27/4/09

Felicitaciones por “198592 Antbernal”


Colombia, domingo 26 de abril de 2009.

Ingeniero Antonio Bernal González
Astrónomo Experto
Observatorio Astronómico Fabra
Barcelona, España

Muy apreciado Antonio: felicitaciones por la honrosa distinción que a solicitud del reconocido experto en cometas y divulgador español “Pepe” Manteca del Observatorio de Begues, le hace la Unión Astronómica Internacional UAI al designar el asteroide descubierto en 2005 por él mismo, con el nombre “198592 Antbernal”, buscando reconocerle a UD su inmensa y fructífera labor cultural de siempre para la Astronomía en Colombia donde entre muchas actividades científicas lideró la creación de la RAC y la de ahora en Barcelona donde trabaja como astrónomo y divulgador del Observatorio Astronómico de la Comunidad Astronómica de Castelldefels.

Los frutos de su loable trabajo y proyecto de vida, gracias al apoyo de Ángela María Tamayo, al generoso gesto de José Manteca y al justo reconocimiento de la UAI, logran dejar en alto y para siempre el nombre de Colombia y son un estimulante ejemplo para quienes con inmensa gratitud siempre lo hemos querido y recordado.

Con admiración y aprecio, desde Manizales,

Gonzalo Duque Escobar
Director Observatorio Astronómico OAM
oam.anizales.unal.edu.co/oam_manizales

Relacionado:
Cultura & Astronomía

Copia a: Dr José Roberto Vélez, Presidente RAC; Dr William Lalinde, Expresidente RAC; Dr Benjamín Calvo, Expresidente RAC; Dr Raul Joya, Expresidente RAC.

24/4/09

C&T PARA UNA COLOMBIA SOLIDARIA Y COMPETITIVA




Por Gonzalo Duque Escobar

En este Año Internacional de la Astronomía, vale la pena reflexionar sobre el papel de la ciencia en la construcción de la Nación y sobre las grandes problemáticas y potencialidades de nuestra cultura y nuestro territorio, para encontrar consensos sobre las prioridades que se deben tener en C&T y adecuar el nivel de pertinencia de los programas en curso en las diferentes instituciones que conforman nuestra comunidad científica: esto supone examinar las relaciones de nuestro campo de acción académico, primero con la sociedad y luego con el medio ambiente.

Entre los desafíos que tiene el país en relación con la sociedad, el más relevante no es otro que la desigualdad persistente aun en períodos en los que el crecimiento económico ha logrado reducir la pobreza: al respecto el BID ha señalado que “mientras otras naciones latinoamericanas y caribeñas luchan en contra de la desigualdad, la pobreza o la violencia, Colombia debe enfrentar las tres al mismo tiempo”: de ahí que en esta dimensión la primera prioridad se relaciona con La Solidaridad, y es la de propender por el desarrollo, lo que supone expandir los beneficios del crecimiento y las capacidades humanas, a través de una estrategia que incorpore en la educación, la apropiación social de la ciencia y la tecnología.

Y en relación con el medio ambiente, urge el desarrollo de la capacidad de la Nación para aprovechar su oferta cultural y natural: esto significa que la segunda prioridad en el país se relaciona con La Competitividad, asunto para el cual se debe avanzar en proyectos que no solo se relacionen con la infraestructura y el mundo de los negocios, ya que Colombia también debe reconocerse como un país pluricultural y de geografía multidiversa, dos aspectos en su orden aún por resignificar y descubrir: al estar ubicados en medio de las Américas y de los mayores océanos de la economía mundial, con el desarrollo y la sinergia de los variados estos elementos como ventajas naturales puestas en función del desarrollo humano, se pude construir la Patria.

Desde el OAM, Ed RAC 512, Abril 24-09.
http://www.manizales.unal.edu.co/oam_manizales/

Relacionado:
Cultura & Astronomía

13/4/09

DESCUBRIR EL UNIVERSO DESDE COLOMBIA


Por: Gonzalo Duque Escobar *

Resumen:

Los dos hechos científicos más relevantes en la corta historia de Colombia, son la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada y la Misión Corográfica. Hoy cuando los astrónomos, entre otros asuntos que se ubican en la frontera del conocimiento, intentan conocer la geometría del espacio, la naturaleza de la materia oscura y los misterios del tiempo, en Colombia nuestros científicos tienen pendiente entre otros aportes para la construcción de la Nación, apoyar tareas fundamentales y estratégicas para continuar y complementar la labor de Mutis y de Codazzi.

---

Dado que el 2009 ha sido declarado Año Internacional de la Astronomía por la Unesco para celebrar los 400 años de la primera observación astronómica efectuada con telescopio por el padre de la ciencia moderna Galileo Galilei (1564-1642), veamos algo sobre su legado desde las pretéritas civilizaciones hasta los recientes descubrimientos y desafíos de hoy, que la muestran como la más antigua y al tiempo la más moderna de todas las ciencias.


La astronomía está en la base de la civilización; de la regularidad del movimiento de los astros en el cielo surgen los calendarios. Con ellos aparecen las primeras leyes físicas, y por lo tanto los cimientos de la ciencia. Gracias a los calendarios llega la agricultura y gracias a la agricultura, surgen los poblados. Con los grupos humanos ya establecidos, se inventa la escritura, y gracias a la escritura más tarde aparecen los imperios. Los primeros poblados datan de hace unos 10 mil años.


Como prueba de ese proceso en América donde el maíz facilitó el surgimiento de las primeras civilizaciones, está el imperio Maya que por su calendario basado en la Luna tuvo similitud con el babilónico y el imperio Inca con el egipcio, al basar su calendario en el ciclo anual del Sol.


Hoy los astrónomos, entre otros asuntos que se ubican en la frontera del conocimiento, intentan conocer la geometría del espacio, la naturaleza de la materia oscura y los misterios del tiempo. Los nuevos instrumentos para la astronomía observacional de hoy, superan el limitado alcance de la luz visible de los telescopios ópticos y persiguen en otras ventanas del espectro electromagnético la cuantificación y caracterización de los procesos más dramáticos de la materia y la energía. También buscan una teoría que unifique tres de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza –la fuerza nuclear débil, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza electromagnética– mediante la teoría de la Gran Unificación en la que la fuerza de gravedad no está considerada, salvo en una eventual Teoría del Todo que consideraría incluir esta cuarta fuerza fundamental.

La astronomía en Colombia

A finales del siglo XVIII el reverendo José Domingo Duquesne de la Madrid, describió el calendario Muisca a partir de relatos de descendientes indígenas del altiplano cundiboyacense, y al respecto señaló la existencia de uno lunisolar al describir el año civil “Zocam” conformado por veinte lunas, de utilidad para estas, que fue la más evolucionada de las comunidades indígenas del sector más septentrional de los Andes.


En la Colonia, el hecho más sobresaliente lo constituye la construcción del Observatorio Astronómico de la Expedición Botánica de la Nueva Granada, por haber sido el primer observatorio astronómico de América, y cuya dirección se le encomendó al naturista y prócer Francisco José de Caldas, quien toma posesión del mismo en 1805 gracias a una recomendación previa y sustentada de Alexander von Humboldt hecha a Mutis, después de conocer las observaciones del payanés en su paso por estas tierras.


En la República, sobresalen dos astrónomos sin par: José María González Benito (1843-1903), científico de tan vasta formación a modo de “hombre del renacimiento” y quien fuera miembro acreditado de la Royal Astronomical Society; y el célebre Matemático e Ingeniero Civil Julio Garavito Armero (1865–1920) cuya obra más importante fue “Fórmulas Definitivas para el Movimiento de la Luna”, en la que incursiona por los terrenos de la astronomía dinámica, agotando el estado del arte de una de las herramientas más prodigiosas de la mente humana.


Hoy día en Colombia sobresalen varios astrónomos y astrónomas con oficio en reconocidos proyectos de varios observatorios y centros de investigación de las naciones más desarrolladas del planeta, y otros más que conforman grupos académicos debidamente acreditados en Colciencias, acometiendo labores que ponen en alto al país o que aportan a la construcción de la Nación. Por mencionar algunos: la geóloga planetaria Adriana C. Ocampo del Jet Propulsion Laboratory de Nasa, el astrofísico David Ardila, vinculado como investigador del telescopio espacial Spitzer, y el cosmólogo Juan Manuel Tejeiro, profesor del Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad Nacional de Colombia.


Para la organización de la astronomía del país, la Red de Astronomía de Colombia, RAC, propuesta en 1992 en Pereira y creada en 1993 en Barranquilla, congrega a cerca de medio centenar de grupos de astrónomos aficionados y profesionales de todo el país. También desde julio de 2006 Colombia ha creado la Comisión Colombiana del Espacio, CCE, con el objeto de fortalecer el conocimiento sobre la Tierra y el espacio ultraterrestre mediante la utilización de tecnologías modernas que pretenden invertir en conocimiento geoespacial, y con la aspiración de lograr un satélite colombiano en 2011.


Para formar los astrónomos en Colombia, recientemente se ha creado el primer pregrado en Astronomía de país por la Universidad de Antioquia, para iniciar labores en 2009. Igualmente, la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá ha venido ofreciendo desde años atrás su programa de Maestría en Astronomía, con el objetivo principal de formar y profundizar en las líneas estructurales de la astronomía, la astrofísica, la cosmología y las ciencias del espacio, además de contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país.

Lecciones y desafíos para el país

No parece equivocado señalar que los dos hechos científicos más relevantes en la corta historia de Colombia, son la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada encomendada al sabio y eclesiástico español José Celestino Mutis (1732–1808), y la Misión Corográfica para la naciente República encomendada al militar y geógrafo italiano Agustín Codazzi.


En el primer caso, si bien Mutis logró con su equipo plasmar un valioso registro escrito y gráfico, de alta calidad, inventariando variados recursos naturales como la biota andina, entre otros, como desafío, también hoy requerimos avanzar en una tarea similar que se ocupe de extender ese conocimiento estratégico, el que podríamos denominar de la “economía verde”, investigando el potencial de nuestra biodiversidad para asegurar la soberanía de la Nación en la propiedad de patentes y hacer frente a la amenaza que traen la apertura de los mercados y la “reprimarización” de nuestra economía.


Y en cuanto al fundamental legado geográfico del emblemático Codazzi, responsable de la elaboración de las cartas de nuestro territorio y de la identificación de las grandes regiones culturales de la Patria, debe añadirse que hoy urge resolver el retrazo en nuestra cartografía temática, tanto analítica como sintética, y de detalle, para no mencionar los profundos vacíos existentes en la definición y caracterización de las variantes regionales de esta Colombia, pluricultural y ambientalmente diversa.

* PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DIRECTOR DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MANIZALES, OAM

Fuente: UN-Periodico del 12 de abril de 2009

Relacionado:
Cultura & Astronomía

4/4/09

SOBRE EL AEROPUERTO SANTIAGO VILA, EN FLANDES




Altitud 280 msnm
Nunca hay mal tiempo
Longitud pista actual 1600m
Vía Girardot La Mesa Mosquera (El Dorado)
Doble calzada a Bogotá 130 km
Doble calzada a Ibagué 60 km
Zona franca en Ibagué
Via ferrea a 2km
Troncal del Magdalena que une a Pto Salgar
Aeronautica Civil le entrego el aeropuerto a las gobernaciones de Cundinamarca y Tolima para operar como internacional de carga.

Sociedad Cundinamarquesa de Ingenieros:

Muy apreciados Ingenieros: es la primera vez que me enfrento al tema de su Aeropuerto Santiago Vila, por lo que además agradezco su información y muy generosos comentarios.

Con la comprensión de Ustedes y la claridad que hago sobre las limitaciones que se derivan del desconocimiento del caso específico, para cumplirles con lo que amablemente me solicitan y desean conocer, de una forma general me atrevo a anticipar dos puntos de reflexión, cuestionables por demás, esperando les resulte de alguna utilidad para confrontar el análisis que Ustedes han venido haciendo a lo largo del proyecto, en el seno de la Sociedad Cundinamarquesa de Ingenieros.

1.- ¿Por qué no 3000m y también pasajeros?

Hoy día, los aeropuertos de carga se justifican en casos especiales, como productos peligrosos y refrigerados, alimentos olorosos perecederos basados en harina de pescado, maquinaria bélica en operaciones militares. Para carga convencional, lo normal es que en los aviones que lo hacen, coexistan pasajeros (en la parte alta o superior de la nave) y contenedores y carga en valijas (en la parte baja o inferior). Es que el transporte aéreo es el más costoso, razón por la cual dichos aviones deben ser grandes, y operar en aeropuertos largos (3000m para Ustedes) y a baja altitud (como la de Ustedes), sin lo cual no se generan las economías de escala que le dan la "bancabilidad" al proyecto, es decir, su rentabilidad. De ahí que el metro cuadrado de tierra en Santa Ana de Cartago no alcance el valor que tiene en el José María Córdoba de Rionegro (que vive cerrado) donde alcanza $7 millones.

2.- Existen condiciones que complementan las deficiencias de Bogotá.

Ahora, creo que en el futuro, mientras algunas ciudades irán palideciendo a causa de su soledad, (caso Medellín) o como consecuencia de los procesos de vaciado y llenado a los que las somete otro cetro urbano cercano de mayor nivel de relevancia, Colombia tendrá tres escenarios urbanos muy dinámicos: Yopal, La Dorada y Urabá. El segundo considero es de vital importancia para Ustedes, dado que la cuenca aeroportuaria de un aeropuerto se extiende hasta una distancia de 1 hora en vehículos por tierra. Esto también tendrá importancia para el desarrollo de Ibagué, puesto que las ciudades intermedias deberán conurbarse con otras del mismo nivel de relevancia, que las complemente y que estén hasta unas dos horas de distancia. Finalmente, creo importante subrayar, que en la teoría del urbanismo moderno, las pequeñas poblaciones deberán desarrollar competencias de cara a los centros urbanos cercanos (hasta dos horas de distancia) y de mayor nivel de relevancia (megalópolis y ciudades intermedias conurbadas), tal cual lo hace Girardot en relación con Bogotá. De lo contrario, su economía palidecerá como ocurre en Salamina en Caldas. Espero el Aeropuerto no tenga restricciones topográficas para operar por ambas cabeceras ni laterales para la zona circular de espera en el sobrevuelo y la aproximación aérea.


Y frente a la globalización de la economía

El tema es un poco más complejo: sin entrar al problema de la complementariedad ni al sector servicios (turismo por ejemplo), para lo de la apertura económica sabemos de nuestras dificultades por ser mediterráneos, por no poseer puertos profundos y por depender del transporte carretero más costoso, antes que del FFCC y del Río.

Dado que existen industrias que deben estar: unas cerca del consumidor, otras cerca a la fuente de materia prima y las terceras en cualquier lugar, en el caso del Tolima y de cara al mercado extranjero, considero no aplicarían las primeras, ya para salir por agua, ya por la vía aérea.

Para el Atlántico, el río Magdalena que permite reducir costos en un 40%, es más eficiente; para el Pacífico la oferta de B/ventura apenas es suficiente para alcanzar mercados en las costas occidentales de las Américas, pero no para alcanzar los de Asia y Oceanía. De ahí que las exportaciones de Colombia se caractericen porque los productos manufacturados van solamente al Atlántico, lo que significa que no llegamos con ellos a Asia y Oceanía.

Ahora, al reducir costos del transporte aéreo con aviones grandes y de gran alcance (más de 5000 millas) operando desde aeropuertos bajos y de 3000m de largo; y del medio marítimo utilizando para el Atlántico la navegación por el Magdalena y más adelante avanzando por tierra hacia el eje Urabá y Tribugá, las exportaciones de Bogotá, del Eje Cafetero, de Medellín, de Cali, de Bucaramanga y de Ibagué, pueden crecer más del 30% hacia el norte y adicionalmente encontrar los mercados inexplorados de Asia y Oceanía ...

Cordial saludo,
Gonzalo Duque-Escobar
www.geocities.com/economiaytransportes/


Manizales, Febrero de 2009.

---

ENLACES:

ECORREGIÓN CAFETERA: 2017

Manual de geología para ingenieros. 

Magdalena Centro como nodo andino intermodal


---

3/4/09

SOBRE LA NUEVA LEY DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN




Por Gonzalo Duque Escobar*

La nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, que hace de Colciencias un departamento administrativo del orden nacional, incrementa los recursos para investigación hasta el 1% del PIB en el 2010- cuantía mínima sugerida por los organismos internacionales- y fortalece el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación al propender por la regionalización de los procesos, es también un reto para la academia y el sector productivo quienes deben lograr mayores niveles de integración, buscando hacer del conocimiento como factor de producción, el detonante de la competitividad.

Ya han pasado las épocas del modelo keynesiano en que el proteccionismo del Estado, antes que lograr el fortalecimiento efectivo del aparato productivo para la sustitución de importaciones, simplemente facilitó la conformación de grandes capitales a partir bienes y servicios con altos precios y bajas calidades, enterrando de paso las posibilidades de la investigación científica y tecnológica en el país, al divorciar la Universidad de la Empresa, cuya relación se establece en mayor proporción de cara a la investigación aplicada.

Y frente a las sanas pretensiones de esta Ley 1286 de 2009, de propender por un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía, lo que equivale a propiciar el desarrollo productivo a partir de la oferta ambiental y cultural de la Nación, habrá que reflexionar no solamente sobre las consecuencias de dejar en manos del mercado las dimensiones social, cultural y ambiental, y de la investigación básica, sino también sobre las dificultades en la dimensión económica para construir lo que podría ser la nueva industria nacional en tiempos de apertura, cuando la realidad es que ya la economía nacional se reprimariza en virtud de la menor capacidad y desarrollo de nuestras fuerzas productivas que deben enfrentar una brecha tecnológica y económica enorme.

(*) Desde el OAM, Ed. Circular RAC 510
www.manizales.unal.edu.co/oam_manizales

Imagen: http://porelmomentonada.blogspot.com