Páginas

22/10/20

IV Encuentro Internacional de Paisajes Culturales

Centro Cultural Manizales-B de la R.  

***

I- ACTIVIDAD VIRTUAL
Paisajes, Ríos y Gentes









Paisajes, Ríos y Gentes

IV Encuentro Internacional de Paisajes Culturales.  Paisajes, Ríos y Gentes

El Encuentro Internacional de Paisajes Culturales, organizado por el Centro Cultural del Banco de la República en la ciudad de Manizales en alianza con la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales con su Catedra UNESCO, se ha realizado por 3 años consecutivos, y tiene como objetivo abrir un espacio de discusión y reflexión en torno al paisaje cultural, entendiendo este como la conjunción entre los habitantes y su territorio y las manifestaciones y prácticas que de esta confluencia aparecen.

Para el año 2020, en articulación con el Centro Cultural de Pereira y teniendo en cuenta el proyecto de la Subgerencia Cultural, Ríos: territorios posibles, el tema central es Paisajes, los Ríos y sus Gentes.

Pretendemos abrir un espacio de reflexión que permita pensar los paisajes desde las configuraciones que se dan en estos a través y desde los ríos en conjunción con las gentes que comparten intereses sociales y culturales en torno a determinados territorios.

Los ríos son configuradores de los paisajes, estos determinan algunas de las partes que los componen y que han dado paso a sus transformaciones, alrededor de estos se tejen relaciones, cultura-natura, que involucran a gentes con intereses y necesidades comunes alrededor de territorios específicos con realidades que es necesario visibilizar con el fin de aportar, desde la generación de espacios de diálogo, a la conservación de sus paisajes y al bienestar de las gentes que los habitan.

El Encuentro se realizará  el 21, 22 y 23 de octubre de manera virtual a través de Facebook y de la plataforma Cisco Webex.

El encuentro tendrá 3 mesas de trabajo, las cuales tienen como objetivo profundizar alrededor de las temáticas propuestas. Las inscripciones a estas mesas se pueden realizar en el siguiente link: https://forms.gle/JQB3mDg8Ysq7esm49

Mesas de trabajo:

  • Los ríos se viven. Sus gentes y culturas

Reflexiones alrededor de las gentes que habitan y coexisten con los ríos y sus paisajes. Las relaciones sociales y culturales que allí se generan, sus conflictos y oportunidades.

Pregunta detonante: ¿De qué maneras se configuran las relaciones gentes-ríos y cómo estas se pueden potenciar en pro de las comunidades y los ecosistemas?

  • Los ríos se cuentan. Arte y naturaleza

Acciones y narrativas históricas y artísticas sobre los ríos colombianos. Articulación entre ríos, naturaleza, paisaje y prácticas artísticas.

Pregunta detonante: ¿Cómo se ha contado el rio y cómo se puede contar?

  • Los ríos se proyectan. Patrimonios vivos de la humanidad. Laboratorio de creación colaborativo con el artista Leonel Vasquez

Reflexionar acerca de los retos y necesidades que se requieren para garantizar su preservación y valoración como patrimonios vivos.

Pregunta detonante: ¿Cómo gestionar de manera integral los ríos y sus territorios en clave de patrimonio cultural?

Cada mesa tendrá la presentación de ponencias e iniciativas artísticas, para ellos hemos abierto la recepción de las mismas hasta el 7 de octubre. Para conocer los términos de las mismas de clic sobre este link 

Programación:

Miércoles 21 de octubre

  • 9:00 a.m. Apertura IV Encuentro por un representante del Banco de la República y un representante de la Cátedra UNESCO.

Facebook Live Banrepcultural Manizales

  • 9:30 a.m. Conferencia de apertura. Paisajes en transformación. Brigitte Baptiste

Facebook Live Banrepcultural Manizales

  • 10:00 a.m. Taller infantil: Cuando el río suena… A cargo de Gloria Beatriz Salazar de la Cuesta.                                                                                                                              

Plataforma de reuniones virtuales Cisco Webex

  • 11:00 a.m. Conversatorio: Músicas por el agua.  Héctor Buitrago (Aterciopelados) y  Leonidas Valencia

Facebook Live Banrepcultural Manizales

  • 2:00 p.m. Conferencia Internacional. La huella humana en los ecosistemas fluviales. Medidas para su gestión. Miguel Cañedo Argüelles (España)

Facebook Live Banrepcultural Manizales

  • 3:00 p.m. Mesas de trabajo

Plataforma de reuniones virtuales Cisco Webex

Jueves 22 de octubre

  • 9:30 a.m. Conferencia: Los Andes son un Gram Pam. Gustavo Wilches- Chaux

Facebook Live Banrepcultural Manizales

  • 10:00 a.m. Taller infantil: Cuando el río suena… A cargo de Gloria Beatriz Salazar de la Cuesta.                                                                                                                              

Plataforma de reuniones virtuales Cisco Webex

  • 11:00 a.m. Conferencia: El Magdalena, un río palíndromo. Germán Ferro

Facebook Live Banrepcultural Manizales

  • 2:00 p.m. Conferencia: Ontologías sobre el agua. El pensamiento occidental frente al andino. José Eduardo Vintimilla (Ecuador)

Facebook Live Banrepcultural Manizales

  • 3:00 p.m. Mesas de trabajo

Plataforma de reuniones virtuales Cisco Webex

Viernes 23 de octubre

  • 8:30 a.m. Conferencia: ¿Réquiem por la reserva forestal de Río Blanco? Gonzalo Duque Escobar

Facebook Live Banrepcultural Manizales

  • 9:30 a.m. Conferencia Cátedra Unesco 20 años. Fabio Rincón Cardona

Facebook Live Banrepcultural Manizales

  • 10:00 a.m. Taller infantil: Cuando el río suena… A cargo de Gloria Beatriz Salazar de la Cuesta.  

Plataforma de reuniones virtuales Cisco Webex

  • 10:45 a.m. Muestra laboratorio de creación. Los ríos se cuentan (arte y naturaleza)   y conclusiones de cada mesa   

Facebook Live Banrepcultural Manizales

  • 11:30 a.m. Conferencia: Arrastrando la Montaña hasta el MarLo que llevan nuestros ríos. Juan Darío Restrepo

Facebook Live Banrepcultural Manizales

  • 12:30 Cierre del IV Encuentro Internacional de Paisajes Culturales

Facebook Live Banrepcultural Manizales

La inscripción a las mesas de trabajo se pueden realizar en: https://forms.gle/JQB3mDg8Ysq7esm49   


II- Formulario de inscripción a mesas de trabajo

El Centro Cultural del Banco de la República de Manizales y la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales con su Cátedra UNESCO - gestión integral del patrimonio - los invita a participar del IV Encuentro Internacional de Paisajes Culturales, que se realizará de manera virtual del 21 al 23 de octubre del 2020. Para su cuarta versión el encuentro girará en torno a los paisajes culturales, sus ríos y sus gentes y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales en las temáticas antes descritas.

A través de este formulario usted se inscribe a las mesas de trabajo, las cuales se realizarán el 21 y 22 de octubre de 2:00 a 5:00 p.m.

Las mesas de trabajo son:

1. Los ríos se viven. Sus gentes y culturas

Reflexiones alrededor de las gentes que habitan y coexisten con los ríos y sus paisajes. Las relaciones sociales y culturales que allí se generan, sus conflictos y oportunidades.

Pregunta detonante: ¿De qué maneras se configuran las relaciones gentes-ríos y cómo estas se pueden potenciar en pro de las comunidades y los ecosistemas?

2. Los ríos se proyectan. Patrimonios vivos de la humanidad

Reflexionar acerca de los retos y necesidades que se requieren para garantizar su preservación y valoración como patrimonios vivos.

Pregunta detonante: ¿Cómo gestionar de manera integral los ríos y sus territorios en clave de patrimonio cultural?

3. Los ríos se cuentan. Arte y naturaleza. Laboratorio de creación Colaborativo

Acciones y narrativas históricas y artísticas sobre los ríos colombianos. Articulación entre ríos, naturaleza, paisaje y prácticas artísticas.

Pregunta detonante: ¿Cómo se ha contado el rio y cómo se puede contar?

MUSEO INTERACTIVO SAMOGA: TEXTOS Y VIDEOS

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Aerocafé… cómo, qué y por qué

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. 

Agua y Clima en Colombia.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. 

Andén Pacífico Colombiano, ¿otro puerto?

Anotaciones a la navegación del Magdalena.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área Metropolitana de Manizales

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. 

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia

Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Caldas en la biorregión cafetera. 

Cambio Climático en Caldas - Colombia.

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica.

Clima: las heladas en Colombia

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia pos Covid: ¿qué hacer?

Colombia, y el sistema intermodal de carga.

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Crecimiento con deuda social.

CTS, Economía y Territorio. 

¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? 

Cultura y Astronomía - OAM

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Daño a reserva forestal que protege a Manizales. 

De la economía marrón a la naranja.

De la tienda al hipermercado.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Dia Internacional de La Tierra - Colombia.

Dia mundial del medio ambiente: El Universo

Dinámicas del clima andino colombiano

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero

Ecorregión Cafetera y Bioturismo

Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio

Eje Cafetero minero-energético.

El camino a las estrellas.

El calentamiento global arrecia... ¿y las heladas qué?

El cuidado de la casa común: agua y clima en la ecorregión cafetera

El desarrollo urbano y económico de Manizales. 

El Futuro de la Ciudad: caso Manizales

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

El Modelo Estándar de Control Interno -MECI.

El Pacífico colombiano: ¿Tribugá o Cupica?

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos? 

El Río Cauca en el desarrollo de la región. 

El Territorio del Río Grande de La Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero

Elementos de Astrofísica y Las Estrellas.

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.  

F J de Caldas y J Garavito Armero

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. 

Fundamentos de economía y transportes. 

Geomecánica. 

Geotecnia para el trópico andino. 

Gestión del Riesgo Natural en Colombia.

Gobernanza Forestal en la Ecorregión Andina

Gracias a la vida: homenaje de Mercedes Sosa a Violeta Parra

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia

Guía astronómica - BOOK.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia.

Huracanes y Terremotos acechan.

Introducción a la teoría económica. 

La Astronomía en Colombia: perfil histórico.

La Cosmología de Stephen Hawking

La economía azul en la esfera de la producción

La Luna

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común. Memorias.

Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

Las cuentas del agua en Colombia

Las Revoluciones Tecnológicas.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. 

Libros UN más descargados en 2019.

Manizales un dialogo con su territorio

Manizales: Ciudad de los Ecoparques

Manual de geología para ingenieros. 

Más espacio y oportunidades para el ciudadano

 

Materia oscura y Energía oscura

Mecánica de los suelos. 

Mecánica planetaria.

Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos.

Minería en la ecorregión del Eje Cafetero

Movilidad y Modelo Urbano

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

Newton: de Grecia al Renacimiento.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Pacífico biogeográfico y geoestratégico colombiano.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

PCC- Dinámicas institucionales: el territorio.

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia

Plusvalía urbana y POT Manizales

¿Por qué el Aeropuerto del Café? 

Preservación ambiental e hídrica del paisaje cultural cafetero

Problema “ALEPH”. 

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y Andina de Colombia. 

Protagonistas de la astronomía

¿Qué hacer con la vía al Llano? 

¿Réquiem por la Reserva Forestal de Río Blanco?

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. 

Riesgo Sísmico: los terremotos y el caso de Colombia

Río Blanco, cuna de vida

Samoga en el Territorio de la Ecorregión Cafetera de Colombia

Sismo, bahareque y laderas.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI del Guarinó.

Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar

Tiempo y Calendarios

Tierra y ruralidad en Colombia.

Tres décadas del Hubble

Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?  

Túnel de La Línea.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. 

Un nuevo modelo educativo

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un Plan de Acción para encausar el Megaproyecto San José.

Una lectura al PCC desde Pijao. 

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café - Aerocafé.

Urbanismo en la Aurora ¿ecocidio en Río Blanco?

Videos de GODUES.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.