7/1/24

Retos en Colombia para el 2030

 

Retos en Colombia para el 2030


Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Economía y pobreza, corrupción y secuestros, migraciones y protestas sociales, y cambio climático y sustentabilidad urbana, son los temas que abrigan los retos para el nuevo año en este país, donde más de 50 millones de personas ocupamos territorios social y espacialmente fragmentados, y la marcada desigualdad se acentúa por brechas regionales como la de infraestructura por gasto público insuficiente e ineficiente, escasa inversión pública y limitaciones fiscales. Veamos entonces el entorno social, político, económico y ambiental de Colombia, para precisar los principales retos al 2030.

En lo social, para la Defensoría del Pueblo en 2023 los conflictos de mayor relevancia y en su orden fueron: los relacionados con el derecho a la educación, con la inversión o presencia estatal, con el sector transporte, con el derecho a la vida, las problemáticas laborales y seguridad, y las falencias en servicios públicos domiciliarios. Igualmente, los mecanismos más usados por los ciudadanos para expresar su inconformidad fueron: bloqueos de ruta, plantones o marchas o movilizaciones, toma de instalaciones, y paros cívicos o cese de actividades.

Y en cuanto a la Paz, pese al acuerdo entre las FARC y el gobierno para ponerle fin a un conflicto de cinco décadas, lo que trajo una reducción inicial de la violencia en 2016, actualmente vemos que las acciones de grupos armados ilegales no solo continúan, sino que ha adoptado nuevas formas; y que también persisten los abusos cometidos por la fuerza pública. Las víctimas del conflicto son activistas, desmovilizados de las FARC, defensores de derechos humanos y líderes indígenas o afrodescendientes, que han sufrido incluso la muerte.

En lo ambiental, aunque las tres principales problemáticas que afectan a nivel local a la población son la contaminación del agua y del aire y el mal manejo de residuos sólidos, también existen grandes pasivos ambientales por la ocupación urbana no planificada relacionada con el desplazamiento forzado de colombianos que, sin tierra y empujados por la pobreza o por ser damnificados por desastres naturales o como víctimas del conflicto armado, conforman cinturones de miseria en los medios urbanos.

Desde lo socioeconómico, además de prevalecer una informalidad que supera el 60%, el reto pasa por financiar el gasto público controlando la inflación para poder cerrar las grandes brechas regionales del desarrollo, ya que si bien las pasadas elecciones regionales parecieran haber aplacado los movimientos sociales en un país cada día más polarizado, en los sondeos de opinión el 80% de los colombianos expresa que la corrupción sigue siendo el agujero negro del país, razón por la cual existe un consenso sobre la necesidad de restablecer la confianza institucional y el funcionamiento de la democracia.

Si bien la crisis por la pandemia desató las movilizaciones para expresar descontentos e insatisfacciones sociales especialmente en los medios urbanos, entre ellos la precariedad en la educación pública y la situación de la mujer, también desnudó las desigualdades en la distribución del ingreso -ya que entre el 12 y 13% de toda la riqueza creada se distribuye en el 90% de la población-, y al aumento de la pobreza como consecuencia de la inequidad, subempleo y precarización laboral, pese a que el nuestro es un Estado Social de Derecho.

Además, a estos indicadores se suman la inequidad estructural en campos y ciudades, y los bajos ingresos, el subempleo y la precarización laboral que llevan al aumento de la pobreza y la pobreza extrema, y las grandes brechas estructurales que resolver entre las regiones, como la de los departamentos de Amazonas, Vichada y Chocó, donde la riqueza natural contrasta con el de su precaria participación en el PIB nacional y su elevado nivel de NBI y de pobreza monetaria extrema, afectado de forma grave los derechos de los grupos étnicos.

A pesar de todo, empleando a fondo nuestras competencias y conocimientos si nos prendemos de la ética cívica y nos ponemos al servicio de la sociedad con el objetivo de ser luz y esperanza en estos momentos delicados y difíciles que exigen frenar la violencia y construir la paz, podremos mirar el futuro con optimismo con el compromiso de superar los grandes escollos socioambientales y económicos señalados, construyendo en el mediano plazo un país sostenible y una sociedad más justa e incluyente.

* Gonzalo Duque-Escobar; *Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrado en Geotecnia, Geofísica y Economía. Además, Socio de la SMP de Manizales donde es Coordinador de la Revista Civismo, Socio Honorario de la SCIA adscrita a la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Miembro de la Corporación Aldea Global. http://godues.webs.com |Manizales, enero 4 de 2024.

Fuentes Bibliográficas:

       2022, el año que retó a Colombia y al mundo en materia social. Por Miguel Martínez Delgadillo. Pesquisa Javeriana, 2 ENERO, 2023

       Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Prueba de tablero para cátedra en la Universidad Católica de Colombia. Manizales, 27 10 2021.

       Análisis de la productividad del sector agropecuario en Colombia y su impacto. Parra-Peña, R. I., Puyana, R. & Yepes, F. (2021). Fedesarrollo.

       Análisis de las variables socioeconómicas, políticas y ambientales de los últimos 10 años en Colombia. Yesica Paola Gomez Correa Andrea Carolina Bernal Sanchez. U. Cooperativa De Colombia;  2020.

       Cepal: Colombia ha mejorado índice de pobreza. El Nuevo Siglo. Redacción Economía.  21 06 2023.

       Colombia: agro y nueva ruralidad. Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, mayo 20 de 2023.

       Colombia: Declaración Final del equipo del FMI al término de la Consulta del Artículo IV de 2023. FMI, 14 de febrero de 2023

       Colombia hace examen de conciencia. Inés Santaeulalia y Santiago Torrado. El País de España, Bogotá – 28 JUN 2022

       Colombia: la Comisión de la Verdad presenta su informe final. DW.com, 28.06.2022.

       Colombia: panorama general. Banco Mundial, a junio de 2023.

       Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras. Por Gonzalo Duque Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, julio 20 de 2023. 

       Colombia: un año del estallido social. Por: Carlos Munevar; 28 03 2022.

       Colombia: retos y desafíos del cambio climático. Gonzalo Duque Escobar. Ingeniero Civil, Geotecnista y director del Observatorio Astronómico de Manizales. In: U.N. Periódico. Agosto 1 de 2022.

       Colombia: Un estallido social que nos hace soñar. Por: Fernando Dorado; 27-05-2021.

       Conflicto dejó 450.666 muertos: los datos que reveló la CEV. El Espectador. 28 jun 2022.

       Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, julio 12 de 2023.

       Economía de Colombia en 2023: panorama actual y grandes retos. Blog Solunion, 28/02/2023

       Economía política de la política agraria en Colombia: de la Ley 200 de 1936 al Acuerdo de Paz de 2016. Por Segundo Abrahán Sanabria-Gómez y Julio Cesar Caro-Moreno. Entramado vol.17. Cali, 2021.

       Economías de América Latina y el Caribe mantendrán bajos niveles de crecimiento en 2023 y 2024. CEPAL, 5-08-2023.

       El grito de catarsis de las víctimas al informe de la CEV. France24.com, 29/06/2022.

       El mapa de la violencia en Colombia. El Espectador. 05 12 2022.

       El miedo y la zozobra siguen condicionando la vida de miles de personas en Colombia. Comité Internacional De La Cruz Roja. 1-10-2023.

       “El país tiene una enorme brecha de conectividad entre ciudades y las regiones apartadas” . Jonathan Toro. La República. Marzo de 2021.

       El reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos en Colombia. Alfonso Javier González Gaviria (2020) Universidad de Antioquia.

       El sector rural en Colombia: ¿qué nos falta para avanzar en inclusión y desarrollo? Por: Camila Aguilar. 1/6/2021. Revista Semana

       Este es el primer documento del Informe Final de la CEV. El Espectador. 28 jun 2022.

       Estrategia País COLOMBIA 2022-2024. Aprobado en la Reunión del Patronato de la Fad el 15 de Diciembre de 2021.

       FARC reconoce su culpa ante víctimas …. Radio Francia Internacional.  22/06/2022.

       Formalización: Clave para la productividad agropecuaria en Colombia. Por Carolina Camacho y Manuel Toledo. 24 de noviembre de 2021.

       Fragmentación urbana y clima en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia Sede Manizales. Referencia: Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Colombia, febrero 13 de 2022.

       Hacia la sustentabilidad urbana: una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2023-08-02.

       Impacto de la informalidad y la baja inversión en I+D en el desarrollo del sector agrícola colombiano. Por: Daniel Estévez Nery. CESA, Bogotá, 2022.

       Informe de CEV en Colombia genera elogios y críticas. Voz de América – Redacción. Junio 29, 2022

       Informe ¿por qué protesta la gente en Colombia? En: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PCDHDD) 2022.

       Mapa de pobreza monetaria y extrema en Colombia. Fuente: Prosperidad Social. Publicado por CEPAL, 2 abr 2023.  

       La Comisión de la Verdad, el largo camino hacia la reconciliación en Colombia. Santiago Torrado. El Pais.com, Bogotá – 27 JUN 2022.

       La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 2022.

       La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe. CEPAL. A. Bárcena y otros, 2020.

       La formalidad laboral en el sector agropecuario, una tarea que está pendiente en Colombia. Ximena González, Agronegocios. 2019.

       La meta es cerrar la brecha entre el campo y la ciudad. Especiales ELECCIONES 2019. El Colombiano.

       La necesidad de aumentar la productividad del agro colombiano. Por: Carolina España; Banco de Desarrollo de América Latina. 2021.

       La reforma agraria, un propósito frustrado desde el siglo XIX. Diana López Zuleta, El País de España. Bogotá – 08 JUL 2022.

       Las 4 claves de la Comisión para acabar con la guerra. El Colombiano.com. 28-06-2022.

       Los seis riesgos a los que se enfrentará el país durante 2023, según Colombia Risk. Xavier Becerra Silva. La República. 11 01 2023.

       Máscaras de guerra y paz. Por: Gonzalo Duque Escobar. Manizales, febrero 4 de 2013. Act. 2021.

       ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Ponencia de la SMP de Manizales, por Gonzalo Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. U. de Manizales. Junio 5 de 2019.

       Perspectivas económicas para Colombia. OCDE, noviembre de 2023.

       Políticas y programas agrarios en Colombia que debe conocer. Agropinos.com. Marzo 10 de 2023.

       Pronunciamiento ante los abusos de la fuerza pública en Colombia durante la represión a la protesta social. AIDA, 04 de May de 2021.

       Prosperidad Social y sector de la Inclusión y la Reconciliación recibirán 60 % más de presupuesto en 2024. Oficina de Comunicaciones de PS; Oct 23 de 2023.

       ¿Qué tan viables son las sugerencias que hizo la Comisión de la Verdad? Por: Redacción de El País. Junio 29, 2022 –

       Realidad laboral del sector agropecuario colombiano. Beltrán Castañeda, Jairo Andrés Rico y Escobar, Juan Carlos. U. Javeriana. 2020.

        Reclutamiento de menores, tortura y otros hallazgos de la CEV. Semana.com 28/6/2022.

       Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible. Jorge Julián Vélez Upegui; Doralice Ortiz Ortiz; Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental 199 – IDEA- U.N. de Colombia Sede Manizales.

       Reportes del sector agro en Colombia en 2023. El Tiempo.com: Especiales 30 de mayo 2023.

       Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar, 18.10.2021.

       Terrorismo y guerra, la ruta equivocada. Duque Escobar, Gonzalo. Enero 28 de 2019.

       Tierra y Ruralidad en Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar- Documento del Contexto en CTS de la U.N. de Colombia; Manizales. 2020.

       Una oportunidad para pensar el futuro de Colombia. Lucas Reynoso, en El País de España. Villa de Leyva (Boyacá) - 25 11 2022.

 

ENLACES U.N.

¿Ad portas de un gobierno para la Paz?.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? 

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Área metropolitana de Manizales. 

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Café en tiempos de pandemia. 

Café y Cambio Climático.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Catastro Multipropósito y Desarrollo Territorial.

Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND. 

Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. 

Construyendo paz en el Magdalena Medio.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Crecimiento con deuda social. 

 Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. 

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia, a convivir con el clima extremo.

Colombia: agro y nueva ruralidad.

Colombia bajo el agua…

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia: ¿muere el país rural? 

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? 

Colombia y Brasil por la Amazonía.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Contaminación, deforestación y descontrol hídrico.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

COP28: ¿y las energías fósiles qué?.

CTS, Economía y Territorio.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

De la economía marrón a la naranja. 

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

Desafío futuro- ciudades sostenibles e incluyentes.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. 

 

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC.

Dimensión Socioambiental del Río Grande de La Magdalena

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Educación rural en Colombia.

Educación: una visión prospectiva.

Educación y Derechos Humanos.

Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

El agua en Colombia: glosas.

El campesino colombiano, como sujeto histórico y multicultural.

El catastro multipropósito: sistema clave rezagado.

“El Centro Histórico de Manizales”

El civismo del siglo XXI. 

El cuidado de la casa común: Agua y Clima

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El desastre del río Mira. 

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.  

El inestable clima y la crisis del agua.

El PIB de Colombia en 2022.

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte en Colombia.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

Energía al alza por inflación.  Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno al mercurio y plomo en Colombia.

Gestión municipal en un territorio conurbado. 

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. 

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Huella hídrica en Colombia.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

La caída de la inversión extranjera.

La economía a pique, ¿qué hacer?

La economía azul en la esfera de la producción. 

La economía en la era del conocimiento.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La JEP, ¿un blanco contra la Paz.

La lucha del campesino colombiano.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos? 

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. 

La universidad, factor de desarrollo social.

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. 

Las revoluciones tecnológicas.

Latinoamérica en crisis.

Líderes asesinados en Colombia.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable. 

Los peajes en Colombia están sobreutilizados

Manizales: El futuro de la ciudad.

Introducción a la economía del transporte.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad.

Medio ambiente, mercado y Estado. 

Minería metálica sí, pero sustentable.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

Paramos- ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. 

Pensamiento crítico para construir la Paz. 

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Retos por deforestación y degradación de la Amazonía.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. 

Significado y desafíos del regreso del tren.

Solidaridad con etnias Emberá y Wonuna.

Sustentabilidad y decrecimiento económico

Temas rurales para la ecorregión cafetera. 

Tercera vía y desarrollo en Colombia. 

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Tierra y ruralidad en Colombia. 

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un país con grandes retos ambientales. 

Un SOS por la bambusa guadua.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Universidad, educación y región.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

¿Y la transición ecológica, qué?.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …