Páginas

24/9/17

Propuestas para "Un país donde quepamos todos" relacionadas con Caldas y el Eje Cafetero





A continuación varias propuestas para la Campaña "Un país donde quepamos todos", de Humberto de La Calle Lombana, relacionadas con Caldas y el Eje Cafetero. Este material, que se ha elaborado a modo de sugerencias para que las evalúe el candidato con su equipo programático, se soporta en varios documentos, parte de ellos relacionados en cada ítem y con su respectivo enlace.  


Propuesta N1:

Con el protagonismo del saber, América Latina debe entender que ya no son los tiempos de la sociedad industrial de ayer; de ahí que en lugar de tejidos, calzados o acero, debamos pensar en la producción de bienes y servicios con mayor valor agregado, como aquellos que parten de la electrónica, la biotecnología y la creatividad humana, propios de una sociedad del conocimiento.

En ese orden de ideas, frente a la brecha de desarrollo, consecuencia del retroceso relativo en la industrialización en términos de densidad tecnológica e innovación, y de una demanda de productos agrícolas y materias primas que crece más lentamente que la de importaciones de bienes industriales, se propone construir sinergias regionales entre la economía del conocimiento, y la economías verde, la economía digital y la economía naranja.

Para el efecto, el Eje Cafetero, dada la pequeña escala de las economías locales, deberá integrarse para adquirir la capacidad académica e investigativa suficientes, y orientarse en función de las fortalezas culturales y naturales de este territorio, biodiverso y  multicultural. En cuanto a la economía verde, además de lo que se señalará adelante en relación con la biotecnología, el desarrollo deberá contemplar la reconversión productiva que demandan, cerrar la brecha de productividad del campo y la amenaza del cambio climático.

En ese nuevo escenario, utilizando como estrategia buscar la masa crítica local en la integración regional como un atractor de empresas ancla de alto desempeño internacional, son infinitas las posibilidades que ofrece la biotecnología en alimentos y en salud, las TIC en instrumentación y robótica, y la creatividad en múltiples campos relacionados con la herencia cultural de las subregiones.

Para el caso de Manizales, de consolidarse un aeropuerto regional, se propone hacer del Campus la Nubia el escenario para constituir una ciudadela tecnológica, que se ocupe de las líneas señaladas, y de otros temas estratégicos para la región, Por ejemplo: un centro de investigación de la química del carbono aplicada a los alcoholes, que sea el gran referente que llene ese vacío existente para el país, al igual que lo han hecho en Bucaramanga con la química del carbono en el campo de los hidrocarburos, o Cenicafé con el cultivo de la rubiácea.

Referencias 1:


Propuesta N2:

La Ecorregión Cafetera, este territorio habitado por 2,7 millones de habitantes del Eje Cafetero, Norte del Valle y Noroccidente del Tolima, según Alma Mater es un territorio deforestado: si las coberturas en potrero (48%) superan 12 veces la del suelo con dicha aptitud (4%), también las actuales áreas sembradas de bosques (19%) son 2,8 veces inferiores a las del suelo apto para dicho uso (54%).

Lo anterior expresa, no solo la fragilidad del patrimonio hídrico para la seguridad del suministro del agua, y de los ecosistemas para la supervivencia de especies endémicas en peligro de extinción, sino también la vulnerabilidad del territorio a otras amenazas asociadas al cambio climático, como los deslaves, e incluso a la propia amenaza de la expansión urbana y de la actividad minera.

Para blindar la Estructura Ecológica de la Ecorregión, además de propender por el fortalecimiento del sistema de áreas protegidas, se requiere convertir las Reservas Forestales Protectoras de Río Blanco y Chec, al igual que la cuenca del Río Quindío contigua al Parque de Cocora que no está abrigado por el PNN de los Nevados, en Santuarios de Flora y Fauna y en Parques Naturales Nacionales, no sólo por pertenecer a la gran Reserva Forestal Central de Colombia, sino también por albergar las fuentes abastecedoras de agua de Manizales y Villamaría, y de Salento y Armenia, y por su potencial ecoturístico asociado al avistamiento de aves.

Como referente, en Pereira se declaró la cuenca alta del río Otún que está por fuera del Parque de los nevados y vercina a Pereira , PNN convertido en el Santuario de Flora y Fauna Otún-Quindío. Esta declaratoria para las 489 hectáreas del citado santuario ubicado a 14 km de la capital risaraldense, sumada a la parte más alta de la citada cuenca que llega hasta la Laguna del Otún ubicada en el PNN de los Nevados, al abrigar 5000 hectáreas de las casi 30000 de la cuenca del río Otún, consolida la sustentabilidad en la oferta de servicios ambientales,toda vez que un PNN tiene una categoría ambiental superior a la de una Reserva Forestal Protectora.

Referencias 2:


Propuesta N3.

El potencial hidroenergético aprovechable de la Ecorregión Cafetera es de 2 millones de kilovatios KW, y su mayor proporción está en el Oriente de Caldas. Si dicho sector con 10 millones de KW instalados en el país participa hoy con el 2% del PIB de Colombia, y en Caldas solo se ha desarrollado ¼ de su potencial, a futuro podría el departamento incrementar su participación en el PIB en 3 puntos, para pasar del 1,5 al 1,8 del PIB del nacional. La idea es que dicha energía se aproveche en desarrollos industriales, en lugar de enclaves económicos como es el caso de Norcasia, que a pesar de poseer el PIB percápita más alto del departamento incluida su capital, en necesidades Básicas Insatisfechas NBI triplica a Manizales.  

Al contar con energía disponible y con un transporte intermodal más económico, gracias a un potencial de 210 yacimientos mineros existentes en el Eje Cafetero, de conformidad con el Plan Minero de Caldas 2010-2016 en esta región podrían desarrollarse varias industrias químicas de base minera, aprovechando entre otros minerales, las jaguas y fraguas del oro de las explotaciones de Marmato y del oriente caldense, las calizas que afloran en Neira y en Victoria, las arenas silíceas de Pueblo Rico y Cerro Bravo, y el manganeso de Apía y Viterbo, entre otros, para exportar commodities estratégicos desde los nodos logísticos del Magdalena Centro y del Corredor del Cauca.

Para no repetir el modelo de Buenaventura repitiendo enclaves, estas dos plataformas logísticas que tendría la región , además de un puerto multimodal tendrán que dorase de sendas zonas francas y polígonos industriales, para las citadas plantas de las cuales según Gabriel Poveda Ramos como autor de dicho Plan estos serían los productos a obtener: de los desechos auríferos, sulfuros de varias clases, ácido sulfúrico y zinc metálico; de las rocas calcáreas, fertilizantes, acetileno, cianamida, cloruro y cemento; de las citadas arenas, silicato de sodio, sílice gel y carburo de silicio; y del manganeso, bióxido de manganeso electrolítico.

La propuesta específica, es emprender el estudio de las fuentes de minerales -cuantificándolas y caracterizándolas-,  con el objeto de hacer viable la propuesta de Poveda Ramos atrayendo inversión extranjera, ya que se requiere garantizar el respectivo suministro de materias primas durante 25 años en cada planta, y a partir de esto definir su localización, ya sea en el entorno de La Dorada de cara a la hidrovía o del Cañón del Cauca en vecindades del Ferrocarril de Occidente extendido.   

Referencias 3:


Propuesta N4

El 25 de junio de 2011, el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO declara el Paisaje Cultural Cafetero PCC Patrimonio Mundial de la Humanidad. No obstante, esta declaratoria, representa varios desafíos institucionales, socioambientales y económicos, relacionados con las  411 veredas de 47 municipios de la Ecorregión Cafetera, además de 17 cabeceras municipales que rodean los centros históricos o bienes de interés cultural incluidos en la declaratoria.

En primer lugar, se propone gestionar una inclusión para enmendar una fragmentación del territorio, ya que esta Declaratoria, al considerar la Ecorregión Cafetera, debió contemplar que se trataba de una construcción social e histórica que parte del  siglo XIX, relacionada con la colonización antioqueña, razón por la cual debió incluir en la Declaratoria a municipios cafeteros vinculados a dicha gesta, como Abejorral (f.1804), Manzanares (f.1863), Marquetalia (f.1903), Pensilvania (f.1872), Fresno (f.1850) y Líbano (f.1886), ya que dicha exclusión incide en la identidad cultural del territorio.

En segundo lugar, se propone gestionar la extensión de la Declaratoria de la Unesco para Salamina, Aguadas, Neira, Marsella, Salento y Pijao, argumentando el valor del bahareque como arquitectura vernácula, como Patrimonio de la humanidad. Esto exige una reglamentación precisa de la normativa en materia de conservación, y una ley de amparo declarando cada cabecera monumento o bien cultural de interés nacional, similar a lo dispuesto para Salamina que en 1982 se declara Monumento Nacional por su arquitectura y en 2005 Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional.

El beneficio económico de esta declaratoria específica y de la expansión del PCC, se asocia al turismo: en 2002, dicho sector que solo representaba el 2% del PIB y del Empleo en Colombia, tras la política de Seguridad democrática (2002) y de exención de impuestos a la renta a los nuevos hoteles (2003), en ambos las cuantías pasaron del 2% al 6%, sumando aportes indirectos. Ahora, con la Paz en los campos, Colombia podría subir más, ya que según la OMT, el Turismo a nivel mundial participa con el 8,5% del empleo, 10% del PIB, 7% del comercio internacional y 30% de las exportaciones de servicios.

Referencias 4:




Manizales, 24/09/2017.