Por Gonzalo
Duque-Escobar
Cuenta este deforestado territorio en su valioso patrimonio
natural con cuatro Parques Naturales Nacionales PNN: el de los Nevados, el
Tatamá, la Selva de Florencia, y el Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya.
El Páramo de Tatamá, junto con los páramos del Sol en Frontino y El Duende que
hospeda el Cerro Calima, son los únicos tres páramos de Colombia que no han
sufrido alteración humana. Esto, a pesar de que según la Ley 99 de 1993, Art.1.N4 “Las zonas de páramos, subpáramos,
los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos, serán objeto de
protección especial”. Apoyados en la información del Sistema de Parques, veamos
dicho valioso y amenazado patrimonio.
Primero, por su importancia tenemos el Parque de los Nevados,
un ecosistema con volcanes activos que se encumbran hasta 5311 msnm, y una
extensión de 583 kilómetros cuadrados, cuyo 80% lo constituye el ecosistema de páramo
con sus frailejones, pajonales y humedales, que gracias al “león dormido” con
sus inequívocas señales, solamente permite el ingreso por el sector de Brisas hasta
el Valle de las Tumbas. Allí, al
cuidado de los guías del majestuoso escenario, los visitantes encuentran además
del cóndor andino, el periquito de los nevados, el pato andino y varias
especies de colibríes: como el chivito de páramo endémico de la región y único
en el mundo. Pero en la espesura, hay dantas, venados, tigrillos, pumas y perezosos. Además de multitud de aves,
exóticos paisajes y aguas termales, se destacan el “cacho de venado” como planta endémica del superpáramo; los
“colchones de agua” en humedales; y la palma de cera del Quindío en los bosques
alto andinos o de niebla.
Segundo, en el poniente aparece El Tatamá ubicado sobre el parteaguas
de la confluencia entre el Pacífico Biogeográfico y el Eje Cafetero, lugar
indómito de 519 kilómetros cuadrados visible por el imponente cerro tutelar del
mismo nombre a 4200 msnm, dotado de un
páramo virgen que ofrece refugio a sus ecosistemas y hábitat de mamíferos de la
fauna endémica de los Andes que gozan del beneficio de este territorio
preservado. Según Parques Nacionales, Tatamá alberga: en aves, 51 familias, 270
géneros y 402 especies; en mamíferos registrados, 110 especies pertenecientes a
67 géneros; en reptiles con registro, 108 especies, pertenecientes a 51 géneros
y 9 familias; y además del anturio negro, 564 especies y morfo-especies de
orquídeas, y varias especies arbóreas en peligro de extinción.
En tercer lugar, tenemos entre Samaná y Pensilvania lo que
describen los expertos como “una mancha de bosque nublado, de colinas
ondulantes y vegetación tupida y enmarañada” para referirse al Bosque de
Florencia, un frágil relicto de bosque fluvial declarado PNN en 2005, que con
100 kilómetros cuadrados de superficie y altitudes entre 850 y 2400 msnm, sobresale
por un endemismo que involucra al 71% de sus especies de ranas, y poseer más de
la mitad de estos anfibios registrados en la Cordillera Central. Su mayor
amenaza, es la pobreza circundante, que con nuestra indiferencia no hemos
resuelto en la región más olvidada de Caldas, donde los campesinos magdalenenses
aún esperan la Carretera del Renacimiento entre Sonsón-La Dorada que cruza el
Samaná por Puente Linda, en límites de Antioquia y Caldas.
Y finalmente el Santuario de Fauna y Flora Otún-Quimbaya, ubicado
sobre la vertiente occidental de la Cordillera Central, un área protegida para
el departamento de Risaralda con sólo 489 hectáreas declarada PNN en
1996, que se integra al Parque de los Nevados en la cuenta alta del río Otún, donde cerca del 90 % del área resguardada
corresponde a bosques naturales; todo esto gracias a la decisión responsable de
los pereiranos que los ha llevado a buscar la perpetuación de los servicios
ambientales aportados a su ciudad por la cuenca de su río tutelar, dando una
lección que podríamos aprender en Manizales para que hagamos lo mismo declarando
PNN la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, en lugar de declarar
irresponsablemente áreas de expansión urbana los anillo de contención de nuestras
reservas protectoras buscando llevar la ciudad
hasta su frontera, como si la “jungla de concreto” tuviese la capacidad de
amortiguar los severos impactos urbanos sobre los ecosistemas y la estructura
ecológica que nos protege del cambio climático.
* Profesor Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com {Ref.: La Patria. Manizales, 2017/08/14}
Imagen: Estructura Fisiográfica de la Ecorregión Cafetera (IDEAM) y Sistema de
Parques Nacionales Naturales de Colombia.
ENLACES
RECOMENDADOS: