Wulf Wilde, 28/07/2022. en Dw.com.

       Serie de estudios sectoriales cereales (maíz y trigo). Bolsa Mercantil de Colombia; 16 sept 2020.

       Temas rurales para la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Universidad Nacional de Colombia Manizales.2011.08.29.

       Tierra y Ruralidad en ColombiaPor Gonzalo Duque-Escobar- Contexto en CTS de la U.N. de Colombia, Manizales. Mayo 18 de 2020.

       Trigo - El sector del trigo de un vistazo. Por: Andrew Sowell. USDA; 06/03/2025.

       Ucrania, víctima del expansionismo ruso. Duque Escobar, Gonzalo (2022) U. N. de Colombia, Manizales. 2022.

       Urge una gestión integral del páramo en el Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Documento Universidad Nacional de Colombia & SMP Manizales. Manizales, Primero de enero de 2024.

       Visión del aguacate hass. Por: Luz Mary Jaramillo Valencia, Albeiro Valencia Hincapié, Luis Alfredo Ramírez Mejía y Gonzalo Duque Escobar. Boletín elaborado en actividades de la Red Ambiental Caldas RAC. Manizales,31 01 2022.

       ¿Y el agua en Colombia qué? Por: Gonzalo Duque Escobar, Profesor Universidad Nacional de Colombia. Abril 25 de 2021.]

       ¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar* Museo Interactivo Samoga. La Patria. Manizales, noviembre 6 de 2023.