Páginas

24/10/25

Por un hábitat más verde y más humano

Por un hábitat más verde y más humano

 

Por: Gonzalo Duque Escobar*

Una mirada a la «Cultura ciudadana y el medio ambiente» en Manizales como herramienta para la apropiación del territorio entendido como una construcción social e histórica, por ser el lugar donde se dan las relaciones dialécticas de simbiosis y parasitismo entre el sistema social y el medio natural, sirve de fundamento para la construcción de apuestas participativas concertadas de desarrollo socio ambiental orientadas a lograr un medio ambiente ecológicamente sólido y compatible con la cultura de la ciudad.

Lo anterior ya que Manizales requiere un urbanismo verde dotado no sólo de sistemas cerrados de gestión hídrica urbana donde el entorno construido no se conciba como una jungla de concreto, sino que se dote de espacios públicos efectivos, y con paisajes arborizados, techos y paredes verdes, en el cual el suelo urbano cumpla con su función social y ecológica, como estrategia de adaptación al cambio climático, y donde se implementen la movilidad sostenible y la vivienda digna al alcance de los más pobres, entre otros aspectos que empobrecen el hábitat popular.

Mientras en Colombia persistamos en modelos de ciudad insolidaria, excluyente y sin opciones de vida para los pobres, las consecuencias se harán insostenibles: ya que la población pauperizada quedará entre las fronteras de la ilegalidad y la delincuencia. Si bien algunos menesterosos viven en las diferentes texturas cosechando los residuos de las actividades citadinas, también este medio presenta otros escenarios periurbanos degradados a modo de guetos, donde la vida deteriorada y condiciones de inequidad, sumadas a la desigualdad inherente de las clases sociales, alimentan los factores que generan acciones perturbadoras de la seguridad.

De persistir ese modelo urbano que concentra la infraestructura social y de servicios a favor de los sectores pudientes y no se reconozcan unos mínimos para priorizar la atención a la pobreza y en lo posible corregir la desigualdad, no se logrará prevenir la “guetificación”, reducir el desempleo, y combatir las tensiones y la violencia urbanas: de ahí la importancia de concebir los necesarios procesos de renovación urbana, no como proyectos de infraestructura sino como procesos sociales para la recuperación del hábitat.

Si deseamos un territorio digno en la ciudad y por lo tanto con opciones de vivienda para los más pobres, se propone desarrollar planes parciales combinados con la estrategia Barrios de Paz del Min-Vivienda, y financiados con la plusvalía urbana, para mejorar el hábitat y dar curso a programas participativos de mejoramiento y reubicación de vivienda social, lo que incluye el tratamiento de las zonas inestables como estrategia de adaptación al cambio climático que ayude a saldar los pasivos ambientales de la Ciudad.

Así entonces, para no presionar la estructura natural y cultural del territorio urbano y rural, la apuesta debe ser por incrementar la densidad urbana, paro con inversión en infraestructura social y productiva dispersando los usos mixtos y flexibles del suelo, con lo cual se puede lograr la porosidad de Manizales en lugar de presionar su frágil estructura ecológica, como herramienta de integración de la arquitectura y el urbanismo, lo que permite generar estructuras capaces de reproducir la intensidad y complejidad de la ciudad en lugar de degradar los sectores populares.

Como antecedente, desde 1991 con la apertura económica y la implementación de un modelo neoliberal, tras el desmonte del Estado Keynesiano, Colombia vive procesos de crecimiento explosivo, en el que las ciudades van quedando sometidas a intensos procesos de reestructuración como consecuencia de profundas transformaciones socioeconómicas, a lo que contribuye la innovación tecnológica y reestructuración del aparato productivo, lo que se expresa en la fragmentación social y espacial de los territorios. 

Finalmente, para superar la problemática de los barrios informales e improvisados no sólo como respuesta frente a la falta de infraestructuras básicas, sino también en materia de propiedad individual, gestión y gobierno local, además de políticas públicas, se requiere una acción conjunta del Estado donde converjan la nación y el municipio, como del sector privado y de las organizaciones no gubernamentales, dado que sin ello, mientras el sistema económico se hace cada vez más prósperos, la inequidad y la pobreza extrema seguirán siendo endémicas.

Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con estudios de posgrados en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Ponencia para el Primer Foro “Por un modelo de vivienda digna”. Centro Cultural del Banco de la República en Manizales. Manizales, 23/10/2025.

***

ENLACES U.N. 

       Acceso al suelo y segregación urbana.

       Agua, Ordenamiento Territorial y Desastres.

       Anotaciones al perfil socioambiental de Manizales. 

       De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

       El derecho a un ambiente sano: ¿cómo vamos? 

       El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.

       El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

       Hablemos de Ordenamiento Territorial y Sociedad Civil. 

       La gestión ambiental del hábitat.

       Manizales del alma: y la plusvalía qué…

       Manizales, por la civilidad y la sustentabilidad urbana.

       Manizales: dimensión ambiental en el POT

       Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

       Plusvalía, desarrollo urbano y mercado.

       Sobre la fragilidad del hábitat humano.

       Sustentabilidad y decrecimiento económico

       Un diálogo con la dinámica urbana. 

       Un diálogo con la dinámica urbana.

       Vulnerabilidad de las laderas de Manizales

       Y la transición ecológica, qué?



21/10/25

De las Concesiones 4G entre el 2021 y el 2025

 



Por: Gonzalo Duque Escobar*

A propósito avance que entrega la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), sobre el programa de Cuarta Generación en el departamento de Antioquia, LR mapeó el desarrollo de las 29 concesiones 4G que en 2021 se estaban llevando a cabo, y el estado de las actuales, para analizar en qué estado se encuentran.

Según la ANI, se esperaba entregar en su totalidad 20 de los 29 proyectos 4G en el transcurso del año 2021. Además, se señaló que para 2023 la Agencia tenia previsto entregar cuatro obras entre el año 2024 y 2025 las cinco restantes concluidas.

Con corte al 15 de abril del 2021, del total de los proyectos 4G, había 10 que se encontraban con un avance ejecutado superior a 90% y, de esas obras, seis fueron entregadas. Entre ellas estaban la Autopista Conexión Pacífico 2; la vía Honda-Puerto Salgar-Girardot; las Vías del Nus; la vía Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad; y la Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso. 

Pero actualmente y con corte a mayo de 2025, se registraron 4 proyectos que superan el 90%, así: Autopista al Mar 2 con el 99,29%, Autopista al Río Magdalena 2 con el 98,84%, Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó con el 98,14% y Pacífico 1 con el 96,91%.

Además, el proyecto Santana–Mocoa–Neiva, relevante para el tránsito de personas y mercancías desde Ecuador y el sur del país hacia el centro y las costas Caribe y Pacífica, pasó del 20,48% en enero de 2024 al 71,10% en mayo de este año; y otro caso notable es el de Popayán–Santander de Quilichao, un corredor que modernizará la vía Panamericana y fortalecerá la integración del suroccidente del país. Su avance creció del 18,56% al 36,77% en el mismo periodo.

“Lo que se estuvo haciendo en este lustro con el programa de 4G y 5G es sin duda la apuesta más robusta y más importante que se ha ejecutado en el país; mientras que las obras secundarias y terciarias son desarrolladas a través de los contratos de obra pública del Instituto Nacional de Vías de las Gobernaciones, los contratos robustos y los principales corredores viales del país se ejecutan a través de concesión”, explicó Torres.

Ahora bien, si se analizan las obras que iniciando el lustro se encuentraban con un avance ejecutado superior a 80%, se puede observar que ya hay 16 de las 29 concesiones con estos porcentajes, según esas cifras del Ministerio de Transporte, en agosto de 2018 el avance de los proyectos 4G era de 16,9%, mientras que para el 30 de marzo del 2021 se llegó a 84% de la ejecución total.

“Cuando llegamos al Gobierno en agosto de 2018, la mayoría de los proyectos de Cuarta Generación se encontraban paralizados, con pocos avances y con problemas. Por lo que una de las primeras cosas que hicimos fue un documento diagnóstico, en el que participaron varios actores”, señaló Ángela María Orozco, ministra de Transporte.

Cabe recordar que, en la entrega del Túnel de Tesalia, perteneciente a la concesión Autopista Conexión Pacífico 3, el presidente Duque había anunciado que la inversión de estas obras llegaría a $30 billones.

Pero entonces, si estamos a punto de concluir el 2025, en conjunto, los resultados de los proyectos viales 4G permiten evidenciar la continuidad y ejecución progresiva de una red vial bajo el esquema de concesiones, que ha alcanzado más de 5.000 kilómetros de corredores concesionados. Este modelo ha contribuido al mejoramiento de la infraestructura de transporte, bajo criterios de calidad y servicio.


Aniscopio, una herramienta de veeduría

En principio, este portal web fue desarrollado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para que los directores de las entidades tuvieran información sobre el avance de las obras, pero al final se decidió hacerse públicos todos los documentos contractuales, los niveles de avances, los informes de las interventorías y los mapas de los proyectos para que la gente los ubique” según la ANI.


VER: 


20/10/25

Nobel a la innovación creativa

Nobel a la innovación creativa

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

El nuevo Nobel de Economía, premia la idea básica de la innovación, ya que tras la destrucción por la innovación creativa, se genera progreso al reemplazar gradualmente las antiguas empresas -razón por la cual es el obrero quien debe reinventarse-, tal cual ocurrió con la llegada del automóvil en 1886, cuando Karl Benz patentó el que fuera considerado el primer automóvil propulsado por un motor de combustión interna, un invento que relegó a un segundo plano la industria ecuestre, pero que transformó el transporte.

Igualmente, en la historia la Revolución Industrial como transición de una sociedad agrícola a una industrial, pasando de una economía manual a una comercial, implicó la mecanización del campo como cambio estructural que generó un exceso de mano de obra rural y el crecimiento de fábricas en las ciudades, una transición que tuvo como factores la Innovación agrícola, la invención de la máquina de vapor, el crecimiento urbano por migración, el surgimiento del capitalismo y las nuevas relaciones laborales.

También, si tras esa creación de nuevas técnicas y cultivos sumada a la industrialización dando origen a la clase obrera industrial, las innovaciones del aparato productivo se tradujeron en un mejor nivel de vida para la población, esta civilización sabe que el estancamiento económico se rompe con la llegada de soluciones innovadoras basadas en desarrollos tecnológicos y no con privatización o protección de empresas públicas y desregulación neoliberal, lo que incrementa la desigualdad, sino reeducando la masa laboral para adaptarla a las exigencias del cambio.

Si el progreso se genera con el surgimiento de nuevas tecnologías como factor de productividad, y el empoderamiento de la sociedad civil a partir del conocimiento, el impacto fundamental de la innovación resulta ser el crecimiento económico, por lo cual el Estado debe promover la innovación como estrategia para combatir el estancamiento de la economía, donde los obstáculos a la creación de empleos e impulso a la innovación suelen ser la regulación inadecuada e insuficiencia de capital, y la falta de personal cualificado por falencias del sistema educativo.

La difusión del conocimiento técnico y científico, para lograr que la ciencia sea comprensible y universal, es un motor del progreso, donde la clave del desarrollo pasa por la democratización del conocimiento, y por lo tanto por el acceso a la educación y la tecnología en lugar de la privatización y la mercantilización de los bienes y servicios que pregona el neoliberalismo, toda vez que el desarrollo no depende tanto de inventar más tecnologías, sino de crear condiciones para que las ideas prosperen.

Actualmente, cuando presenciamos un cambio fundamental en las nuevas tecnologías, liderado por la Inteligencia Artificial IA, aunque la innovación y el progreso tecnológico como sabemos que pueden aumentar la productividad e impulsar el desarrollo, y el costo de esta transición que será inevitable resultara alto ya que implica la desaparición de industrias y empleos, lo grave es que mientras no cerremos las brechas informática y educativa del país para enfrentar el proceso, no podremos dar por sentado el crecimiento.

* Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ingeniero Civil con posgrados en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1/

Manizales, octubre 20 de 2025. Portada: Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, Premio Nobel de Economía 2025, en BBC News.

Fuentes bibliográficas y de consulta:

       Brechas y desafíos del sistema educativo colombiano. Robinson Gómez Z. y Luisa Fernanda Bobadilla M. 07 Junio 2024.

       Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

       Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo. Nov. 20 de 2011. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

       Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Museo Interactivo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 18-11-2017.

       Educación con-ciencia para el desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Enero 17 de 2010. Universidad Nacional de Colombia, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

       Educación: una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para el Primer Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en la Universidad Nacional- La Universidad Aprende Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.

       El cierre de la brecha digital, en el Plan Nacional de Desarrollo 2022- 2026, como mecanismo efectivo para la democratización de las TIC. Martínez M., Sergio; Plaza F., Jaime A.; Ortiz L., Sandra M. 2024.

       El Nobel de Economía y los aprendizajes para Colombia. FCE. Universidad Nacional de Colombia. Cons. 20-10-2025.

       El Premio Nobel de Economía 2025 fue para trabajos que explican el crecimiento impulsado por la innovación. En Página 12. Octubre 13 de 2025

       Hacia la cuarta revolución tecnológica. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento del Museo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-03.

       Índice de brecha digital- Resultados 2022. Mintic, Colombia, Diciembre 2023.

       Inteligencia Artificial: impactos y desafíos. Gonzalo Duque-Escobar. 20-05-2024. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ing. Civil.

       Inteligencia artificial y creatividad: ¿liberando nuestro potencial o aplastando la chispa humana?, en Growthhackingnow.com Consultado el 18-10-2025.

       La brecha cognitiva: una realidad educativa que va más allá de la brecha digital entre las instituciones urbanas y rurales de Manizales. Grisales García, Nancy Stella. Rev. de Estudios Educativos, 2011.

       La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 537. OAM. October 23, 2009.

       La revolución nanotecnológica. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.01.27.

       Las revoluciones tecnológicas. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Documento de trabajo UN de Col. Manizales, Colombia.

       Nobel de Economía 2025: por explicar el crecimiento sostenido basado en la tecnología y sus contrastes. TecScience, octubre 13, 2025.

       ¿Qué piensan los Nobel de Economía 2025 sobre el crecimiento económico? Daniel F. Rodríguez R., El Espectador. 13 10 2025.

       Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

       Teoría del decrecimiento económico. Gonzalo Duque Escobar. U.N. Sede Manizales. Especial para la Revista Eje 21. Manizales, 21-09-2022

       Un nuevo modelo educativo. Duque Escobar, Gonzalo. 10-06-2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

        



6/10/25

El derecho a un ambiente sano: ¿cómo vamos?

 

El derecho a un ambiente sano: ¿cómo vamos?

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

A mediados de 2022 la Asamblea de la ONU, consciente de la importancia de contrarrestar el alarmante declive mundial de los ecosistemas del planeta, y de que debe existir obligación en cada Estado de proteger la naturaleza y la diversidad, en un acto histórico declaró que: el acceso a un medio ambiente sano es un derecho universal. Como consecuencia de esto, el Consejo de Derechos Humanos ha instado a Estados, organizaciones internacionales y empresas a intensificar esfuerzos para garantizar un medio ambiente sano, dado que ese derecho los obliga.

Entonces, quién más podría reclamar en nombre de los pueblos del planeta, el que se les garantice a todas las personas un entorno limpio, saludable y sostenible para vivir, con acceso a recursos vitales como aire y agua puros, en cualquier lugar. Y dado que dicho derecho se ha reconocido por las Naciones Unidas, en la medida en que se incorpore en diversas constituciones nacionales y tratados regionales, ayudará a reducir las injusticias medioambientales, a cerrar las brechas de protección y a empoderar a las personas.

Habrá que añadir, que si bien el Estado debe proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación, también la comunidad tiene la responsabilidad no sólo de participar en decisiones que afecten al medioambiente, sino también la de practicar una cultura ambiental y fomentar la conciencia colectiva, asumiendo valores para actuar como defensores medioambientales protegiendo los recursos naturales, velando por su conservación y  por los ecosistemas.

Entendiendo la cultura ambiental como el conjunto de valores, actitudes, conocimientos y comportamientos que guían la relación entre las colectividades humanas y el medio ecosistémico con el cual interactúan, y concibiendo el territorio como una construcción social e histórica, y como tal como un sujeto de derechos bioculturales, la transformación del medio natural exige prácticas sostenibles y cuidado para su preservación, y por lo tanto para garantizarles a las futuras generaciones un medio ambiente sólido, resiliente y compatible con su cultura.

Y entrando al caso colombiano como país megadiverso, donde la Constitución Política de Colombia de 1991 ha sido considerada una "Constitución Ecológica", si los desafíos ambientales pasan por deforestación, contaminación hídrica, minería ilegal y amenazas para la biodiversidad, donde los factores antrópicos que exacerban la vulnerabilidad al cambio climático no paran, la ley deberá actuar sobre la tala y la expansión de la frontera agrícola; e igualmente, prevenir extractivismo irresponsable y vertimientos contaminantes, como hechos que contribuyen a la degradación.

Por fortuna, en Colombia se han adoptado políticas como la Resolución 2254 de 2017 que obliga a establecer metas a futuro para mejorar la calidad del aire y del agua, y se cuenta con un sistema de áreas protegidas para salvaguardar la biota, aunque falta avanzar de forma efectiva con acciones para restaurar ecosistemas degradados, blindar a personas y comunidades en situaciones vulnerables y vincular a la ciudadanía en actividades ambientales como: reciclaje, consumo responsable de productos ecológicos e iniciativas de protección ambiental.

 * Gonzalo Duque-Escobar, es Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia, e Ingeniero Civil con estudios de posgrados en Geotecnia, Geofísica y Economía. Web: https://sites.google.com/unal.edu.co/godues1

Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia y de la SMP de Manizales; Manizales, octubre 6 de 2025. Portada: Acuerdo de Escazú, en La Múcura.

Fuentes bibliográficas y de consulta 1 de 5:

       Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficienteGonzalo Duque Escobar. [Ref.: La Silla Vacía. Bogotá, 2018.12.20.]

       Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Graciela O. Magrín (2015). Comisión Económica CEPAL.

       Agua para un mundo sostenible: datos y cifras. WWDR (2015). Informe de Naciones Unidas sobre los recursos hídricos. UNESCO 2015.

       Agua y Clima en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. En Conversatorio “Agua como bien público”. Teatro Fundadores. 2017. (Act 2020).

       América Latina: ¿crecimiento sustentable? Duque Escobar, Gonzalo. Ref.: La Patria. Manizales, 2018/01/02.

       Análisis de Sistemas de Gestión del Riesgo de Desastres: Una Guía, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, 2009.

       Árboles, poblaciones y ecosistemas. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento UN-SMP Manizales. Ref.: La Patria. Manizales, 2017.10.9].

       Biodiversidad colombiana: números para tener en cuenta. Instituto Humboldt (2017) Bogotá, D. C.

       Bosques en la cultura del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.

       Bosques para la estabilidad del Medio Ambiente. Gonzalo Duque Escobar. Boletín Ambiental N°61. IDEA U.N. de Col. 2007. Act. 2021.

       Bosques en la cultura del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.

       Bosques, fundamentales como sumideros de carbono. Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de Colombia Sede Manizales. Oct. 8 de 2017.

       Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día del Medio Ambiente. 2011, Instituto Universitario de Caldas.

       Calentamiento global y modelo energívoro. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 544 de 2009. OAM de la U. N. de Colombia.

          Cambio Climático tendencias en la segunda mitad del siglo XX y escenarios posibles para el siglo XXI. José Daniel Pabón Caicedo. U.N de Col. Rev. Acad. Col. Cienc. 36.

          Cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional América Latina y el Caribe. ONU para la Alimentación y la Agricultura. Chile, 2018.

       Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006- Act 2022.) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

       Ciencias naturales y CTS. Duque Escobar, Gonzalo (2006) In: Formación de Maestros Ondas. Junio de 2006, Manizales.

       Cierra Glasgow sin resolver el reto climático. Duque Escobar, Gonzalo (2021). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Clima andino y problemática ambiental. Por: Gonzalo Duque-Escobar. UN-SMP Manizales. La Merced, Caldas. Julio 24 de 2016.

       Clima extremo, desastres y refugiados. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

     Colombia anfibia y los acuatorios del Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar.  Catedra UNESCO U.N. 2024 Manizales.

       Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 28 de 2017. Universidad Nacional de Colombia.

       Colombia, en el Día Mundial de la Biodiversidad. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, mayo 22 de 2010. Act. 2022.

       Colombia en el Día Mundial de la Conservación del Suelo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Samoga. Manizales, julio 7 de 2023.

       Colombia en el día de la Pachamama. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2021-04-22).

       Colombia: huracanes y terremotos acechan. Gonzalo Duque Escobar: Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2017. Act 2025. 

       Colombia, país de humedales amenazados. Por Gonzalo Duque-Escobar; [Ref.: La Patria. Manizales, agosto 15 de 2016. Act. 2022.]

       Colombia: problemáticas ambientales en zonas costeras. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia. julio 20 de 2023.

       Colombia Tropical ¿y el agua qué? Por Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales, Abril 13 de 2020.

       Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Noguera de Echeverri, Ana Patricia (2008) Gestión y Ambiente; Vol. 10,.

       Con la ola de calor, arde Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento para La Silla Vacía. Manizales, enero 27 de 2024.

       Conciencia y medio ambiente. Gonzalo Duque-Escobar Ed. Circular RAC 518. Observatorio Astronómico de Manizales. June 19, 2009.

       Conflictos de Uso del Territorio Colombiano”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (coordinador) (2012), MADR, INCODER, CORPOICA, IDEAM, INGEOMINAS.

       Contaminación, deforestación y descontrol hídrico. Duque Escobar, Gonzalo (2017). Semana Ambiental de Manizales, junio 9 de 2017.

       Contribución Determinada a Nivel Nacional – NDC 3.0 Colombia. MinAmbiente, Septiembre de 2025.

       COP21, un reto social y político a nivel global. Duque Escobar, Gonzalo. 7-12-2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

       COP28: ¿y las energías fósiles qué? Por: Gonzalo Duque-Escobar (2023); U.N. de Colombia, y Academia Caldense de Historia.

       Degradación del hábitat y gestión ambiental. Duque Escobar, Gonzalo (2018-03-26) Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

       Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030. Gonzalo Duque-Escobar; U. N. de Colombia y SMP de Manizales. Mayo 9 de 2022.

       Desafío futuro: ciudades sostenibles e incluyentes . Por: Gonzalo Duque-Escobar; Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio Honorario de la SCIA. Manizales, julio 12 de 2023.

       Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia. Duque Escobar, Gonzalo (1990). IDEA de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Decisión histórica: la ONU declara que el medio ambiente saludable es un derecho humano. Naciones Unidas. 28 Jul 2022 Reportaje Environmental law and governance.

       Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. . Gonzalo Duque-Escobar, Documento conmemorativo del Día Internacional de los Océanos. Manizales, junio 8 de 2021.

       Ecosistemas en riesgo y protección ambiental. Gonzalo Duque-Escobar.  Revista Civismo de la SMP de Manizales; junio 6 de 2023.

       El agua en Caldas- sus problemáticas y su gestión. Gonzalo Duque-Escobar. October 2025. In: Escuela Virtual Ambiental EVA de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas.

       El cuidado de la casa común: Agua y Clima. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Jornada Académica Laudato Si’: El cuidado de la casa común, Octubre 25 de 2016. Universidad Católica de Manizales.

       El medio ambiente sano, un derecho de todos. Cartilla de aprendizaje Grupo de Acciones Públicas Universidad del Rosario, 2010

          El ocaso del bosque andino y la selva tropical. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia , 2018 (Act 2021).

          El papel de la amazonía en el clima gobal y deforestación. Germán Poveda J. (2011).

       FLEGT en Colombia. Iniciativa de la Unión Europea D Ortiz Ortiz., N Vela Murillo, 2010. Proyecto Gobernanza Forestal Bosques.

       Fragmentación urbana y clima en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Colombia, 2022.

       Fundamentos del derecho ambiental colombiano / Gloria Amparo Rodríguez. [Bogotá] : Friedrich-Ebert-Stiftung. Fescol, 2022.

       Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022.

       Hacia la sustentabilidad urbana. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Samoga de la U.N. de Colombia; Manizales, 2023-08-02.

       Geopolítica con visión de C&T para América LatinaGonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 542 de 2009. Observatorio Astronómico.

          Informe nacional de calidad del aguapara consumo humano INCA 2017. BOGOTÁ, D.C. 2019. Ministerio de Salud y Protección Social.

          Informe Desarrollo Humano 2016. Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (PNUD).

       Introducción al Estudio del Medio Ambiente. Juan Carlos Herrera Cárdenas; Universidad Juárez. México. Julio del 2008.

       La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.

       La economía azul en la esfera de la producción. Duque Escobar, Gonzalo Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) – U.N. de Col. 2019.

       La función ecológica de la propiedad y participación ambiental: dos promesas de la constitución ecológica de 1991, Clavijo Mora, J. P., & Jácome Parada, E. M. (2021). Revista U del Rosario.

       La gestión ambiental del hábitat. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, enero 22 de 2022.

       La importancia del Sistema Nacional Ambiental en la preservación y protección del medio ambiente colombiano. Raúl Saade Gómez & Isaac De León Beltrán. 2015,

       La problemática ambiental. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 1991.

       La trama de la vida: bases ecológicas del pensamiento ambiental. Augusto Angel Maya (1993) Mineducación Colombia.

       Los albores de la civilización. Gonzalo Duque-Escobar (2014). Prof. U.N. de Colombia. In: Universidad Autónoma de Manizales.

       Los guetos urbanos o la ciudad amable. Gonzalo Duque Escobar (2010). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Luz en la COP29 a un fondo climático insuficiente. Duque Escobar, Gonzalo (2024) La Patria, Lunes, Dic 2, 2024.

       Llegó junio- reflexionemos sobre el Medio Ambiente. Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de C-SMP Manizales.2025.

       MEDIO AMBIENTE: documento de apoyo. International Recovery Platform Secretariat. 2011.

       Más humanidad con la Madre Tierra. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 562 de 2010. Observatorio Astronómico de Manizales.

       Mas de 100 maneras de salvar el Medio Ambiente. Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. Tercera edición: Mayo de 2002.

       Medio ambiente, mercado y Estado. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Mzls.

       Minería en áreas de interés ambiental. Duque Escobar, Gonzalo. U. N. de Colombia – Sede Manizales, La Patria. Marzo 7, 2022.

       Océanos: ecosistemas vitales amenazados. Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque-Escobar; Profesores de los cursos de Contexto de CTS y de Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, junio 8 de 2022.

       Otra vez El Niño: ¿Cómo adaptarnos?  Duque Escobar, Gonzalo. IDEA. U.N. de Colombia – Sede Manizales. 2018-11-05.

       Panorama socio-ambiental de Latinoamérica. Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres Arango. Manizales, 2024. Museo Samoga U.N.

       Política de Gestión Ambiental Urbana 2025 – 2036, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia, 2025.

       Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia 2010.

       Previsiones climáticas y transición energética. Gonzalo Duque-Escobar.  Contexto en Astronomía. del OAM de la U.N. de C. 2025.

       Problemática ambiental. Jorge Julián Vélez Upegui (2016). Ed. Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 9789587757880.

       Prólogo al libro “Desarrollo y Civilización”. Duque Escobar, Gonzalo (2013) Book Section. In: Desarrollo y Civilización. Editorial Especial SAS, Manizales, Caldas, Colombia. ISBN 978-958-46-3157-2.

       Prospectiva alimentaria y desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.07.13.

       Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente. Duque Escobar, Gonzalo (1993). IDEA- U. Nacional de Colombia Sede Manizales.

       Sobre la fragilidad del hábitat humano. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 560. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. U.N. de Colombia. April 23, 2010.

       Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Mzls.

       Un nuevo modelo urbano. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012.12.10.

       Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Gonzalo Duque-Escobar; Propuesta de la Federación Nacional de SMP. Mayo 21 de 2020.

       Valores y Civilidad. Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque. February 2014. Asamblea General de Socios de la SMP de Manizales.

       Violencia y medio ambiente. Noguera de Echeverri, Ana Patricia; Escobar, Gonzalo; Palacio, María Cristina; Ronderos, Jorge; Echeverri, Jorge; Vanegas, Marcela. 1996-07. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Boletín Ambiental XXX del IDEA.

       ¿Y la transición ecológica, qué?. Por: Gonzalo Duque-Escobar (2023) Museo Interactivo Samoga. Manizales,  2023.

          .