Páginas

16/7/18

Más espacio público para una ciudad sostenible e incluyente




Por Gonzalo Duque-Escobar


Resumen: A un año de expedido el POT en Manizales, veamos algunas consideraciones sobre el espacio público, un tema fundamental urgido de una política pública consensuada y visionaria, y de herramientas de financiamiento para su expansión en beneficio de los sectores populares. Estos elementos reclamando más espacio público bien concebido y distribuido, demandan el interés de la administración y de la sociedad civil por profundizar en la materia, dada la creciente necesidad de dichos escenarios, vitales para el desarrollo de la ciudad y el bienestar de todos, si deseamos  hacer de ésta una ciudad sostenible e incluyente.

Si se omiten las áreas de interés ambientales, el espacio público es la fracción del territorio de la ciudad y el complemento de la infraestructura social, en la que nos encontramos, así sea una plaza, parque o biblioteca pública. Dichos escenarios que son la esencia de la ciudad, bien concebidos para que se apropien con usos que valoricen lo colectivo y propicien la cooperación cívica, son fundamentales para la calidad del hábitat urbano al contribuir a la construcción de la identidad y la seguridad ciudadana, máxime cuando se trata de comunidades social y espacialmente segregadas y fragmentadas como la nuestra, ávida de un espacio público suficiente y mejor distribuido, pensado para la convivencia y el desarrollo del tejido humano y capital social.

A raíz de las problemáticas de la ciudad en la materia, en el marco del control social al POT-2017, en el que se señala como meta un indicador de 15 metros cuadrados por habitante, contra un percápita de sólo 6,8 que posee esta ciudad - la mitad de ellos en parques-, y dado que el gasto público prioriza la infraestructura para un modelo urbano pensado para el carro y la jungla de concreto, se hace necesaria una política pública que le apueste a una ciudad verde y más humana, cofinanciada desde la plusvalía urbana y coordinada con otras en temáticas asociadas -como movilidad, cultura y medio ambiente- con el propósito de orientar la formulación de un plan maestro de espacio público sostenible.

Pero, si el territorio es una construcción social e histórica, además de unas características y dinámicas en sus dimensiones físico territorial, política, social, económica y cultural que le dan identidad, también expresa además de los conflictos socioambientales, el diálogo entre la administración pública como su propietaria jurídica que lo regula, y la ciudadanía que mediante la apropiación del territorio, de conformidad con unas normas acordes a los lenguajes y formas de relación de las colectividades humanas, no solo le da vida a la ciudad sino que construye un medio urbano o un hábitat, producto de procesos políticos, sociales y culturales específicos.

Pero la ciudad ha evolucionado, y con ella el espacio público: en la antigua Grecia, el ágora llegó a ser el centro económico, comercial y religioso, de la polis, y la ciudad amurallada, se desarrollaba en el entorno de dos calles principales ortogonales y orientadas, que ensanchadas en su intersección facilitaron el desarrollo del Foro, lugar en el que se asentaban las actividades públicas mencionadas. Similarmente, incas y aztecas, desarrollaron espacios físicos complejos, como lo fueron sus ciudades para una organización social jerarquizada y estructurada, que demandaba espacios públicos como escenario de encuentro de la población alrededor de una serie de actividades, como el esparcimiento y la interacción entre individuos y grupos.

Al examinar la historia de Manizales, vemos cómo surge la ciudad cuándo cerca de 400 familias asentadas en este territorio, requieren de la plaza como lugar de reunión y mercadeo, para lo cual trazan las calles y construyen el templo, dotando el poblado fundacional de un primer espacio de reunión para satisfacer sus demandas espirituales y económicas, y de otros para la comunicación y el tránsito de una propiedad o estancia a otros lugares. Allí, la plaza y la calle principal se conciben con continuos urbanos, que para expresar la identidad, riqueza y poder de sus habitantes, al recibir mayor atención gradualmente son objeto de ornamentación de las fachadas y otras medidas sanitarias de seguridad.

Pero si los espacios citadinos constituyen el producto de largos procesos políticos, económicos y sociales, también hoy, cuando lo público involucra la opinión pública como espacio de articulación entre las sociedades civil y política, los manizaleños debemos empezar por hacer de la gobernanza del espacio público y de la planificación, las herramientas para la intervención del Estado en un medio urbano como el nuestro, donde la inequidad y las desigualdades sociales urbanas, además de los procesos de transformación del espacio público, y de la carencia de equipamientos sociales para los sectores más deprimidos, explican los guetos urbanos, el abandono y la degradación de sectores poblados, y un centro histórico afectado por la informalidad y la inseguridad, sumadas a la esclerosis de la movilidad.

* Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com [Ref.: La Patria. Manizales 2018/07/16] Imagen: Espacio Público en Manizales. POT de Manizales 2017.


ENLACES U.N.


Fuente: GDE en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Colombia. ……